martes, 4 de marzo de 2025

Presentación del libro "Agua que no has de beber"

 LOM Ediciones invita a la presentación del libro "Agua que no has de beber" de Jaime Collyer que se realizará el próximo martes 11 de marzo a las 19:00 Hrs., en el auditorio LOM, Concha y Toro 29 (Metro República).

Una compañía minera belga irrumpe en Kururu, localidad del macizo andino donde sobrevive un glaciar cuyo derretimiento se verá fatalmente exacerbado por esa intromisión.

Allí convergen los protagonistas de esta historia: un glaciólogo chileno, una antropóloga boliviana llegada desde La Paz y un lugareño que participó antaño en las luchas guerrilleras, quien los incita con su presencia, a ellos y a las gentes del lugar, a frenar la amenaza en ciernes. El glaciar desfallece aceleradamente, una realidad que ahora se hace patente en la vida de la comunidad.

En esta conmovedora novela, inspirada en los glaciólogos y poblaciones que hoy luchan para contrarrestar el deshielo en los parajes andinos, Collyer da cuenta de esa amenaza y sus consecuencias eventualmente irremediables.

A la par de los cuerpos que surgen bajo la nieve y las tribulaciones de sus varios protagonistas, se despliega en estas páginas una breve epopeya en la que habrá de aflorar la fuerza contenida de los habitantes originarios de los Andes, confrontados solidariamente a los predadores de la era contemporánea.

Jaime Collyer

Renombrado narrador chileno, además de traductor. Ha publicado, entre otras, las novelas El infiltrado (1989), Cien pájaros volando (1995), El habitante del cielo (2002, Premio Altazor de Narrativa), Fulgor (2011) y Gente en las sombras (LOM, 2020) y es autor de los volúmenes de cuentos Gente al acecho (1992), La bestia en casa (1995) y La voz del amo (2004), todos galardonados con el Premio Municipal de Santiago.

A ellos sumó, en 2014, los relatos de Swingers (Premio Academia Chilena de la Lengua), que especulan irónicamente con la clonación de seres humanos.

Comentarán el libro Eric Goles: matemático e investigador chileno, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993 y Alejandra Matus Acuña: periodista, académica y escritora.  Libro disponible en la Librería LOM y lom.cl

Santiago en 100 Palabras presenta diez cuentos breves para conmemorar un nuevo 8M

 Hoy, más que nunca, vuelve un 8M con fuerza. Este próximo sábado 8 de marzo, mujeres y disidencias levantarán su voz en calles, hogares, trabajos y todos los espacios para reivindicar su lucha histórica por la igualdad, la justicia y los derechos humanos.

Es un día para visibilizar las desigualdades de género, exigir el fin de la violencia contra las mujeres y reivindicar su participación plena en todos los ámbitos de la sociedad. También es una fecha para honrar los logros alcanzados y recordar que aún hay mucho camino por recorrer hacia una verdadera equidad. 

En sintonía con esta importante fecha, el concurso de cuentos Santiago en 100 Palabras, presentado por Fundación Plagio y Escondida | BHP, revelará una selección de diez cuentos escritos por mujeres.

“Estos cuentos narran las experiencias cotidianas de mujeres enfrentando el peso de las expectativas sociales, el acoso, la búsqueda de libertad y la resiliencia en un mundo que constantemente las desafía.

A través de escenas íntimas y reflexivas, revelan emociones, resistencias y pequeñas victorias en su vida diaria, con la ciudad como telón de fondo”, expresó Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio.

Las autoras seleccionadas provienen de La Cisterna, Peñalolén, Santiago, Quilicura, Maipú, Buin, Providencia, Melipilla, Huechuraba y Las Condes y tienen entre 15 y 67 años. 

“Como Museo Violeta Parra, junto a Santiago en 100 Palabras, realizaremos la segunda versión del Taller de Escritura Creativa en conmemoración del 8M, un espacio valioso y necesario para poner en manifiesto nuestras memorias y experiencias a través de la escritura, en un entorno seguro y en comunidad”, indicó Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra.

El taller de escritura creativa se realizará el próximo viernes 7 de marzo a las 16:00 horas en el jardín del Museo Violeta Parra ubicado en Vicuña Mackenna 37, Santiago. En la actividad también se entregarán libros con los mejores relatos de la edición recién pasada del concurso. El taller es gratuito y solo hay que inscribirse previamente en este formulario.

