viernes, 14 de marzo de 2025

Banco Central de Chile conmemora sus 100 años con una serie de actividades ciudadanas y académicas

El Banco Central de Chile (BCCh) dio inicio formalmente ayer a la conmemoración de su centenario en un encuentro realizado en el Patio Inglés del edificio institucional, liderado por su presidenta, Rosanna Costa y el Gerente General, Luis Óscar Herrera.

 La instancia, que contó con la participación de consejeros, gerentes y funcionarios de la entidad, fue el marco en que se dio a conocer la agenda de iniciativas que se desplegarán este año.

En la ocasión, la presidenta abordó los 100 años de historia de la institución, destacando el valor intrínseco que representa este hito para todos quienes forman parte del Instituto Emisor, invitándolos a participar del conjunto de actividades planificadas. 

“Conmemoramos los cien años en que se ha ido forjando una institución clave para el desarrollo del país y la calidad de vida de todos sus habitantes. Hablamos de un siglo de desafíos ante los distintos entornos políticos, sociales y económicos en los que el Banco Central fue adquiriendo conocimientos y definiendo su carácter a partir de las experiencias de este período”, sostuvo Rosanna Costa.

La máxima autoridad monetaria sostuvo que la historia del BCCh está marcada por los retos enfrentados para consolidarse como una institución autónoma, técnica y comprometida, que busca el bienestar de la población a través del cumplimiento de su mandato: mantener la estabilidad de la moneda y del sistema financiero.

 “Somos parte de una entidad muy valorada por la ciudadanía. Esto nos impone el desafío permanente de responder con creces a la confianza que se ha depositado en nosotros”, señaló. 

En el evento, la presidenta dio a conocer las principales iniciativas que se desarrollarán a lo largo del año para conmemorar este hito, entre las que figuran:

En el ámbito académico y económico, se desarrollará un concurso de tesis de Magíster de universidades chilenas con programas en macroeconomía y finanzas. Los temas de investigación serán: dinámica inflacionaria, finanzas internacionales e innovaciones financieras, cambio climático y degradación medioambiental, entre los principales. 

En junio se realizará la Sexta Conferencia de Estadísticas, seguida por el Foro de Información Financiera.  

En noviembre, se llevará a cabo la vigésima octava Conferencia Anual, instancia en que se abordará, entre otros temas de interés, los desafíos futuros de la banca central y que contará con invitados internacionales de primer nivel.

En el ámbito ciudadano, se llevará a cabo el concurso de cuentos en 100 palabras “Historias de Peso”, cuyo lanzamiento será el 14 de mayo y contará con un jurado compuesto por reconocidos escritores nacionales.

Entre el 31 de julio y el 30 de noviembre se realizará en el Centro Cultural la Moneda una exposición con una parte significativa de la colección pictórica del BCCh, junto con una selección de piezas de su colección numismática, lo que permitirá a la ciudadanía acercarse a la historia institucional del Instituto Emisor.

En esta misma línea, en el Día del Patrimonio programado el 25 de mayo, el Banco Central abrirá sus puertas al público, permitiendo recorrer su edificio institucional y sus espacios más emblemáticos.

En materia de vínculo con el mundo escolar, entre abril y octubre se llevarán a cabo las Olimpiadas de Educación Financiera, actividad que se desarrollará en conjunto con Inacap, y estará dirigida a estudiantes de III y IV Medio de todo el país.

A ello se sumarán actividades educativas periódicas, como el concurso Economía + Cerca, el Mes de la Educación Financiera, talleres dirigidos a escolares, el curso on line para docentes La Ciudad de las Oportunidades y el Seminario Internacional de Educación Financiera, entre otros.  

El viernes 22 de agosto se llevará a cabo el acto conmemorativo protocolar, evento que contará con la presencia de autoridades políticas, ex autoridades del Banco Central, representantes del mundo académico e invitados internacionales. 

Creación del Banco Central 

El 22 de agosto de 1925 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Ley N° 486, que creó el Banco Central de Chile. Un día antes, el presidente de la República, Arturo Alessandri, y el ministro de Hacienda, Valentín Magallanes, firmaron el documento que señalaba que la creación del Instituto Emisor “viene a llenar una sentida aspiración pública y a satisfacer la necesidad, de dotar al país de una institución que estabilice la moneda, regule la tasa de intereses y descuentos, para evitar perturbaciones en el desenvolvimiento industrial y financiero de la nación y fomentar su progreso económico”.

