jueves, 20 de marzo de 2025

Notable exposición de fotografía contemporánea de Oskar Huerta

 La muestra, con acceso gratuito y que se inaugura este sábado en Parque Cultural de Valparaíso, deja en evidencia el impacto de la sequía, la desertificación y la sobreexplotación de los recursos naturales a través de una potente narrativa visual sobre la crisis medioambiental del Limarí.

“De Pie Junto a las Ruinas”; la exposición de fotografía contemporánea que se inaugura este sábado en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel del fotógrafo y artista visual, Oskar Huerta y que invita a una profunda reflexión sobre la crisis ambiental del Limarí y su impacto en el paisaje y comunidades. Un trabajo que representa una cruda mirada sobre el drama de los efectos de una crisis medioambiental en aumento. 

La exposición, que cuenta con la curaduría de Paula López-Droguett, cuenta con el financiamiento del Fondo de Creación Artística del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y combina diversos formatos fotográficos que incluyen documentos del autor, objetos y vestigios de un proceso de creación e investigación que dan cuerpo a esta narración fotográfica. 

Se trata de la segunda etapa de un proceso creativo que deja en evidencia la fragilidad del paisaje y la crisis ambiental del presente. Respecto a la obra y su objetivo, Oskar Huerta ha señalado que “la obra pone en evidencia cómo, en solo 200 años, la acción humana ha alterado drásticamente el equilibrio natural, acelerando procesos de degradación y alienación que afectan tanto al entorno como a quienes lo habitan. En el Limarí, los ríos se secan para alimentar la agroindustria, la desertificación avanza y las comunidades ven amenazada su forma de vida”.

“Van a encontrar escrituras mías, fotografías personales que van entretejiendo y agudizando esta corriente biográfica del trabajo. Me conecto con el territorio que habito y con la gente que los habita, que es donde tenemos esta historia en común”. 

Según lo precisado por la curadora, Paula López-Droguett, artista visual, docente y gestora cultural, “el trabajo de Oskar es bien críptico en sí mismo y aparecía mucho el tema de las ruinas, la sequía fuimos articulando eso y buscando materialidades, espacios, lugares. 

La exposición no solo documenta un territorio en crisis, sino que también ofrece un espacio de memoria, resistencia y cuestionamiento. Un testimonio visual que nos interpela y nos obliga a mirar de frente a las huellas del antropoceno en nuestro propio paisaje. 

“De Pie Junto a Las Ruinas" estará disponible en Valparaíso hasta el 27 de abril, con acceso gratuito para todo público en PCdV. 

Ya comienza el Epic Rock Fest

  El primer festival épico de metal se realizará este 29 de marzo en el Teatro Caupolicán y contará con la participación histórica de Ángeles del Infierno, quienes se presentan por primera vez en Chile, además de José Andrea, quien interpretará los grandes éxitos de Mago de Oz. También estarán presentes Avalanch, celebrando 30 años de trayectoria, Leo Jiménez con su gira "30 Años Tour Apocalipsis", y los nacionales Whisky Blood e Invictus Anima

Inicialmente el Epic Rock Fest estaba confirmado para desarrollarse en el Club Hípico, sin embargo, se trasladó al Teatro Caupolicán para asegurar una experiencia más cercana y segura para todos.

El festival contará con sectores diferenciados, sector de comidas y food trucks, espacio exterior para fumadores, y el esperado escenario para niños “Kids Rock” con la participación del conocido representante del rock infantil “Jack Distortion”.

 Ángeles del Infierno, es una de las bandas más representativas del rock y heavy metal en español. Fundada en 1983 en España, ha sido un referente para varias generaciones, y su presencia en los escenarios sigue siendo sinónimo de energía y fuerza. Tras varios álbumes de éxito, como "Ángeles del Infierno", "Pacto con el Diablo" y "Vuela Bajo", la banda llega a Chile por primera vez y promete recorrer todo su repertorio. 

Jose Andrea, repasará los grandes éxitos de Mago de Oz reconocida banda española en la que se mantuvo como cantante y compositor de icónicas letras como "Fiesta Pagana", "Molinos de Viento", "La Canción del Pirata", entre otros. 

Por su parte, Leo Jiménez es una de las voces más reconocidas del heavy metal en España. Con más de 30 años de carrera; primero con Stravaganzza y luego como solista, ha marcado huella con su potente voz y su estilo inconfundible.

Su capacidad para fusionar el heavy metal clásico con sonidos modernos lo ha convertido en un referente dentro del metal latinoamericano. En su gira "30 Años Tour Apocalipsis", ofrecerá un espectáculo lleno de energía y nostalgia.

Avalanch es una de las bandas más influyentes del heavy metal y power metal en habla hispana. Fundada en 1994, la banda ha sabido mantenerse a lo largo de los años con una carrera llena de éxitos, como los discos "La Llama Eterna", "El Ángel Caído" y "Malefic Time: Apocalypse", y este año celebran su 30º aniversario.

