miércoles, 29 de enero de 2025

El Festival de Cine Chileno FECICH realizará diversos talleres y una Feria Creativa Local

 Desde el 28 de enero al 1 de febrero, en el marco del 17° Festival de Cine Chileno, se llevará a cabo el proyecto Territorio Creativo, el cual busca integrar disciplinas como las artes visuales, el diseño y la música en torno al cine. Todo esto a través de diversas actividades que se encontrarán abiertas al público.

El día de ayer comenzaron las actividades con un Taller de Guión Cinematográfico impartido por el director Rodrigo Sepúlveda Urzúa, quien es reconocido por su extensa trayectoria en cine y televisión.

Este miércoles 29 se estará realizando el Encuentro Intersectorial de Saberes: Turismo y Cultura Local, que abordará la relación entre turismo y cultura local. Más tarde, de 18:30 a 20:00 horas, la compañía En Paños Menores presentará la obra Intoxicadas en el microcine del Centro Cultural Daniel de La Vega destinada a un público infanto-juvenil.

Asimismo, hasta mañana 30 de enero se desarrollará la Feria Creativa Local en la Plaza Irarrázabal, ubicada al frente de la estación Metro Quilpué, que estará abierta ambos días de 10:00 a 20:00 horas. En los diversos stands se ofrecerán artesanías locales y estará la Librería en El Blanco con descuentos por compras presenciales.

El jueves 30, de 17:00 a 20:00 horas en la misma plaza se llevará a cabo una función de cine al aire libre con la exhibición de Diego y Glot, una simpática serie ideal para disfrutar en familia que nos hará reír con las aventuras del curioso Diego Plá Pérez y su perro quiltro Glot.

El proyecto culminará el sábado 1 de febrero a las 21:00 horas con la banda Ángel Parra Trío, que ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez marcando lo que será la Premiación y Clausura del 17° Festival de Cine Chileno.

Para obtener una invitación, es necesario ser parte del CLUB FECICH participando al menos de seis actividades del festival y así recibir el timbre correspondiente en el programa oficial.

Proyecto financiado a través de la Convocatoria Pública de Apoyo para articulación territorial y puesta en valor de la economía creativa 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Auspiciado por la Municipalidad de Quilpué y cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural De Artesanas Y Artesanos de Quilpué y la Librería En El Blanco.

Redes Sociales: @fecich.cl  www.fecich.cl

Se inaugura nueva sala de mediación en Museo Chileno de Arte Precolombino:

Away Pacha 0 Chierego

Desde este 28 de enero se encuentra abierta a todo público la sala de mediación que complementa la exposición “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes”.

En ella, los visitantes del Museo Chileno de Arte Precolombino podrán disfrutar de una experiencia táctil y textil para comprender cómo las sociedades andinas manufacturaron los textiles desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. 

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente.

Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas. 

Situada en la sala Philippi, a un costado de la exposición temporal, el recorrido del espacio abre con la obra del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, elaborada conjuntamente por las comunidades quechuas de Acopía y Mahuaypampa y Maras, que representa la unión de dos mitades diferentes, invitando a pensar en las formas de convivencia en el presente. 

Los visitantes también podrán experimentar los procesos de producción textil a través de la obra de la tejedora y diseñadora Sofía Hott, y la conformación de un gran telar colectivo ideado por el artista Julio Chávez, donde cada participante contribuirá a la creación de una obra viva que se irá formando durante el periodo de la exposición. 

Para Sofía Hott es clave que el público pueda llevarse una experiencia táctil, donde toquen y se acerquen al proceso de una tejedora: “Nos interesa que se logre apreciar las herramientas, materiales y el trabajo hecho a mano que hay detrás de cada uno de esos elementos”. 

También en la sala se dispone un gran telar vertical que invita a tramarlo y dejar un pedacito de tejido. Para la diseñadora de Away Pacha es fundamental que “todos se atrevan y se acerquen a este dispositivo y se den un tiempo para contemplar lo que implica tejer, sin importar si está bien o mal, simplemente intentándolo, en un acto de entretejerse como sociedad”.

Away pacha pretende generar un puente entre Contactos y la continuidad del oficio textil en el presente. Nos muestra y nos permite hacer cuerpo un proceso de tejeduría andina actual que hace guiños con el pasado, pero que de manera contemporánea se instala en el presente.

¿Qué encontrará el público en la Sala de Mediación?

Obras y procesos: El espacio abrirá con una obra textil del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, elaborada conjuntamente por las comunidades quechuas de Acopía y Mahuaypampa y Maras, que representa la unión de dos mitades diferentes, invitando a pensar en las formas de convivencia y colaboración desde comunidades tejedoras del presente. 