Entre los antecedentes de su creación, cabe mencionar la presentación, entre 1913 y 1924, de diversos proyectos que tenían como objetivo crear un Instituto Emisor.  

En 1925, el Gobierno del Presidente Arturo Alessandri contrató la asesoría de un equipo de especialistas de los Estados Unidos, conocida como la “Misión Kemmerer” (dirigida por el profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Kemmerer), la que presentó tres propuestas de proyectos de ley que formaban un solo plan de reforma monetaria y bancaria: la Ley para el establecimiento de un Banco Central (Decreto Ley N° 486 de agosto de 1925), la Ley General de Bancos (Decreto Ley N° 559 de septiembre de 1925) y la Ley monetaria (Decreto Ley N° 606 de octubre de 1925).

El primer directorio integrado por 10 miembros fue presidido por Ismael Tocornal y sesionó el 5 de diciembre de 1925. 

A lo largo de estos 100 años de historia, han sido 31 los presidentes que han liderado la institución, siendo Rosanna Costa la número 32 y primera presidenta mujer del Banco Central.

Un hito relevante en su historia fue la promulgación de la Ley 18.840 del año 1989, cuerpo legal que se consagró la autonomía técnica y patrimonial del Banco, para dar independencia a la institución de los ciclos políticos y, de esa forma, otorgar más estabilidad a la política monetaria y cambiaria, entre otras materias.

Dentro de sus objetivos fundamentales, definidos en su Ley Orgánica, está velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la inflación baja y estable en el tiempo y promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Marzo Feminista: "La mutante" (2024) + Conversatorio con su directora, Constanza Tejo

 Este viernes 14 de marzo a las 18:45 hrs exhibiremos en Centro Arte Alameda el documental LA MUTANTE (2024), dirigido por la cineasta chilena Constanza Tejo Roa, quien además estará participando en un conversatorio al final de la función.


La película captura el embarazo de la propia directora, momento en que se vio marginada de la industria audiovisual como directora de fotografía, dejando de ser convocada a proyectos en ese rol. Sobre este aislamiento, la transformación de su cuerpo y la perspectiva de convertirse en madre, las reflexiones del film y su creadora son profundas e íntimas.

El documental captura, a partir de la experiencia de Constanza, cómo el embarazo puede relegar profesionalmente a las mujeres al espacio doméstico, mientras en paralelo debate las ideas en torno a la maternidad en una sociedad machista.

Las primeras imágenes de la película aparecieron acompañando el proceso de embarazo, sin la idea de crear un largometraje, sino por la conexión profunda con el cine que mantenía a Constanza conectada con su cámara.

Tras el nacimiento de su hijo y la continuada falta de proyectos audiovisuales que la consideraran como directora de fotografía, la cineasta decidió revisitar todo este material y transformarlo en un documental, convirtiéndose en directora de su propio proyecto.

Sin dejar de lado un punzante sentido del humor, las reflexiones de la película también se nutren de un diálogo entre generaciones, con la participación de Soledad Roa y Cocó Allende, madre y abuela de Constanza.

LA MUTANTE fue producida por Heroína Films y es distribuida por Storyboard Media. Después de la función, tendremos un conversatorio junto a Constanza Tejo, mediado por Fernanda Miranda, periodista de Centro Arte Alameda.

¡No te pierdas esta función única!

jueves, 13 de marzo de 2025

Congreso “Mujeres en la música” regresa con énfasis en la formación y con destacadas protagonistas de la industria latina

Con la participación de expertas en diversas áreas del quehacer musical provenientes de todo el continente, este martes 25 y miércoles 26 de marzo se desarrollará el Congreso Mujeres en la Música, actividad que la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) estrenó el año 2019, y que en su quinta versión gira hacia un formato centrado en lo formativo, con keynotes y mentorías que buscan traspasar conocimientos y fortalecer el ecosistema musical. 

Programadoras, especialistas en marketing musical, managers y mujeres de amplia trayectoria en la industria latinoamericana e internacional, son algunas de las exponentes que darán vida al programa de este encuentro que se realizará en la Sala SCD Bellavista, y que en dos jornadas espera entregar a las y los asistentes herramientas que sean un aporte sustancial al desarrollo de sus carreras. 