Los nacionales de Whisky Blood serán los encargados de abrir la jornada. La banda de Hard Rock fundada en Santiago de Chile en 2021, está conformada por Bam Herrera, Nico De Blood, Demian Traipe, Paolo Vásquez y Nikk Brazzer.

Su estilo está influenciado por el Hard Rock de los 80 y 70 y el Glam Rock de los 80. Su puesta en escena explosiva y actitud aventurera los ha llevado a telonear a Mötley Crüe y Def Leppard.

Invictus Anima es una banda oriunda de Temuco dedicada al power metal. La agrupación se formó en el 2020 y está compuesta por músicos apasionados por la filosofía, el existencialismo y la espiritualidad, temas que reflejan en sus letras. 

El thriller Oro amargo llega a los cines el próximo 8 de mayo

Dirigida por Juan Olea (El cordero), protagonizada por Kat Sánchez (Sayén) en el papel de Carola y Francisco Melo en el rol de Pacífico, la película explora los límites entre la ambición y la supervivencia en una de las regiones más inhóspitas del planeta:

En medio del desierto de Atacama, un pirquinero y su hija adolescente ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro. Cuando un minero descubre su secreto e irrumpe violentamente en la mina de oro, padre e hija se defienden con consecuencias fatales.

Con su padre gravemente herido y un cadáver que ocultar, la chica deberá tomar su lugar, enfrentarse a un grupo de mineros y a su propia inmadurez, mientras lucha desesperadamente por su sueño de una vida mejor.

"Esta película no solo retrata la dureza del desierto y la vida minera, se mueve entre los dilemas que implica la ambición” comenta el director Juan Olea.

Por su parte la protagonista Kat Sánchez añade “la construcción de Carola también me hizo explorar el viaje interior de una adolescente forzada a crecer prematuramente en circunstancias extremas".

Michael Silva, Daniel Antivilo, Moisés Angulo y Carlos Donoso también son parte del elenco. Por su parte, Melo ejerce por primera vez el rol de productor ejecutivo en una ficción cinematográfica:  

"Es una historia sobre los sueños y hasta dónde estamos dispuestos a llegar por ellos. Es una película muy atractiva, con suspenso constante y en un universo que para mí fue muy desafiante de filmar.

Además, es mi primera película donde colaboro como productor ejecutivo lo que me pone muy contento" suma Francisco Melo.

Una coproducción internacional de 4 países, liderada por Juntos Films (Chile), su estreno está a cargo de Cinecolor Films y llegará a cines de todo el país el próximo 8 de mayo.

Sinopsis

En medio del desierto de Atacama, un pirquinero (Francisco Melo) y su hija adolescente (Kat Sánchez) ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro.

Cuando un minero descubre su secreto e irrumpe violentamente en la mina de oro, padre e hija se defienden con consecuencias fatales.

Con su padre gravemente herido y un cadáver que ocultar, la chica deberá tomar su lugar, enfrentarse a un grupo de mineros y a su propia inmadurez, mientras lucha desesperadamente por su sueño de una vida mejor.

Realizarán III Congreso Internacional de Educación Inclusiva

La inclusión educativa es un desafío y una preocupación creciente tanto para las comunidades escolares como para las familias. 

Garantizar un sistema educativo que brinde oportunidades equitativas para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, es fundamental para construir sociedades más justas y sostenibles.

Sin embargo, aún existen importantes barreras que limitan la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, como la falta de estructura en el sistema, listas de espera prolongadas y escasez de servicios especializados.

Sin ir más lejos, y en busca de una mayor inclusión en la sociedad chilena, en nuestro país, en el año 2023 se promulgó la Ley N°21.545 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con autismo en el ámbito social, de salud y educación.

 Y si bien ha significado un importante avance, es un trabajo en constante desarrollo, en el que todavía faltan espacios por abordar.

El autismo plantea importantes desafíos dentro del sistema educativo. Se estima que aproximadamente 6 millones de personas con autismo viven en América Latina, y sus familias enfrentan grandes dificultades para acceder a una educación inclusiva de calidad.

Investigaciones realizadas por la Red Autista Latinoamericana indican que las principales preocupaciones de los cuidadores incluyen la falta de conciencia en la comunidad educativa y la necesidad de mejorar el sistema educativo para los estudiantes con autismo. Además, muchas familias reportan haber experimentado discriminación y dificultades económicas derivadas del acceso limitado a programas educativos especializados.

En el aula, la inclusión de estudiantes autistas requiere estrategias diferenciadas, capacitación docente y metodologías que promuevan un aprendizaje equitativo.

"En los centros educativos, la inclusión efectiva de estudiantes con autismo y otras neurodivergencias es un imperativo que demanda estrategias inclusivas, capacitación docente especializada y metodologías que promuevan un aprendizaje verdaderamente equitativo.