La sala releva el proyecto Away Pacha de la artista y diseñadora textil Sofía Hott, quien reinterpreta patrones y técnicas prehispánicas reinterpretando desde el presente la tradición andina a través de técnicas, patrones y conocimientos, relevando su proceso textil y las personas involucradas en esa trayectoria. 

Un gran telar colectivo: A partir de la pregunta ¿Cómo se tejen nuestros contactos?, invitamos a los asistentes a participar de un telar colaborativo ideado por el artista Julio Chávez que activa una reflexión sobre contactos materiales y humanos. 

¿Por qué visitar la Sala de Mediación?

Se trata de una experiencia colaborativa donde el público podrá ser parte de un proceso creativo que conecta memorias e historias. 

Esperamos que el público explore a través del tacto y la creación textil, con el fin de aproximarse desde una perspectiva sensible a las formas en que las sociedades andinas manufacturaron los textiles a lo largo del tiempo y a las maneras de establecer redes y contactos en el presente.

Información práctica

Ubicación: Sala Phillipi, Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Metro Plaza de Armas.

Fechas: Del 28 de enero al 29 de junio de 2025. Horarios: martes a domingo de 10 a 18 h.

Fondos Cultura 2025 entregarán más de $44 mil millones a 2.684 proyectos culturales y artísticos

 Los Fondos Cultura 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregarán un total de $44.077 millones a 2.684 proyectos culturales y artísticos de todo Chile.

Los resultados representan una cifra histórica en financiamiento, con el crecimiento de un 21,2% en los recursos asignados y de un 3,8% de las iniciativas seleccionadas respecto a la convocatoria 2024, aumento alcanzado gracias a la inyección presupuestaria de este año y a la aprobación de los consejos sectoriales. 

Uno de los focos principales de los Fondos Cultura 2025 es la continuación del trabajo de descentralización y de cobertura territorial de los proyectos.

En este sentido, las 44 líneas de la convocatoria adjudicaron $24.408 millones a 1.672 iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana, lo que representa el 55,4% de los recursos y el 62,3% de proyectos seleccionados. Nuevamente, en las 16 las regiones y en las 346 comunas del país se ejecutarán iniciativas. 

Otro eje importante de esta convocatoria es la dinamización del sector cultural y artístico. En esta materia, los resultados muestran que en los equipos de trabajo de los proyectos seleccionados participarán más de 9.800 trabajadoras y trabajadores de la cultura, quienes en términos de contratos y asignaciones recibirán cerca de $18.088 millones.

Del total de trabajadoras y trabajadores, más de 6 mil pertenecen a regiones  distintas a la Metropolitana, representando el 61,1% del total.

 Un tercer foco es la disminución de las brechas de género. Los resultados muestran que los equipos de trabajo están integrados por una mayoría de mujeres, alcanzando el 51,8% del total y adjudicándose el 55,4% de los recursos por concepto de contratos de trabajo. Además, con relación al género de responsables de proyectos, las mujeres superan por diez puntos porcentuales a los hombres.

 Resultados por fondos

 Fondart Nacional

El lunes 20 de enero se anunciaron los resultados de las líneas de Creación Artística, Infraestructura Cultural e Investigación de Fondart Nacional 2025, sumándose a Becas Chile Crea, anunciada en la primera entrega de diciembre de 2024. 

Las cuatro líneas de la convocatoria seleccionaron 379 proyectos por un monto total de $5.252 millones. En el ámbito de la descentralización y cobertura territorial, el fondo entregará $3.007 millones a 229 iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana, representando el 57,3% de los recursos y el 60,4% de las iniciativas seleccionadas. 

Los proyectos cuentan en sus equipos de trabajo con más de 1.000 personas, a quienes en contratos y asignaciones se les entregarán más de $2.652 millones. Las mujeres representan el 57,0% de los integrantes de los equipos. 

Fondo del Libro y la Lectura 

Este martes 21 de enero se publicaron los proyectos seleccionados de las líneas de Difusión en Medios de Comunicación; Fomento a la Creación; Fomento a la Industria (modalidades Apoyo a Ediciones, Emprendimiento y Capacitaciones Colectivas para el Desarrollo de la Industria del Libro); Fomento a la Lectura, Escritura y Comunicación Oral; e Investigación del Fondo del Libro y la Lectura 2025. Estas líneas se suman a la de Fomento a la Industria (modalidad Festivales y Ferias del Libro Regionales) y Becas Chile Crea anunciadas en la primera entrega.  

Las seis líneas del fondo seleccionaron, en total, 718 proyectos de este ámbito por un monto de $6.262 millones, representando un incremento de un 10,7% de los recursos respecto a la versión anterior.  

En el ámbito de la descentralización, el Fondo del Libro y la Lectura adjudicó $4.117 millones a 449 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana, representando el 65,7% de los recursos y el 62,5% de las iniciativas. 