Lee, reflexiona e inspírate con estas historias breves para el 8M

La niña (Mención Honrosa)

La ciudad avanza, la pena se queda en la niña. La ciudad no sabe de la pena de la niña. La niña no recuerda el origen de su pena, se aleja de la ciudad, de sus habitantes. La mujer ve crecer a su hija y recuerda el origen de su pena, mira con desconfianza la ciudad en la que crece la hija. La mujer conversa con su pena, con la ciudad y baila con la hija. La hija no tiene penas. La ciudad progresa, quiere proteger a las niñas. 

Rosario Vial Valenzuela, 51 años, Peñalolén. 

Dueña de casa

Se levanta temprano y extrañamente no escucha a nadie. No oye a su hijo cuando le pregunta por el desayuno ni a su marido cuando le pregunta dónde están sus zapatos.

Sale a la calle sin saludar a la vecina y tampoco le responde al conserje que le pregunta por el niño. No contesta el teléfono cuando suena insistentemente. Toma una micro y se baja al final del recorrido. Luego camina cuesta arriba hasta la entrada del Panul y sigue caminando hacia arriba. Mientras sube la montaña decide que ese día todos se las pueden arreglar sin ella.

JC, 33 años, La Cisterna

Clientes

A veces me toca caminar tarde por Portugal y está oscuro. Apuro el trote para llegar a Jofré. Si es un día malo está cerrado, si es un día bueno hay una familia llorando afuera de la funeraria o algo por el estilo. Intento pasar cerca para sentir seguridad, pero a veces me siento culpable o egoísta de querer que haya clientes que me den un respiro del miedo que me da caminar hacia el sur. 

 Camila Núñez Escalona, 26 años, Santiago.

Mujer feliz

Una «mujer feliz» cada vez que sale siente satisfacción de sí misma. Una mujer entra al metro con la frente en alto. Una «mujer feliz» entra a la peluquería, arregla su cabello y lleva uñas coloridas. Una «mujer feliz» recibe a su familia con una sonrisa irreal de muñeca Barbie. Una «mujer feliz» siempre lo está, solo lo intenta por su familia. Pero cuando cae la noche ella llora en silencio, dejando de fingir. Una «mujer feliz» trata de descansar por las noches para que al otro día pueda ser una «mujer feliz» de nuevo. 

Martina Gutiérrez Baeza, 16 años, Buin.

Aprendí a 

ver en el reflejo de los autos a la persona de atrás para ver si me sigue, caminar sin audífonos para escuchar los pasos, memorizar rápidamente las patentes de los autos,

dejarme crecer las uñas como garras, ponerme las llaves entre los dedos. Aprendí a avisarle a mi amiga que, por suerte, ya llegué.

 Martina Olmedo Soto, 15 años, Quilicura.

La señora del aseo

Había viajado a cuidar a mi madre. Ya de vuelta caminé por Argomedo arrastrando la maleta. Toqué el timbre. Mi marido me esperaba. Con un poco de vergüenza me dijo: «Disculpa, la señora del aseo no ha venido». Toqué el polvo sobre los muebles. Vi la canasta con ropa sucia. Me detuve ante los platos y sobras. Entré al baño. En el espejo inmundo estaba mi cansancio. Tomé mi maleta y caminé por Argomedo, en sentido contrario. 

 Ana María Devaud Oberreuter, 67 años, Providencia.

Pimienta 

Más que para dar sabor, para caminar de noche.  

Marina Vega Cornejo, 28 años, Maipú.

 Alerta

Voy en la micro sentada junto a la ventana con los audífonos puestos, pero con el volumen apagado. Alguien se sienta a mi lado, me tenso. Miro de reojo y suspiro aliviada: es una mujer. Le doy play a la música. 

Ana Mardones Quintana, 22 años, Melipilla.

 Me quiero libre 

A media cuadra tras haber salido de mi casa me gritaron. Dos cuadras más allá un auto paró y desde ahí también me gritaron. Me subí en Santa Ana y sentí cómo unas

manos rozaron mi pantalón. Me bajé en Baquedano y vi cómo alguien miraba mi pecho. Fue un 8 de marzo, día en el que más que nunca empiné mi pancarta: “Me quiero libre”.