En este sentido, es clave fomentar la implementación del DUA, las adaptaciones curriculares y la incorporación de tecnologías inclusivas como herramientas claves para construir un entorno educativo accesible y enriquecedor para todos” destaca Marcelo Contreras, gerente de Fundación Santillana en Chile.

Avanzando en el compromiso por la inclusión

En este contexto, y como parte de su compromiso con la educación inclusiva, Santillana llevará a cabo el III Congreso Internacional de Educación Inclusiva: Capacitar y acompañar para un futuro inclusivo y sostenible, el que se realizará los días 23 y 24 de abril en formato virtual.

Organizado por Santillana con la colaboración de la Fundación Santillana, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), DataEx, Inclusion Cloud y la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), el evento – de carácter gratuito- está dirigido a directores y directoras de escuela, docentes y familias de toda América Latina.

El objetivo es brindar conocimientos, herramientas y estrategias que permitan a los educadores desarrollar prácticas inclusivas dentro del aula. Al mismo tiempo, se compartirán experiencias reales para generar conciencia y que esta sea un motor de cambio hacia una educación más inclusiva.

La jornada del día 23 comenzará con unas palabras de bienvenida de Francisco Cuadrado, presidente ejecutivo de Santillana.

A continuación, participarán los siguientes ponentes internacionales: Jerónima Sandino, coordinadora en la UNESCO de la Red Iberoamericana de Educación Inclusiva (RIINEE); Rodrigo Mendes, fundador y director ejecutivo del Instituto Rodrigo Mendes; Luciano Monteiro, director de comunicación y sostenibilidad global de Santillana; Carlos G. Junco, docente y especialista en educación inclusiva de UNIR; Ernesto Núñez, director global de producto e investigación de Santillana en México, Colombia y Brasil; y Ahana Datta, directora global de innovación digital y analítica de Santillana.

El día 24 de abril se contará con la participación de familias y expertos internacionales: Vanessa Montoya, coordinadora de comunicación y vinculación pedagógica de Santillana Guatemala y madre de dos hijos con autismo; Helena Alvarado, psicóloga sanitaria, pedagoga terapeuta y logopeda habilitada; Fernando Labrador, profesional de la comunicación y el marketing y su hija Valentina Labrador; y Sorangie Márquez, terapeuta ocupacional y fundadora del Centro Logros de Terapia Infantil. 

Para asistir es necesario inscribirse previamente en la web https://educacioninclusiva.santillana.com/, donde también se puede consultar la agenda de cada jornada.

“Fundación Santillana se compromete con este desafío, ofreciendo servicios educativos que fortalecen las capacidades de los equipos docentes y directivos para amparar la neurodiversidad en las aulas.

Nuestros programas de formación, están diseñados para proporcionar a los educadores las herramientas y conocimientos necesarios para abordar las Necesidades Educativas Especiales (NEE), implementar apoyos individualizados y colaborar eficazmente con equipos docentes, directivos y familias” indicó el gerente de Fundación Santillana en Chile.  

Conoce más sobre el III Congreso Internacional de Educación Inclusiva: Capacitar y acompañar para un futuro inclusivo y sostenible en https://educacioninclusiva.santillana.com/

¿Existe una fórmula secreta para tener éxito en el amor?

Con mucho humor y sensibilidad, Javier Manríquez revisa las ideas preconcebidas sobre el romance, las enfrenta con la realidad y se pregunta si acaso existe una fórmula para tener éxito en el terreno amoroso.

"De chico decidí que iba a ser un romántico, y me obsesioné con las comedias, las canciones, y las ideas que hablaban de eso.

Después estudié cine, empecé a hacer contenido en redes, y sentí que podría ser un proyecto muy lindo plasmar todas esas aventuras, errores y aprendizajes en un libro, mezclarlo y de algún modo acompañar a otros ansiosos, sensibles, románticos y románticas como yo", cuenta Javier Manríquez −conocido en Instagram como @guororororoi− sobre el origen de su nuevo libro, El mundo se derrumba, nosotros nos enamoramos.

Con una pluma honesta y divertida, el autor explora a lo largo de 200 páginas las formas en que las películas, las teleseries, la música y hasta las relaciones de quienes nos rodean moldean nuestra forma de amar. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos olvidarlo todo y lanzarnos al amor sin expectativas culturales ni parámetros ajenos? 

"Mientras más escribía, más evidente era que el amor se trataba menos de las expectativas de la cultura pop, y más sobre vivir –y aprender a vivir– de manera realista con eso que uno siente y piensa, en distintas capas. Fui cambiando mi vieja idea del romanticismo por una nueva", asegura el autor. 