Entre las invitadas internacionales se encuentran Alicia Zertche, creadora de la agencia de talentos Wonderlandia y VP de Booking en Ruido Fest, además de ex programadora del prestigioso Festival SXSW; la supervisora musical, creadora de la agencia Control Freaks y experta en licenciamiento de contenidos, Patricia Carrera; Peni Franconi, Directora Artística en Festival GRL PWR de Argentina, creadora de la agencia de producción y booking BIG MAMA; y Catalina Duarte, CEO & Founder de Andromeda Music Marketing, agencia que promueve artistas independientes colombianos. 

Se suman a ellas expertas locales que presentaran exclusivos keynotes, talleres y también mentorías en temas como marketing digital, producción musical y escénica, fondos concursables, y financiamiento y sincronización de música.   

“Esta nueva versión de nuestro encuentro sobre mujeres y música está marcada por su giro hacia la formación, algo que estimamos sumamente necesario y pertinente en el contexto actual de la industria. 

Siempre es relevante aprender más y seguir desarrollando nuestro trabajo para hacerlo crecer, y qué mejor que hacerlo a partir de la experiencia de otras mujeres que hoy se perfilan como líderes en diversos ámbitos del quehacer musical. 

Sin duda este encuentro es una gran oportunidad para nuestras artistas, objetivo que siempre nos trazamos con cada uno de los hitos de nuestra agenda de Mujeres en la Musica SCD: Necesitamos abrir oportunidades y espacios para disminuir las brechas y buscar la equidad”, manifestó la secretaria general de SCD y miembro del Comité Agenda Mujeres de la organización, Denisse Malebrán. 

De este modo, el Congreso Mujeres en la Música se suma a otras iniciativas que SCD ha desarrollado durante el mes de marzo, como la publicación El Canto de Todas, una programación 100% femenina en Sala SCD Egaña, el ciclo “Ellas cantan solas” en Sala SCD Bellavista y el concurso Scottie Scott, todas con su norte principal puesto en la visibilización del trabajo de las músicas en Chile.  

Falleció la escritora Marjorie Agosín:


La autora chileno-norteamericana falleció el lunes 10 de marzo en Estados Unidos, país en el cual residía hace casi seis décadas. Escribió decenas de libros, dentro de los cuales cuatro fueron publicados por Ediciones Mis Raíces. 

Nacida en Chile en 1955, en 1969 se mudó a Estados Unidos, país donde estudió literatura comparada en la Universidad de Indiana y filosofía en la Universidad de Georgia. Ejerció como profesora de español y literatura latinoamericana por más de tres décadas en Wellesley College, Massachusetts. 

Además de ser académica fue poeta, novelista y activista por los derechos humanos. 

Premios y reconocimientos 

Considerada entre las autoras más prolíficas y versátiles de las Américas, fue reconocida por las Naciones Unidas con el premio de Liderazgo en los Derechos Humanos y por el Gobierno de Chile con el premio Gabriela Mistral. Fue también una poeta laureada del Harvard Refugee Trauma Program. Autora de más de cincuenta libros que incluyen poesía narrativa, teatro y memorias. 

Entre sus libros más destacados se encuentran “I Lived on Butterfly Hill”, novela ganadora del Premio Pura Belpré, y su colección de poesía más reciente, "Las Islas Blancas". 

Si bien Marjorie Agosín escribió libros para varias editoriales chilenas a lo largo de los años, en la última década sus textos se publicaron principalmente bajo el sello de Ediciones Mis Raíces. 

Es así como en 2018 escribió el libro “El árbol florido” ilustrado por Francisca Yáñez, el que también se publicó en inglés, bajo el nombre de “The Flowering Tree”. 

En tanto, en el 2021 se publicó "Las Arpilleras. Una historia contada con hilo y aguja" y en 2023 "La Tortuguita" ambos ilustrados por Cynthia Imaña. 

Y a finales de 2024 fue el lanzamiento de "La Bahía de las algas" ilustrado por Joanna Mora. Se trata de la historia de una comunidad de hombres y mujeres de mar que vive a la orilla del océano y que habla de la importancia de cuidar el medio ambiente. 

Una madre y una hija son las protagonistas de este cuento que relata el encuentro inesperado con una ola.  Sus libros seguirán acompañando a decenas de niños y jóvenes. 

Convocatoria abierta al primer Diploma de Postítulo de la Escuela de Teatro UV

 Hasta el día 15 de abril están abiertas las postulaciones al Diploma de Postítulo en Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, un programa de especialización de teatro aplicado inédito en la Región, en colaboración con la Escuela de Trabajo Social y enmarcado en los 20 años de la Escuela de Teatro UV. 