Fernanda Pérez Lagos, 20 años, Huechuraba.

 8M

Le tomó las manos y le dio un beso en la mejilla. Miraba emocionada las noticias por la tele chiquitita que había en la cocina. Dio un respingo cuando se dio cuenta de que era la primera vez que no le pedía a su hija que se cuidara.

Josefina Onetto Nova, 20 años, Las Condes. 

La migración palestina a Chile en la mirada de Isabel Baboun

 Isabel Baboun: "¿De qué podría tratarse la experiencia migrante? Yo diría que de un desastre"

La escritora está de vuelta en librerías con Ummī, un relato autobiográfico que recorre la historia del éxodo palestino y del asentamiento de la comunidad en Chile.

Ummī es una palabra árabe que se traduce en castellano como “mi mamá”. Es también el título de la nueva publicación de Isabel Baboun. La escritora desarrolla a lo largo de estas 252 páginas un relato de no ficción sobre una madre que reconstruye la memoria de su familia y sobre el devenir de una tierra brutalmente atacada. 

En Ummī, la autora de La tailandesa viaja en el tiempo para dar con sus propias raíces y conocer la historia de un grupo de migrantes que comenzó a llegar a Latinoamérica hace más de un siglo y se asentó en Chile, país en que hoy habita la comunidad palestina más grande fuera de Oriente Medio. 

"El título del libro responde, primero, a la importancia del uso, herencia y aprendizaje de la lengua materna en todo proceso de migración, más allá de sus causas", explica la autora. "El libro, entre otras cosas, sitúa o intenta situar a la mujer  –árabe y palestina– y sus distintos roles antes, durante y después, de los diversos procesos migratorios: mujer-madre, mujer-hija, mujer-esposa, mujer-capaz-de-organizarse-políticamente", agrega. 

Desentrañar los motivos que llevaron a diferentes familias árabes a instalarse en el continente americano ha sido materia de diversas disciplinas, pero dilucidar por qué miles de ellas –a pesar de la barrera idiomática y cultural– decidieron construir sus vidas en Chile es quizás uno de los secretos más reveladores que este libro susurra entre líneas. 

"Hoy, el pueblo palestino ha perdido ya no solo territorio a causa de las consecutivas guerras y genocidio, sino que también hombres, mujeres y niños –es cosa de mirar las cifras del genocidio en curso en Gaza–. En Chile los palestinos forjaron raíces, labraron tierra, levantaron comercio, aprendieron el idioma. Hicieron clan", comenta Baboun.  

Ummī habla de la sangre que se ha transmitido de generación en generación, de los fragmentos perdidos de las historias familiares y de aquello que se deja atrás al abandonar el país de origen. "¿De qué podría tratarse la experiencia migrante?", se pregunta la autora.

Y se responde: "de un desastre". Para Baboun, migrar supone romper y reparar. Supone perder, y reelaborar todo de nuevo. "La identidad migrante es un proceso de construcción y reconstrucción de historias comunes", afirma.

Isabel Baboun Garib (Santiago de Chile, 1984) es actriz y escritora. Estudió actuación en la Universidad Católica de Chile, un magíster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en Literatura en la Universidad de California.

Publicó la plaquette de poesía Un cuarto un nombre (Nueva York, Pen Press, 2011) y Todos los árboles (Libros del Amanecer, 2015). Su novela inédita Cuerpos de hilo recibió una Mención Honrosa en los Juegos Literarios Gabriela Mistral (2018). Su cuento "Deberíamos estar todos muertos" ganó el primer lugar en el concurso Teresa Hamel. 

Es autora del libro de relatos Un hermano muerto (Cuarto Propio, 2018) y de la novela La tailandesa (Tusquets, 2023).

Francisca Solar conversará sobre ‘El Buzón de las impuras’ en el Círculo de Periodistas.

 El día sábado 8 de marzo, la premiada periodista y escritora Francisca Solar, con más de 30 semanas en el primer lugar de libros más vendidos, será protagonista del conversatorio sobre esta obra, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

El Círculo de Periodistas de Santiago pretende con esta actividad —que se realizará a las 11 hrs. en Amunátegui #31— abrir un espacio para el diálogo en torno a las luchas históricas de las mujeres por seguir conquistando derechos en una sociedad marcada por lógicas patriarcales e importantes brechas de género en diversos ámbitos.