A través de sus propias vivencias, Manríquez, que debutó en las letras en 2018 con la publicación de la novela Brother, nos invita a cuestionar esta vez nuestras creencias sobre el enamoramiento y las relaciones. ¿De verdad un gran gesto garantiza la reciprocidad? ¿Existe una fórmula secreta para tener suerte en el terreno? ¿Cómo navegar una pena de amor? Sobre esto último, el autor comenta: 

"Traté de contar de manera muy honesta las historias graciosas y tristes que me pasaban, y también las reflexiones y aprendizajes que iba teniendo a raíz de esos desamores y «fracasos» amorosos. 

Mi intención, y ojalá lograrlo en alguna medida, es que el humor, los cruces pop, y esas perspectivas puedan ser formas de compañía durante los procesos difíciles". 

El mundo se derrumba, nosotros nos enamoramos es un libro ideal para pensar un sentimiento que nos atraviesa, en distintas medidas y de diversas maneras, a todos.

Javier Manríquez Piérola (@guororororoi) es oriundo de Puente Alto, provincia Cordillera. Estudió Dirección Audiovisual y trabaja como guionista y realizador en cine, televisión, stand up, y redes sociales. El año 2018 publicó la novela Brother. Es fanático de los boleros, los completos, y Colo-Colo.

Centro Cultual La Moneda realiza actividades con enfoque en ciencia, investigación y medioambiente

El Centro Cultural La Moneda celebra el Día de la Astronomía con “Oscuridad Natural” y el 1er Dia Mundial de los Glaciares, tras recientemente ser declarado por la ONU el 2025 como el internacional de la Conservación de los Glaciares. Ambas jornadas son abiertas y gratuitas a toda la ciudadanía.

Este jueves 20 y viernes 21, a las 18 horas, el Centro cultural La Moneda (CCLM) ofrecerá dos jornadas con foco en la ciencia y el medioambiente.

Se trata del Día de la Astronomía con el encuentro “Oscuridad Natural” organizado junto a la Fundación Cielos de Chile y el 1er Dia Mundial de los Glaciares, con la Fundación Glaciares Chilenos y la Fundación Plantae, encuentro que incluye un conversatorio con distintas personas del mundo de las ciencias, las artes y las humanidades, además de la exhibición de las obras de siete artistas nacionales.

Para el CCLM es trascendental integrar a su programación contenidos en el ámbito de la ciencia y el medioambiente, no solo en exposiciones, sino también en distintos formatos como conversaciones y encuentros.

“La relevancia de estas fechas no es arbitraria, reconocemos la importancia de ambos asuntos a nivel global como local. Chile tiene un rol fundamental en la actividad astronómica por la excepcionalidad de nuestros cielos, y tiene una responsabilidad enorme frente a los más de 20 mil glaciares que existen en nuestro territorio”, destacó la jefa de programación del Centro Cultural La Moneda, Ximena Moreno. 

El CCLM se ha constituido como un espacio para relevar miradas y fomentar el pensamiento crítico en contribución al desarrollo de una cultura pública y democrática, lo que se expresa en una programación diversa, que se proyecta más allá de las salas, se refleja hoy en las iniciativas y programas que están en la agenda pública en la discusión medioambiental y contenidos que son impostergables para la sociedad y el planeta.

Programación

Día de la Astronomía

20 de marzo | 18 horas | Espacio Lector Nivel -3 | Centro Cultural La Moneda.  

¿Qué pasaría si viéramos el cielo como lo hacían nuestros antepasados? En el marco del Día de la Astronomía, Centro Cultural La Moneda y Fundación Cielos de Chile, invitan a participar en un encuentro “Oscuridad Natural” donde se abordará la importancia de la oscuridad natural y la iluminación sustentable. 

El dialogo se enfocará en cómo el exceso de luz afecta la conexión con el universo, la biodiversidad y salud, asimismo, se explorarán soluciones para iluminar de manera responsable sin perder la magia de la noche.

Participan

Bárbara Rojas Ayala | Profesora asociada del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá e investigadora del Centro ANID CATA. Sus áreas de interés científico son las enanas rojas, enanas marrones y exoplanetas. Colaboradora en iniciativas para promueven el cuidado de los cielos oscuros.

Ximena Muñoz Abogabir | Presidencia Asociación de Profesionales de Iluminación de Chile API. Arquitecta, fundadora de la oficina Luxia Lighting. Docente de pregrado y del Diplomado de Iluminación de la Universidad Católica de Chile. Es directora del Centro de Investigación de Luz, CILUZ, organización sin fines de lucro que promueve el uso correcto de la luz para la salud y bienestar de las personas y el cuidado de la biodiversidad.

Modera

Daniela González | directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile. Geógrafa y Doctora en Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Presenta

Ximena Moreno | jefa de programación de Centro Cultural la Moneda.