A través de una mirada local y sistémica, el Diploma de Postítulo integra herramientas, teorías y técnicas teatrales para innovar en el diseño, planificación y evaluación de intervenciones que buscan la integración y promoción de sectores excluidos de la sociedad.

La modalidad es semipresencial, con clases virtuales los sábados en la mañana y solo tres clases presenciales en todo el semestre. Para más información revisar la página web https://postgrados.uv.cl/diplomas/facultad-de-arquitectura/estrategias-teatrales 

Marcela Inzunza, jefa de Carrera de la Escuela de Teatro UV, señala: “Hace tiempo que teníamos el anhelo, desde la Mención de Didáctica Teatral, de levantar un Programa de Postítulo y, por fin, lo hemos concretado.

Con Iria Retuerto, antropóloga y académica, logramos avanzar en la propuesta del Diplomado que hoy ponemos a disposición de profesionales que deseen especializarse en el área”.

“Consideramos fundamental que los aprendizajes adquiridos integren disciplinas complementarias, por lo que es propicio establecer vínculo y sinergia con la Escuela de Trabajo Social. Sumado a todo eso, el Diplomado contribuye a consolidar el proyecto Escuela, que cumple 20 años este 2025.

Partimos con muy poco y nos hemos esforzado mucho para ir creciendo, consolidando el pregrado y ahora el posgrado, un proceso natural de maduración por el que estamos muy contentos”.

Francisco Sotomayor, Académico y Trabajador Social, comenta: “Para nosotros, como Escuela de Trabajo Social, vincularnos con Teatro es una tremenda oportunidad, una alianza muy importante.

Esta es una carrera amplia y diversa en términos de trabajo, y una de las áreas que estaba al debe era la integración terapéutica y psicosocial. El arte y la expresión, en el sentido más complejo de la palabra, y la corporalidad son elementos sustantivos en el área de nuestros colegas.

Vincularnos con Teatro nos saca de un espacio más tecnocrático y nos ubica en un lugar más terapéutico, un desafío disciplinar y un requerimiento real del mercado”.

Lía Toro, Académica de la Escuela de Teatro UV, detalla: “Este Diplomado no solamente está enfocado en personas tituladas de Teatro, sino que también de otras disciplinas, como profesoras y profesores de todas las asignaturas, trabajadores sociales, psicólogos, enfermeros, personal del CESFAM que trabaja en el programa comunitario, duplas psicosociales, licenciadas y licenciados que tengan interés en adquirir más herramientas en beneficio de las comunidades con las que se relacionan, tanto prácticas como teóricas. Es una gran oportunidad de crecimiento, estamos muy felices de iniciar este nuevo proceso”.

Publican novela sobre la entrega, el sacrificio y la invisibilidad de las mujeres cuidadoras

 La escritora chilena Verónica Feliú debuta en la ficción con Un chal para arroparlas, publicada por AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

La novela nos introduce en la vida de Doris, una asesora del hogar chilena que, desde San Francisco, EE. UU., rememora su pasado laboral en Chile y el lazo especial que formó con la primera niña a la que cuidó.

A través de su historia, el libro explora las múltiples dimensiones del verbo arropar, evocando el sacrificio, la entrega y, muchas veces, la invisibilización de quienes se dedican al cuidado de los demás.

Un chal para arroparlas ha sido elogiada y destacada por la fuerza, resiliencia de su personaje principal y la fuerza de su narrativa, (Hablemos, Escritoras) así como también, propuesta como lectura para el verano 2025. (Revista Paula, La Tercera).

Esta primera novela de Verónica Feliú, Licenciada en Literatura y académica, nace de una investigación que su autora realizó hace algunos años sobre el trabajo doméstico en Chile y las contradicciones que presenta al interior del pensamiento feminista.

“Durante mi investigación entrevisté a varias trabajadoras de casa particular y escuché historias de abuso, de negligencia y sobre todo de invisibilidad.

El personaje de Doris se inspira en esos relatos y también en las mujeres que trabajaron en casa de mis padres”, dice Verónica Feliú, chilena que hace 35 años reside en Santa Cruz de California desde donde se traslada cada semana para impartir clases de lengua y literatura en City College de San Francisco. Su formación en literatura le posibilitó la transición del ensayo a la ficción.