En este contexto, la escritora presentará su más reciente publicación, El Buzón de la Impuras, novela basada en hechos reales que centra su atención en la cofradía conocida como las Hijas de María, que aglutinó a influyentes mujeres de la alta sociedad en el Chile del siglo XIX.

Un 8 de diciembre de 1863, la organización religiosa consiguió convocar a miles de personas en la Iglesia de la Compañía de Jesús –espacio donde actualmente se emplaza el ex Congreso Nacional, en Santiago– para celebrar la última misa del mes de María.

Sin embargo, el evento terminó en una devastadora tragedia, luego que un foco de incendio se propagara al interior de la iglesia en cuestión de minutos. Como resultado, se estima que al menos 2 mil mujeres y niños fallecieron.

Buena parte de los cuerpos no pudieron ser identificados, por lo que se procedió a su sepultura en una fosa común del Cementerio General de la República, realizándose las gestiones con tales restricciones que las identidades e historias de las víctimas quedaron en el olvido.

Tomando de base esta historia, Solar buscó esgrimir un lúcido análisis crítico sobre la subyugación de estas mujeres a estructuras patriarcales y religiosas que, finalmente, se encargaron de quitarle peso al terrible accidente, buscando manejar el caso con una celosa reserva, aunque la catástrofe llegó a la portada del New York Times como una de las tragedias más sobrecogedoras del siglo XIX.

Tras la presentación del libro, la periodista Margarita Bastías, moderará el diálogo entre la autora y el público asistente.

Cinemark continúa preventa de “Trilogía El Señor de los Anillos”

 Nuevas cintas, y algunas de las más recordadas producciones de la historia del séptimo arte, vuelven a la pantalla grande porque Cinemark continúa este 2025 con el ciclo de Clásicos que este mes de marzo suma la Trilogía del Hobbit, rodada íntegramente en 35 milímetros en Nueva Zelanda, pero que retorna a las salas de Cinemark y cines para sorprender a los espectadores, con la proyección -por tiempo limitado- de la legendaria aventura de la Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey, totalmente remasterizadas y en 4K.

Recordemos que la saga del director neozelandés Peter Jackson, basada en el universo de John R.R. Tolkien fue estrenada hace 24 años, debutando consecutivamente durante los años 2001, 2002 y 2003, sumando 17 premios de la Academia, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, en tres entregas protagonizadas por Elijah Wood, Ian McKellen, Viggo Mortensen, Orlando Bloom, Liv Tyler y Cate Blanchett.

Respecto a la preventa de entradas para la trilogía de “El Señor de los Anillos” (La Comunidad del Anillo), esta se encuentra disponible en los complejos Cinemark situados en Santiago en Cinemark Mall Cenco Alto Las Condes, en Cinemark Mallplaza Vespucio en la comuna de La Florida, en Cinemark Mallplaza Oeste en Cerrillos y Cinemark Mall Cenco Portal Ñuñoa en la citada comuna, mientras que en regiones la película está programada en Cinemark Mallplaza Arica, en Cinemark Mallplaza Iquique, en Cinemark Mallplaza La Serena, en Cinemark Mall Marina en la ciudad de Viña del Mar, en Cinemark Rancagua, en Cinemark Mallplaza El Trébol en Talcahuano y Cinemark Mallplaza Mirador Bío-Bío en la ciudad de Concepción. 

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Rutas 8M en Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

El Parque Museo Pedro del Río Zañartu continúa activando programación para conocer el patrimonio natural y cultural presente en el territorio. 

Esta vez, da continuidad a las actividades de verano, sumándose a la cartelera que en todo Chile se está desplegando en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Programadas para este viernes 7 y sábado 8 de marzo, se realizarán tres rutas con enfoque de género, convocando a experimentar, conectar y dialogar entre mujeres en torno a la naturaleza y biodiversidad presente en este espacio patrimonial. 

Las rutas son gratuitas al ingresar al Parque Museo y las inscripciones ya están abiertas en www.prz.cl

“Nuestras guías han pensado con mucha profundidad cada una de estas rutas, cuya finalidad no sólo es acercarnos a la biodiversidad de este maravilloso lugar, sino que, también, tomar posición con agentes activas en su protección, en un ambiente seguro.