Actividad gratuita | Previa inscripción en www.cclm.cl

Día de los Glaciares

21 de marzo | 18 horas | Hall central | Centro Cultural La Moneda

En el marco del el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, el Centro Cultural La Moneda, Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae, junto a la artista internacional y Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña y el Museo Nacional de Bellas Artes invitan a participar las actividades del 1er Día de los Glaciares en Chile, hito que destaca la importancia que tienen los ecosistemas en la vida de las personas y la naturaleza alrededor de todo el planeta.

Las actividades se realizarán en dos jornadas y contará con paneles de conversación, exhibición de videos y actividades educativas de arte y ciencia en torno a los glaciares. 

El primer encuentro se realizará en Hall Central del CCLM con el conversatorio: Glaciares Chilenos: Reflexiones desde el arte, la ciencia, la educación y políticas públicas, donde participarán Alexis Segovia Rocha, glaciólogo y académico de la Universidad de Chile; Marc Turrel, historiador y comunicador de los Andes Centrales; Cecilia Vicuña, artista visual y poeta (Premio Nacional de Artes Plásticas 2023); Bárbara Hernández, deportista y nadadora en aguas gélidas; el senador Alfonso De Urresti, promotor del proyecto Ley Día Nacional de los Glaciares. Modera Constanza Espinosa, directora y cofundadora de Fundación Glaciares Chilenos. 

De manera complementaria, se exhibirán los videos: Los glaciares y la criósfera en el arte chileno. Artistas por la valorización de los glaciares, que cuenta con la participación de los artistas Fernando Prats, Gianfranco Foschino, Ignacio Acosta, Josefina Guillisasti, Nicolás Amaro, Rosa Angelini y Cecilia Vicuña.

22 de marzo | 10:00 horas | Hall – Museo Nacional de Bellas Artes

El segundo día, el encuentro será en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes. Una jornada familiar y ciudadana con actividades y talleres de arte y educación diseñadas en colaboración con Fundación Mar Adentro, Fundación NUBE, Fundación Planea, Fundación Arte Precario y Fundación Plantae, así como el proyecto: “Imaginarios Glaciares”, liderado por el antropólogo Cristián Simonetti, de la Escuela de Antropología Pontificia Universidad Católica de Chile y la participación del fotógrafo Pablo Valenzuela Vaillant. Las actividades culminarán con la performance de la artista Cecilia Vicuña titulada “Sacro Hielo”, un acto simbólico colectivo. 

Coordenadas

Actividad gratuita | Previa inscripción en www.cclm.cl y www.diadelosglaciares.cl

#CCLM 

Documental desclasifica archivos desconocidos sobre prisioneros mapuches

El programa Miradoc Estrenos comienza este año estrenando a lo largo de Chile Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapudugún—, un documental dirigido por Paula Rodríguez Sickert y producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films). 

La película sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre una serie de testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las guerras de la ‘Pacificación de la Araucanía’ (Chile) y la ‘Campaña del Desierto’ (Argentina). Conmovida por el hallazgo, emprende un viaje para recorrer las rutas de despojo territorial de sus antepasados y reconstruir uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia de Latinoamérica. 

“Encontrarme con esos materiales fue algo sorprendente. Hubo personas mapuche en la época pasada que pudieron dejar su relato y su memoria. Eso no deja de emocionarme”, afirma Margarita. 

“Cuando revisamos el material y me tocó realizar las traducciones del manuscrito, siempre estuvo la idea de que esto no quedara solamente publicado en un libro. El destino nos llevó de alguna manera a juntarnos con Paula, la directora”, señala la protagonista del documental. 

Teniendo como base un material que había permanecido sin traducir, inédito, en un Museo en Berlín por más de cien años, el largometraje revela los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina, permitiendo al espectador trasladarse y vivenciar emocionalmente la manera en que las personas mapuches vivieron las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes. 

“La historia misma del hallazgo de los archivos ya resultaba fascinante”, destaca la cineasta Paula Rodríguez Sickert, también directora del premiado documental Volver a vernos (2002) y la recordada JAAR: El lamento de las imágenes (2017). 

“Leer los testimonios, escuchar los audios y ver las fotografías de estos sobrevivientes, me resultó tremendamente conmovedor e inmediatamente sentí que debía rescatar los testimonios de los sobrevivientes recogidos en el legado del etnólogo Robert Lehmann-Nitsche, donde se encuentran las claves del conflicto que se vive en la actualidad entre el pueblo mapuche y el Estado-nación chileno”, finaliza. 

Junto a su paso por festivales de cine por Estados Unidos, Bélgica, Francia, Inglaterra, entre otros; obtener una Mención honrosa en el Festival Internacional de Documentales de Irán, y el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (FECICH), Memoria implacable fue destacada por medios internacionales como “un registro de resistencia y recuerdo, que entrelaza poéticamente el paisaje ancestral mapuche con recuerdos que fueron borrados por la fuerza de la tierra y su gente” (GPS Audiovisual). 