“Me interesó hablar de un mundo, el actual, pero también el de los años 70 y 80 que fueron muy dolorosos para Chile, desde la perspectiva de Doris. La novela ahonda en realidades que me son familiares, pero están narradas a través de sus ojos y su experiencia de vida”.

En palabras de la escritora Pía Barros, “La protagonista de esta novela nos muestra el peor rostro del cuidado, aquel donde nuestras historias, nuestra piel, cuerpo y alma, están subordinados a vivir vidas subrogadas. Doris es la amalgama que une las historias a costa de la suya propia. Ama y cuida ajena, en otro idioma y otra forma de la discreción que debe aprender a diario.

Resguarda padres, militancias, hijos, secretos, dolores y efímeras alegrías. Ve crecer generaciones en su soledad acompañada. En lengua ajena, debe hacerse a sí misma y a los que están bajo su protección”.

El título del libro nos habla del chal que arropa, cobija, abriga y protege. La protagonista de esta historia, Doris ha pasado la mayor parte de su vida arropando a otros y cuidando a los hijos de otros y, en el proceso, ha quedado muy desprotegida y se ha descuidado, algo que suele suceder a las personas que prestan este tipo de servicios.

“Contar la historia de Doris es mi modo de arroparla, a ella y a muchas otras mujeres que se dedican al cuidado”, explica Verónica Feliu.

Doris es una mujer de la tercera edad que viaja a Estados Unidos a cuidar a la suegra, también mayor, de uno de los niños que ella cuidó hace muchos años. Esta historia nos invita también a conocer esa relación compleja, no solo debido a la diferencia de idiomas, sino también por la vulnerabilidad de ambas.

A pesar de las dificultades y el dolor que acarrea, Doris es, también, capaz de valorar la vida, la alegría y el amor hacia quienes son su familia y los niños que crio. Los lectores acompañan a Doris en situaciones lúdicas, políticas y emocionales que invitan a la reflexión.

Un chal para arroparlas se suma a la colección Narrativa, y es el sexto libro publicado por la editorial chilena AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

Verónica Feliu (Santiago de Chile, 1961), chilena por nacimiento, afinidad y convicción; española por filiación y estadounidense por azar. Estudió Literatura en la Universidad de Chile en los años 80 y luego obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

Actualmente reside en Santa Cruz de California desde donde se traslada cada semana para impartir clases de lengua y literatura en City College de San Francisco.

Su interés por los feminismos, los movimientos sociales y el testimonio como género híbrido entre la literatura y la antropología, la llevó a investigar el rol del trabajo doméstico en Chile y las contradicciones que presenta al interior del pensamiento feminista.

Un chal para arroparlas, su primera novela, se gesta en esa investigación que ahonda en cómo la vida al servicio del cuidado de los demás puede terminar por anular la propia.
Cuando no está enseñando palabras y verbos, se dedica a otras tramas fieltrando o tejiendo en su telar.

Se inaugura nueva exposición en Sala de Arte CCU

 La exposición “Mientras Tanto” permanecerá abierta al público desde el 27 de marzo hasta el 9 de mayo en la Sala de Arte CCU ubicada en Av. Vitacura 2680.

Es una experiencia inmersiva que intenta recrear un espacio de la infancia, ambientado con piezas textiles a modo de carpas y sillas además de 700 kilos de sal, creando así una atmósfera singular que invitará a los visitantes a sumergirse en un entorno evocador y único.

Un propio lenguaje a través de telas, hilos, fibras y tintes es la propuesta de María José Mir, artista visual chilena, con su exposición “Mientras Tanto” en la Sala de Arte CCU.

La muestra, que estará disponible desde el 27 de marzo al 9 de mayo, consiste en una serie de obras que toman como punto de partida los recuerdos de textiles domésticos que son asociados a experiencias de la infancia de la artista, en la década de los 70, y que ahora influyen en su vida adulta.

Se trata, en su mayoría, de telas recicladas distribuidas en el espacio de diferentes y creativas formas.   

Destacan objetos del entorno doméstico, algunos de los cuales la artista heredó de su familia o utilizó en su propio hogar, entre ellos paños, sábanas, manteles, traperos y fundas, que han sido soporte de procesos manuales muy íntimos y delicados.  

“He bautizado a este proyecto expositivo, Mientras Tanto; en un intento por rememorar un tiempo histórico en que Chile sufrió inmensamente y que yo, como niña, percibía y guardaba en mi memoria, al tiempo que la vida continuaba.