En ese sentido, hay todo un archivo de grandes mujeres que están aportando al conocimiento de flora y fauna de la Península de Hualpén desde la divulgación científica, el ecoturismo y la gestión patrimonial, y desde esa historia, es que proponemos estas experiencias”, comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

Sobre las rutas 8M

El viernes 7 de marzo, a las 11:00 horas, se realizará la ruta “Mujeres y Naturaleza: Pajareras en la desembocadura” (+15), dirigida a mujeres que quieran explorar y aprender de la avifauna presente en el estuario del río Biobío.

El objetivo es ser un punto de encuentro para reflexionar juntas sobre el rol de las mujeres en el aviturismo, una actividad que ha ido sumando interés en el último tiempo. Las inscripciones están abiertas en www.prz.cl

El mismo viernes, pero a las 14:00 horas, iniciará la ruta “Mujeres y Naturaleza: Explorando juntas Playa Rocoto” (+18). Durante la caminata hacia la playa de Rocoto, las asistentes realizarán distintas dinámicas de reflexión y fortalecimiento personal con el entorno natural.

Además, aprenderán de las técnicas NDR (No Dejar Rastro) para minimizar el impacto del ser humano en estos espacios. Se trata de un recorrido de complejidad de difícil debido a su duración (más de dos horas).

Para el sábado 8 de marzo, a las 10:30, está programada la ruta “Mujeres y Naturaleza: Cicloturismo en Parque Museo” (+7).  La actividad desea promover la conexión de mujeres con la naturaleza a través del ciclismo. Se recorrerán distintos espacios del Parque Museo, conociendo el patrimonio natural y cultural del bosque nativo conocido como “El Boldal”, entre otros lugares. 

Esta experiencia de cicloturismo tiene una complejidad moderada y el punto de encuentro será en la entrada al Vivero Municipal de Concepción.Las inscripciones a cada ruta ya están disponibles a través de la página web www.prz.cl y serán anunciadas en las redes sociales @parquemuseoprz.

¿Es posible la vida artificial? Descúbrelo en el nuevo libro de Eric Goles

 Eric Goles: “No hay nada espiritual en la vida y en la inteligencia”

Desde la invención de la primera computadora hasta la aparición de chat GPT, el destacado matemático Eric Goles regresa con el libro Vida artificial, a través del cual busca demostrar su arriesgada hipótesis: la vida artificial es posible. "Soy un convencido de que no hay nada espiritual en la vida y en la inteligencia: somos máquinas, raras máquinas", argumenta el autor. 

Estas páginas pueden ser disfrutadas tanto por expertos como por el lector general, ya que contiene resúmenes de conceptos clave y material visual que complementan los relatos históricos y anécdotas vividas por el mismo autor. Todo esto hace que el texto sea accesible y atractivo incluso para quienes no tienen formación científica. 

A lo largo de su carrera, el conocido divulgador científico ha compartido con referentes internacionales de la inteligencia artificial, pudiendo asegurar que “el impacto de los organismos artificiales será cada vez mayor. 

Es una herramienta -o también puede ser un arma- ineludible”. Aunque también comenta que “no hay que demonizar la herramienta, somos sus creadores y usuarios los responsables”. 

La historia de la Inteligencia artificial se remonta a los griegos, pasando por Galileo Galilei, Newton, Maxwell, Einstein y muchos otros. Además, en el libro se exploran episodios como la creación de la bomba atómica con el proyecto Manhattan o el destacado trabajo del matemático británico Alan Turing al descifrar los códigos nazis en la Segunda Guerra Mundial. 

“Creo que continuaremos progresando, que los programas de IA y los organismos artificiales cada vez más se parecerán a nosotros y a la vida, pero, por el momento, falta algo esencial: que tengan conciencia, probablemente nos acercaremos siempre sin llegar jamás”, concluye el autor. 

Eric Goles es antofagastino, hijo de artistas y, entre otras cosas, matemático.

Obtuvo el título de ingeniero matemático por la Universidad de Chile (1975), posteriormente se doctoró en Ingeniería (1980) y luego en Matemáticas (1985) en la Universidad de Grenoble (Francia).