Gracias al programa Miradoc Estrenos, el largometraje se estrenará en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 29 de mayo de 2025. 

Sobre la directora 

Paula Rodríguez Sickert es cineasta. Estudió Arquitectura en la Hochschule der Künste (1992) y Dirección de Cine y Televisión en la Deutsche Film-und Fernsehakademie en Berlín (2002). Realiza documentales sobre temas sociales y culturales, como Volver a vernos (2002), Isabel Allende (2007) y Jaar: El lamento de las imágenes (2017). Memoria implacable (2024) es su cuarto largometraje.

 Sobre las productoras. 

Paola Castillo es cineasta. Ha producido documentales seleccionados y premiados en festivales como Cannes, Venecia, Idfa, Berlinale, entre otros. En sus últimas producciones destacan películas como Malqueridas (2023), Mixtape La Pampa (2023), Haydee y el pez volador (2019), Cielo (2017) y Allende, mi abuelo Allende (2015). En paralelo, ha dirigido reconocidos largometrajes como La última huella (2001), 74m2 (2012) Genoveva (2014) y Frontera (2020). 

Gema Juárez Allen es productora. Ha trabajado en más de 25 largometrajes. En paralelo, ha sido tutora de varias iniciativas de formación y de desarrollo de proyectos tales como IDFA Academy, EAVE Puentes, Campus Latino, CCDocumental y Conecta; e integrante de la Academia de Cine, Artes y Ciencias de los Estados Unidos. 

¿Qué es MIRADOC? 

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

Puedes ver su tráiler por acá.

Más información en miradoc.cl

miércoles, 19 de marzo de 2025

De Quellón a la capital artesana Raquel Aguilar expone obra de tejido ancestral en quilineja

Parte de la muestra Mar en Trama,
en la Galería de las Tradiciones
 La Corporación Cultural de Lo Barnechea (CCLB) y la Galería Patricia Ready presentan una ruta de dos exposiciones individuales de la destacada artesana de Chiloé, Raquel Aguilar. 

Por un lado, “Mar en trama” en la Galería de las Tradiciones de la CCLB cuenta con una instalación artística que integra el oficio ancestral, la memoria y la creación contemporánea. 

Por su parte “Caicoi” en la Sala Gráfica de la Galería Patricia Ready, exhibe una serie de obras que invitan a reflexionar sobre la importancia histórica de la fibra quilineja y la responsabilidad humana en su preservación.

Raquel Aguilar, mujer huilliche oriunda de Quellón, Chiloé, presenta una colección de delicadas piezas de artesanía elaboradas con fibra vegetal de quilineja. 

Esta especie ancestral, que crece en árboles de luma, canelo y tepa, es recolectada por la artista de manera sostenible, utilizando solo los desechos de la tala para leña.

Aguilar limpia la fibra con una concha de locos, seleccionando las más delgadas para la base y las más finas para el tejido. La fibra de quilineja se teje húmeda, un proceso que la artista aprendió desde su infancia a través de los relatos de su familia.

"Por eso siento que me atrapó, lo llevo en la sangre, en la genética, mis generaciones anteriores tejieron y aunque no las pude conocer siento que heredé ese trabajo", expresa la artista sobre su conexión con la quilineja y su arte.

Parte de la muestra Caicoi,
en la Galería Patricia Ready
Asimismo, en todas sus creaciones y en sus relatos acerca de su trabajo, Raquel enfatiza la importancia de proteger la flora nativa del sur de Chile, mensaje que busca transmitir constantemente a través de su obra.

La directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés, asegura que es “sumamente relevante para nosotros contar con la obra de Raquel Aguilar en nuestras salas y, particularmente en nuestra conmemoración del mes de la mujer.

Ella fue reconocida por la revista Forbes y está a la altura de otros artistas internacionales que recibieron estos reconocimientos, algo que nos enorgullece, y nos alegra poder difundir su mensaje tanto artístico como ecológico y de sustentabilidad.

Es fundamental para nosotros construir redes y abrir espacios para que más artistas puedan llegar a nuevas audiencias, como la de Lo Barnechea”.  

La galerista Patricia Ready sostiene que “La obra de Raquel Aguilar trasciende espacios y geografías, llevando el arte de la quilineja desde Chiloé hasta la capital. Con "Mar en Trama" en la Corporación Cultural de Lo Barnechea y "Caicoi" en la Galería Patricia Ready, la artista huilliche une tradición y contemporaneidad, naturaleza y reflexión. Exponer en dos espacios amplía el diálogo y pone en valor el arte textil y contemporáneo como medios de resistencia y expresión cultural. 

Dispersa como la quilineja en el paisaje sureño, su obra nos recuerda que el arte es un puente entre tiempos, territorios y saberes.” 