Mi intención no es transformarlos, sino más bien, extremar su valor y simbolismo, en una suerte de reconocimiento de mi ‘nostalgia silenciosa’, la cual se ve reflejada en obras que hablan de un momento cotidiano, pero al mismo tiempo destilan una resistencia a salir de ese olvido o encubrimiento temporal en el que han caído”, comenta la artista.  

“Como CCU en el Arte estamos muy contentos de contar con esta exposición de María José Mir, con la cual hacemos vivo nuestro propósito de acercar el arte a las personas. La manera de abordar los materiales y la memoria, apuntando a un lenguaje original y único sin duda cautivará a los visitantes”, expresa María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU. 

Por su parte, Catalina Bauer, curadora de la muestra, expresa que “es un proyecto que se ha gestado lentamente y que, si bien se conecta con todo el cuerpo de obra de la artista, parece que ahora ‘el tirón’ lo da la necesidad de mirarse a sí misma de manera directa, con honestidad y soltura; como una conquista que sólo se logra con el tiempo y la persistencia en el hacer”. 

Del 27 de marzo al 9 de mayo, Mientras Tanto se exhibirá gratis en la Sala de Arte CCU, ubicada en Av. Vitacura 2680, Las Condes de Martes a Viernes de 11.00 a 19.00 horas y Sábados de 11.00 a 14.00 horas.

 Mientras tanto, la exposición

La instalación ofrecerá una experiencia envolvente que recreará el ambiente nostálgico a través de la memoria de la artista donde sillas, carpas y 700 kilos de sal, donados por Sal Lobos, generando una atmósfera única que transportará a los asistentes a un espacio emotivo y lleno de significado. Esta propuesta se estructura en cuatro grupos conceptuales que profundizan en la memoria y los afectos.  

 El primero, titulado *Epistolario*, incluye obras textiles colgadas en el muro, creadas a partir de un mantel portugués heredado de la abuela de la artista. Este mantel fue intervenido durante una residencia en Portugal, incorporando frases extraídas de la biografía de Sylvia Plath que reflejan sensaciones personales.

El segundo grupo, *Restauración*, presenta sillas de playa plegables con estructuras de madera y lonas intervenidas textilmente, evocando recuerdos vinculados a los abuelos de la creadora.   

El tercer conjunto, *Entre sin golpear*, consiste en unas “carpas de playa” trabajadas con distintas técnicas textiles como el tejido, el patchwork y el estampado con poemas de Nicanor Parra, fusionando humor y profundidad en unas piezas que invitan a la reflexión.

Estas telas fueron elaboradas en colaboración con el taller Las buenas amigas, una comunidad de mujeres de la comuna de La Granja con la que la artista ha trabajado durante años, rescatando el oficio y destacando el valor del trabajo colectivo. 

Finalmente, se exhiben tapices colgantes elaborados con paños de cocina, estropajos y manteles, transformando objetos cotidianos en grandes obras textiles que cierran la propuesta con un diálogo entre lo íntimo y lo universal. 

María José Mir. 
Gentileza la artista. 
Durante el periodo que la exposición esté abierta al público, se incluirá como actividad dirigida a las audiencias, la realización de visitas guiadas de la artista, especialmente orientadas a estudiantes de enseñanza media.

Esta iniciativa busca involucrar a los jóvenes en el proceso creativo del arte textil en su versión contemporánea, acercándolos a las técnicas, conceptos y significados detrás de las obras expuestas

María José Mir estudió Diseño Industrial en el Instituto Profesional de Santiago, además de un Magíster en Historia del Arte en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Durante su trayectoria, se ha dedicado a la docencia y su tesis de grado fue publicada por Ediciones Universitarias de la Universidad de Navarra.

A fines de los 90’ comenzó con la experimentación textil y su obra ha sido expuesta dentro de Chile, además de Miami, Buenos Aires, Bogotá y Sao Paulo, entre otras ciudades. Asimismo, participa en el Colectivo Ars Factus y ha recibido diversos premios en Chile y el extranjero.

Cine hecho por mujeres en Centro Arte Alameda

 Con un nuevo ciclo de Directoras del Mes, llega Marzo Feminista a Centro Arte Alameda: una programación enteramente compuesta por largometrajes dirigidos por cineastas mujeres.