Fue investigador del Centre National de la Recherche de Francia (CNRS, 1982-88), académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1973-2006) y, desde el año 2006, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde dirige el Doctorado en Ingeniería de Sistemas Complejos.

Sus principales áreas de interés científico son la informática teórica, la teoría de autómatas, matemáticas discretas y sistemas complejos. 

Ha recibido múltiples reconocimientos. Entre ellos el Premio Nacional en Ciencias Exactas (1993), el premio Unesco-CNRS al mejor programa (Enlaces) de difusión científica en televisión (París, 2003) y el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Orléans (Francia, 2011).

Es autor de alrededor de doscientos cincuenta artículos científicos y una docena de libros, entre los que se encuentran Una especie de zumbido en la cabeza (Planeta, 2020, Premio Manuel Montt, 2022) y Sucesos de probabilidad nula (Montacerdos, 2023). También ha publicado tres novelas: El zapato perdido de la Marilyn (LOM, 2008), La conspiración de Babel (LOM, 2018) y Lady Byron (Planeta, 2022). 

Obra que muestra al cuerpo y sus intensidades se presenta en Teatro Biobío

 Esta obra toma su inspiración en las crisis existenciales provocadas por la vorágine y rapidez de la vida cotidiana que desatan incendios fogosos en nuestro interior.

 Cada persona tiene sus estrategias para apaciguar, contener u oprimir este fuego latente. ¿Nos quemamos por dentro?, ¿se desborda y explotamos?, ¿cómo nos armamos, desarmamos y volvemos a armar después de estas crisis? 

Estas son las sensaciones que “Como un océano de fuego” espera plantear al público, a través de una experiencia sensibilizadora, empática y poética, que cuenta con el despliegue de cuatro intérpretes en escena, y es potenciado por un diseño sonoro-musical y lumínico envolventes, especialmente creados para la obra. 

La pieza apuesta porque el cuerpo y sus intensidades, y la externalización de sus sensaciones internas, sean las que expresen y desplieguen toda la dramaturgia y el desarrollo emocional. No se utilizan palabras, ni existe una narración lineal, sino que se intenta generar una experiencia donde el público pueda verse reflejado, en un nivel sensorial y corporal. 

Retomar el proceso 

Al momento de su estreno en julio 2024, la obra contó con una temporada de 10 funciones en el Teatro Biobío, por lo que, estas dos presentaciones son la vuelta a escena de un proyecto que pudo descansar y continuar madurando por cerca de ocho meses. 

Para Lisette Navarratia, coreógrafa de la pieza de danza, este paso del tiempo trae consigo una frescura especial al material. 

“Al ser una obra que se sostiene desde la conexión y presencia escénica, tener estos espacios de tiempo entre temporadas permite que el material leude con el tiempo, y no solo de la obra, sino que en los cuerpos y memorias de les intérpretes, que se volverán a inundar con una frescura diferente a las últimas funciones”. 

Las funciones serán los días 7 y 8 de marzo a las 19 horas en Sala de Cámara del Teatro Biobío, las entradas tienen un valor de $6000 general y $4500 tercera edad y estudiantes y ya se encuentran disponibles en la taquilla virtual del teatro.

lunes, 3 de marzo de 2025

“Seminario Permanente: Cultura, Sociedad e Identidad” tuvo su primera edición en Temuco

En el marco del aniversario 144 de Temuco, la Corporación Cultural de Temuco llevó a cabo el "Seminario Permanente: Cultura, Sociedad e Identidad", un espacio de reflexión y análisis que, tras su primera edición, quedó establecido como una instancia permanente en la agenda cultural de la ciudad. 

La actividad se realizó en el Foyer del Teatro Municipal de Temuco y reunió a destacados expositores del ámbito académico y cultural.

El seminario contó con la participación de José Manuel Rodríguez, doctor en Literatura de la Universidad de La Frontera, quien presentó la ponencia "Un Cocodrilo en Ciudad Sur". 

También expusieron Marcelo Alcázar Reyes, gestor cultural y profesor de Castellano, junto a Julia Bravo Pino, educadora diferencial y gestora cultural, quienes abordaron el "Proyecto Reverberar, investigación sobre artes escénicas en Temuko". Finalmente, Iván Inostroza Córdova, doctor en Historia de la Universidad de La Frontera, presentó "La cultura fronteriza y la cultura moderna en la Región de La Araucanía y Temuco".