Mar en Trama: “Raíces mágicas entramadas llevé yo al mar y contemplaron antiguos seres que ya no están”

La exposición "Mar en Trama" invita a los visitantes a sumergirse en la cosmovisión de Chiloé a través de la mirada de Raquel Aguilar.

Parte de la muestra Mar en Trama,
en la Galería de las Tradiciones
 Las obras "Ammonites" e "Hippocampus" conforman una instalación artística que integra el oficio ancestral, la memoria y la creación contemporánea.

"Quilineja robé de bosques bañados de agua y de cantos inefables, bellas raíces que trepan de los árboles
Bajo la lluvia reí…"
"Fue como un río de raíces que atrapó mis manos y tejí."

Raquel Aguilar Colivoro (1982) aprendió desde su infancia sobre la vegetación de Chiloé, específicamente sobre la que se encuentra en Yaldad, sitio ubicado al sur de la isla y lugar donde reside actualmente. Su interés por la relación entre el mar y la tierra forjó un profundo vínculo con su entorno natural, dando inicio a su trabajo como artesana.

En primera instancia, de forma autodidacta, utilizó lanas para crear diversos tejidos, siguiendo posteriormente con obras realizadas a partir de fibras vegetales como la ñocha, manila, junquillo y quilineja, todas materias primas recolectadas en su localidad.

Su trabajo ha sido reconocido nacional e internacionalmente, obteniendo importantes logros como el Sello de Excelencia a la Artesanía.

Raquel Aguilar ha sido reconocida nacional e internacionalmente, obteniendo importantes logros como el Sello de Excelencia a la Artesanía, que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; la representación de Chile en la Bienal Révélations de París; y el Premio Revelación otorgado por el National Museum of Women in the Arts (NMWA) de Washington D.C. 

La quilineja es una enredadera que habita la corteza de diferentes árboles de los bosques del sur de Chile, desde las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Tras caer las semillas y germinar, la planta crece recorriendo la superficie del suelo, hasta encontrar un árbol hospedero. Cuando esto sucede, lo trepa, y mientras su tallo sube, de éste van naciendo raíces aéreas que bajan envolviendo el tronco. Esta enredadera, habita principalmente sobre la corteza de árboles como la luma, la tepa y el canelo, entre otros. 

Raquel Aguilar Colivoro
En Chiloé, quienes recolectan esta enredadera, conocen su funcionamiento e identifican perfectamente sus colores, grosores y grados de flexibilidad. Si bien sus usos más conocidos están asociados a sus raíces, los habitantes de la isla también han encontrado aplicaciones para sus brotes, hojas, flores y frutos.

Antiguamente, se tejían sogas de mar y de tierra, se amarraban cercos y se hacían escobillas; y, hasta hace poco, canastos chicheros (chaiwe) y escobillones. En la actualidad, siguen haciéndose escobas, distintos tipos de cestos y una diversidad de objetos decorativos y utilitarios. 

La exposición podrá visitarse de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 hrs. y sábados de 09:00 a 13:00 hrs. en la Galería de las Tradiciones (Centro de las Tradiciones, Av. Lo Barnechea #1200, Lo Barnechea). Abierta al público desde el 18 de marzo hasta el 31 de mayo de 2025. 

Extensión Cultural UNAB adelanta sus imperdibles de 2025

Pedro Robert
 El director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Felipe Karadima Skármeta, manifestó que “para el 2025 hemos desarrollado una temporada amplia, de muy alto nivel artístico gracias al trabajo realizado en conjunto con nuestros socios estratégicos, tales como embajadas, municipalidades, corporaciones culturales, entre otros”.

“El objetivo principal de Extensión Cultural es contribuir al posicionamiento de marca de la universidad, generando instancias de vinculación con la comunidad externa a través de actividades que aportan al desarrollo de la sociedad a través de la cultura”.

Con estas palabras el director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Felipe Karadima Skármeta, adelantó la esperada cartelera de actividades culturales que llevará adelante Extensión Cultural durante este 2025.

En este sentido, dijo que “para el 2025 hemos desarrollado una temporada amplia, de muy alto nivel artístico gracias al trabajo realizado en conjunto con nuestros socios estratégicos, tales como embajadas, municipalidades, corporaciones culturales, entre otros”.

Para este año, por ejemplo, habrá una serie de conciertos con la Camerata de la UNAB de alto nivel y con muchos solistas del extranjero. Por ejemplo, el 26 de marzo tenemos el concierto ‘Aires Noruegos’ con dos solistas Birgitte Stærnes (Noruega) y Ziad Kreidy (Franco-libanés”.

En tanto, en abril la violinista de Hungría, Éva Kóbor visitará Chile para un concierto de Semana Santa, luego el 7 de mayo destaca el concierto de Arpa y Flauta, en las manos de los músicos Elisabeth Plank y Carlos Enguix. El 13 de agosto el pianista chileno, Pedro Robert, tocará el Concierto N° 3 de Beethoven”.