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el especial comenzará este domingo 9 de marzo a las 17:15 con Ramona (2022), documental dirigido por la cineasta dominicana Victoria Linares Villegas, el que retrata diversas experiencias de embarazo adolescente. Luego, el viernes 14 de marzo, será proyectada La Mutante (2025) de la realizadora chilena Constanza Trejo. 

Vibrantes historias de ficción abordarán búsquedas y aprendizajes de personajes que resonarán con nuestros propios procesos y recuerdos: American Honey (2016), de la directora inglesa Andrea Arnold (responsable también de la pronta a estrenarse, "BIRD"), se aventura por las carreteras norteamericanas explorando los sueños y aspiraciones de una adolescente de 18 años que se une a un grupo que cruza el país en caravana. 

How to have sex (2023), por su parte, aborda el sexo, el alcohol y el consentimiento. En Toni Erdmann (2016) Inés se enfrenta a una desorganización vital cuando su padre llega de forma inesperada y le pregunta: ¿eres feliz? 

El guión explora ese vínculo, en el que lo absurdo es una terapia de choque, tocando temas como paridad y acoso laboral.

El film Witches (2024), que se acerca a un estilo de ensayo audiovisual, aborda la materia de la depresión post-parto y la psicosis perinatal con un sorprendente enfoque histórico que convoca a brujas, aquelarres, curanderas y parteras. La película captura la oposición brutal y machista hacia la mujer culta y espiritual.

Directoras del Mes - Marzo Feminista en Centro Arte Alameda reúne a cineastas de diversas latitudes, cuyo trabajo debe ser visible. ¡Lxs esperamos en la sala de cine!

CChV alista nuevo proyecto pedagógico sobre videoarte

 La Escuela de la Intuición de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) ha preparado el proyecto «Fichas Pedagógicas, activaciones para el aula”, una serie de publicaciones que incluyen ejercicios para la educación de las artes visuales basados en cuatro obras latinoamericanas del Concurso Internacional Juan Downey.

Con la finalidad de realizar un aporte al mundo de la educación y mediación, acortando brechas de conocimiento sobre artes mediales y facilitando procesos pedagógicos basados en la colaboración, la CChV ha elaborado un nuevo proyecto pedagógico destinado a docentes, talleristas y educadores.

Se trata del proyecto «Fichas pedagógicas, activaciones para el aula», compuesto por una serie de cuatro publicaciones con propuestas didácticas de videoarte que, si bien están orientadas para la asignatura de Artes Visuales específicamente en el último ciclo de Enseñanza Media, pueden ser implementados en cualquier contexto educativo. 

Las fichas están basadas en cuatro obras: Condor Station de Gabriel del Favero (Chile), 31°42’49.5”N 35°10’13.9”E de Francisca Khamis (Palestina-Chile), Latidos Marinos del Colectivo Ecos (Colombia) y RHEO de Mateo Granillo (México). Lo que tienen en común estas creaciones audiovisuales experimentales es que fueron premiadas en distintas ediciones del Concurso Internacional Juan Downey, un certamen que estimula y reconoce las artes mediales y audiovisuales experimentales, organizado desde 1993 por la CChV.

Desarrolladas por la Escuela de la Intuición, estas publicaciones fueron posibles gracias a la asesoría de la educadora Paulina Godoy, el diseño de Paula Luque y la coordinación de Camila Baracat. 

“Las artes mediales son un gran aporte a la formación de pedagogías críticas y al espíritu de colaboración en la educación formal e informal, por lo que esperamos que las Fichas Pedagógicas sean una herramienta útil para todas las personas quienes ejercen el oficio de enseñar artes visuales hoy. Resulta fascinante poder compartir este material que puede inspirar nuevas prácticas de mediación como un método de aprendizaje permanente, que abarca diferentes maneras de desarrollo ético, espiritual, afectivo, intelectual, artístico y físico», expresa Nicolás Oyarce, director de la Escuela de la Intuición.

Este nuevo proyecto da continuidad a la línea pedagógica iniciada con el Cuaderno Pedagógico de Artes Mediales, publicación física y digital desarrollada en 2024 junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Descárgala en la Mediateca Libre.