La instalación de este seminario permanente respondió al compromiso de la Corporación Cultural de Temuco con la promoción del desarrollo cultural de la comunidad. Este tipo de iniciativas apoyan la generación de espacios de diálogo y análisis en torno a la identidad y el desarrollo cultural de la ciudad.

 Así lo destacó Jorge Bravo Cuervo, vicepresidente de la Corporación Cultural de Temuco y parte del comité organizador del seminario, quien señaló que esta instancia “es un espacio de orientación a las autoridades y hacia todo público, ya que normalmente sucede que se habla de ‘en qué está la ciudad’ cuando es su aniversario, pero luego esta temática se cierra. 

La idea nuestra es que esto sea una conversación permanente, ya que así lo amerita, porque nuestra ciudad está entrando en una fase de metrópolis, pues en su complejidad está en un alcance superior a lo que tenía hace 20 años y así va a ser de aquí en adelante, por tanto requiere que se genere un espacio de reflexión. Aspiramos a que la Corporación cumpla un rol protagónico en esto, porque es parte de su misión y sus objetivos”, indicó.  

El "Seminario Permanente: Cultura, Sociedad e Identidad" se configuró como un espacio de diálogo continuo, que permitirá la profundización de conocimientos, el intercambio de ideas y la actualización constante en torno a la evolución cultural de Temuco y su identidad. 

Su carácter periódico fomentará la creación de una red de contactos entre expertos, estudiantes y gestores culturales, fortaleciendo así el quehacer académico y artístico en la ciudad.

Con esta iniciativa, la Corporación Cultural de Temuco reafirmó su rol en la consolidación de instancias de reflexión y análisis sobre el devenir cultural de la región, asegurando que estos encuentros se realicen de manera sostenida a lo largo del tiempo y sean parte de la programación anual de actividades del Teatro Municipal “Camilo Salvo” este 2025.

Sobre la importancia de consolidar este tipo de espacios para el desarrollo cultural de la ciudad, la gerente de la Corporación Cultural de Temuco, Carolina Castillo, señaló que “como Corporación no solo basta con realizar y convocar grandes espectáculos para la comuna y para la región, sino que también proporcionar y promover espacios de reflexión y qué mejor que en el marco de los  144 años de aniversario de nuestra ciudad en torno a la temática de identidad y memoria colectiva, además estamos súper contentos por la gran convocatoria y recibimiento y del interés que surgió de los distintos públicos, por lo tanto este seminario va a ser permanente en el tiempo, tenemos dos fechas más para este año y esperamos que todos puedan participar”, sostuvo.

La Corporación Cultural de Temuco anunció que la segunda edición del seminario se realizará el mes de mayo en el Teatro Municipal de Temuco, reafirmando su compromiso con la reflexión y el análisis sobre la identidad cultural de la región.

Escalera interior: El libro que reúne las crónicas de Almudena Grandes

 Las narraciones compiladas en este volumen son prueba de la sensibilidad y el talento de una de las autoras más relevantes de la literatura española reciente.

Durante años, Almudena Grandes escribió para El País Semanal crónicas en las que relataba vidas que merecían ser contadas. Esos textos reunidos y ordenados hoy dan forma a Escalera interior, una publicación que invita a comprender el universo narrativo de una autora irrepetible.

En estos vívidos relatos, la autora española describe con una sensibilidad única las rutinas la de la gente de a pie, permitiendo vislumbrar las grandes historias escondidas en personas anónimas.

 En estos artículos, la escritora española fallecida en 2021 se convertía también en anfitriona y nos invitaba a entrar en su cocina, en su casa, en su intimidad, que olía al salitre de Cádiz, al bullicio de Madrid. De ese modo, estas historias permiten conocer mejor a una mujer que supo entender las miserias y las grandezas humanas.

Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado, Los besos en el pan y Todo va a mejorar la han convertido en una autora esencial. La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una Guerra Interminable.

Su fallecimiento en 2021 causó un hondo impacto y provocó una emocionante respuesta colectiva, de homenaje y reconocimiento, por parte de sus miles de lectores.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...