El director de Extensión Cultural destacó que “con el objetivo de ampliar nuestra audiencia y llegar a nuevos públicos, hemos concretado alianzas de colaboración con teatros de primer nivel, tales como el Teatro de la Fundación Corpartes, Teatro del Lago en Frutillar y Teatro Municipal de Viña del Mar. Esto es muy importante porque nos permite compartir nuestra oferta cultural de manera presencial con otras regiones”.

Respecto de este año, por ejemplo, destacan:

- La presentación de la obra de teatro "Prima Facie", protagonizada por la actriz Camila Hirane, bajo la dirección del connotado director argentino Daniel Vernonese. Esta obra se presentará en Santiago, Viña y Concepción.

- Durante todo el año, además, la UNAB realizará una serie de actividades de conmemoración de los 160 años de la muerte de Andrés Bello, entre las cuales se mencionan encuentros culturales, exposiciones, escritos, documentos, libros, concurso de retratos apoyados por Inteligencia Artificial, conservatorios y la presentación de un documental sobre la vida y legado de Andrés Bello, realizado por el destacado guionista Sebastián Domínguez.

- Concurso de Relatos "Historias de Reencuentro", cuyo objetivo es crear una instancia para co-construir parte de nuestra historia y reconciliar parte del pasado.

- En agosto la destacada historiadora y conferencista española, Eva Tobalina, dictará una charla magistral sobre historia antigua. (Santiago, Viña y Concepción).

- La cuarta edición del Concurso de Novela Negra “Puerto Negro” y el Concurso de Cuentos Para Jóvenes.

Para más información, visita nuestro sitio web https://cultura.unab.cl/.

Inauguran exposición que cruza la arquitectura y el arte.

“Trama sobre la trama”, la reciente exposición de la artista Macarena López Verdugo, arriba al Museo Ciudadano Vicuña Mackenna dando nueva vida a planos arquitectónicos de distintas ciudades de Chile, presentando un enfoque multidisciplinario que combina pintura acrílica, collage y bordado.

La obra, que inicia la agenda 2025 de exposiciones temporales del museo, explora la memoria colectiva de nuestros entornos, trazando una línea temporal que conecta la historia y evolución de distintos espacios urbanos con una mirada contemporánea y colorida que expresa la creadora. 

El proyecto, que convierte las ciudades en relatos visuales, invita a las y los espectadores a cuestionar su relación con los escenarios habitados mediante el homenaje que la artista realiza a las urbes al intervenir artísticamente elementos esencialmente técnicos, como lo son los planos que trabaja la también arquitecta. 

Macarena López, también conocida como “MacArt”, indica sobre su obra que esta “nace desde mi formación profesional como arquitecta, con una profunda vocación y admiración por los entornos sociales donde trabajé en mis primeros años. 

Desde allí inicié el año 2015 la intervención de planos de distintas localidades —hasta ahora, de Chile—, cumpliendo ya 10 años de trayectoria y sumando 32 obras creadas en distintos formatos sobre lienzos de papel y tela. Estas obras buscan poner en valor entornos sociales a los cual nos enfrentamos cotidianamente, situados en un contexto histórico”, apunta. 

Solmaría Ramírez, directora del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, comenta que la “exposición de Macarena López Verdugo, gestionada por Francisco Valdés Alarcón, nos transporta a través de obras delicadas y detallistas a repensar nuestro paso por la ciudad, como si cada puntada sobre el plano representara un segundo de los actos cotidianos del habitar, y la suma de las obras nos hablara del desarrollo y vida en la urbe. 

A través de esta muestra, generaremos instancias con las comunidades para mediar estas reflexiones y continuar con el objetivo del museo, buscando soñar en conjunto la ciudad que queremos vivir”.

Macarena López Verdugo es arquitecta de profesión, con estudios de intercambio en Italia y con formación autodidacta en artes visuales, que se conjuga en sus obras con coloridas intervenciones de acrílico, bordado y collage sobre planos. 

Su trabajo artístico la ha llevado a exponer de manera colectiva en distintas ferias, tales como ArtStgo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ArtWeek en Centro Cultural Estación Mapocho, Bazar ED en Parque Bicentenario y otras; además de haber expuesto recientemente en solitario en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca, en la Región del Maule. 

Coordenadas inauguración 

“Trama sobre la trama. Entre lo técnico y lo estético”, será inaugurada el jueves 27 de marzo de 2025 a las 19:00 horas en una actividad abierta al público general. 

Todas y todos quienes quieran participar, sólo deben acercarse al Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, donde se compartirá un vino de honor.

“Escena abierta” cierra su itinerancia

Equipo de Escena  Abierta Tras varias semanas de funciones y actividades, el proyecto Escena Abierta: artes escénicas para comunidades educa...