La exposición inmersiva del escenógrafo Jorge Santo llega a CityLab

 Desde el 27 de marzo al 6 de abril, CityLab se convierte en un escenario permanente. A través de 11 hitos creativos evocados a través de fotos, bocetos y registros audiovisuales, la muestra del artista y escenógrafo Jorge Santo invita a explorar el imaginario detrás de la ambientación de shows en vivo, complementada por un ciclo de música y conversatorios a cargo de artistas como Yaima Cat, Niña Tormenta y Chini.png

¿Cómo darle materialidad a una propuesta musical? ¿Cómo transformar una serie de canciones en una experiencia integral? La exposición “Ambientes Musicales”, del artista y diseñador Jorge Santo, es una
invitación única e imperdible a sumergirse en estas inquietudes y explorar los procesos creativos tras el diseño de un escenario. 

A través de una experiencia inmersiva, la muestra que tendrá lugar desde el jueves 27 de marzo al domingo 6 de abril en CityLab, revela cómo el trabajo del chileno -quien, durante los últimos siete años, ha imaginado, trazado y materializado los escenarios del circuito musical local- ha contribuido a la creación de atmósferas que transforman la experiencia de asistir a un concierto, llevándola al siguiente nivel y convirtiéndola en un verdadero viaje sensorial. 

Con fotos, bocetos y registros audiovisuales de 11 hitos creativos realizados desde el año 2017 hasta la actualidad junto a proyectos como La Vitrola y Uva Robot, y a artistas como Rosario Alfonso, Simón Campusano, Diego Lorenzini, Benjamín Walker, Yorka, entre otros, Ambientes Musicales se presenta como un espacio para conocer más profundamente un oficio del que poco se habla cuando pensamos en el quehacer musical.  

"Asistir a un concierto con una propuesta de ambientación nutre aún más los sentidos y brinda una experiencia más completa", explica Santo, y agrega: "Con esta muestra también quiero dejar en evidencia la colaboración y alquimia que se impulsa en cada uno de los trabajos que realizamos en conjunto con los músicos.

Es una oportunidad para sumergirse en el mundo de la música en vivo y su tras bambalinas".

Como parte de la exposición, se realizará un ciclo de conciertos en un escenario 360° junto a algunos de los artistas que han colaborado con Jorge Santo: el productor Yaima Cat se presentará el viernes 28 de marzo, la cantautora Niña Tormenta el miércoles 2 de abril y la recientemente ganadora del Premio Pulsar como Mejor Artista Rock 2024, Chini.png, el día sábado 5 de abril. 

Las entradas para estos conciertos están disponibles a través de PortalTickets y su valor es un aporte voluntario.

Además, durante las dos semanas de duración de Ambientes Musicales, se llevarán a cabo actividades que buscan profundizar en la relación entre música, escenografía y colaboración artística. El sábado 29 de marzo a las 11 AM, Jorge Santo realizará el workshop "Música para mis ojitos", en el que compartirá sus procesos creativos y metodologías de diseño aplicadas en los distintos proyectos para los que ha sido convocado.

 "Este taller tendrá una duración de 3 horas en las que nos sumergiremos de lleno en cómo una idea -que puede ser un disco, o un show- se conceptualiza y se lleva finalmente a un espacio físico", detalla. Las inscripciones para participar del workshop están abiertas a través de PortalTickets.

Por otro lado, el sábado 5 abril, Chini.png participará de un conversatorio moderado por Macarena Bravo, en el que harán un repaso y revisión sobre el arte de sus conciertos y de su trabajo artístico en general. 

La entrada para asistir a la exposición Ambientes Musicales es libre y gratuita, en horario de lunes a viernes de 11:00 a 19:00, y sábados y domingos de 12:00 a 20:00 hrs. Para ser partícipe de los shows en vivo y los workshops, se debe adquirir una entrada a través de PortalTickets.  

Jorge Santo Navarrete, nacido el 4 de junio de 1989, es un diseñador y artista chileno. Creció en la comuna de Recoleta, en Santiago de Chile, y desde pequeño desarrolló una pasión por las artes y el diseño, lo que lo llevó a estudiar Diseño de Ambientes en IPP y Licenciatura en Diseño en la Universidad Mayor.

Como creador, ha participado en diversos proyectos que combinan el arte visual, la música y el diseño, siendo destacado su trabajo como escenógrafo para shows de música en vivo.

Además de su faceta profesional, Santo es un apasionado jugador de bici polo desde 2009, lo que lo conecta con el deporte y la comunidad. Actualmente forma parte del Colectivo Uva Robot y lleva adelante Taller Santo, la tienda Color Animal o Cosa y el transporte Move The Ass, además de ser parte del equipo de Mezcla Cafetería. 

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...