Los equipos de trabajo cuentan con más de 1.700 trabajadoras y trabajadores del sector del libro y la lectura, quienes recibirán más de $1.900 millones en contratos y asignaciones. Sobre el total, las mujeres representan el 53,8% de los integrantes de los equipos.

 Fondart Regional

 Este miércoles 22 de enero se anunciaron los resultados de las líneas de Actividades Formativas, Culturas de los Pueblos Originarios, Culturas Regionales, y Difusión del Fondart Regional 2025. Estas se unen a los resultados de la línea de Organización de Muestras, Ferias y Encuentros que se dio a conocer en diciembre del 2024. 

Las cinco líneas de la convocatoria adjudicarán un total de $8.163 millones a 472 proyectos seleccionados, lo que implica un crecimiento de 8,9% de los recursos. 

El fondo entregará $6.502 millones a 396 proyectos culturales de regiones distintas a la Metropolitana, lo que significa el 79,7% de los recursos y al 20,3% de las iniciativas seleccionadas. 

Dentro de los equipos de trabajo se consideran a más de 1.900 personas, quienes por contratos y asignaciones recibirán cerca de $3.661 millones. En los proyectos seleccionados las mujeres representan el 58,0% de los equipos.   

Fondo Audiovisual 

El jueves 23 de enero se dieron a conocer los resultados de las líneas de Formación Grupal; Guion Original y Adaptación Literaria; Investigación; Producción Audiovisual de Cortometrajes; Producción Audiovisual de Largometrajes; Producción Audiovisual de Obras Interactivas y/o Experimentales; Producción Audiovisual Regional; Producción de Videojuegos; y Webserie del Fondo Audiovisual 2025.

En diciembre de 2024 ya se habían anunciado los proyectos seleccionados de las líneas Difusión, Exhibición e Implementación Audiovisual; Distribución de Cine; y Becas Chile Crea. 

Las 12 líneas del fondo entregarán $13.555 millones a 279 proyectos audiovisuales, lo que significa un aumento de 54,5% los recursos y de un 29,8% de las iniciativas seleccionadas respecto a la versión anterior. 

La convocatoria entregará $4.362 millones a 119 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana, representando el 32,2% de los recursos y el 42,7% de las iniciativas seleccionadas. 

Los equipos de trabajo contemplan más de 1.200 personas del mundo audiovisual, a quienes se les asignará por concepto de contratos y asignaciones $4.827 millones. Las mujeres representan el 47,5% de los integrantes de los equipos. 

Fondo de las Artes Escénicas 

El viernes 24 de enero se anunciaron los proyectos seleccionados de las líneas de Difusión en Medios de Comunicación; Fomento a la Creación; Fomento a la Industria; Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral; e Investigación del Fondo de las Artes Escénicas 2025. Estas líneas se suman a Festivales y Encuentros y Becas Chile Crea anunciadas en la primera entrega. 

Las nueve líneas de la convocatoria entregarán un total de $6.362 millones a 400 proyectos del ámbito de las artes escénicas nacionales, lo que equivale a un incremento de 31,1% de los recursos y de un 9,9% de las iniciativas seleccionadas en relación al 2024. 

En relación a la descentralización y la cobertura territorial, el fondo entregará $3.725 millones a 236 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana, un 58,6% de los recursos y al 59,0% del total de iniciativas seleccionadas. 

En los equipos de trabajo se consideran a más de 2.000 trabajadoras y trabajadores de las artes escénicas nacionales, quienes recibirán $3.171 millones en contratos y asignaciones. Las mujeres representan el 54,1% de los integrantes de los equipos. 

Fondo de la Música 

El lunes 27 de enero finalizó la entrega de los resultados de los Fondos Cultura 2025 con el anuncio de los proyectos seleccionados de las líneas de Actividades Formativas; Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales; Difusión de la Música Nacional; Infraestructura y Equipamiento; Investigación y Registro de la Música Nacional; y Producción de Registro Fonográfico del Fondo de la Música 2025. Estas líneas se unen a Música en vivo y Becas Chile Crea dadas a conocer en diciembre de 2024. 

Las ocho líneas entregarán un total de $4.485 millones a 436 proyectos del ámbito de la música nacional, un crecimiento de un 14,0% en los recursos y un 4,8% en las iniciativas seleccionadas en comparación al 2024.  

Del total del financiamiento, el fondo entregará $2.696 millones a 243 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana, lo que equivale al 60,1% de los recursos y al 55,7% de las iniciativas seleccionadas. 

En los equipos de trabajo se consideran más de 1.900 trabajadoras y trabajadores del sector musical, quienes recibirán $1.789 millones en términos de contratos y asignaciones. 

Más información y listado de ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/. 

martes, 28 de enero de 2025

Casi 12 mil personas disfrutaron de la programación del FINTDAZ 2024

Cuentas positivas sacó el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ que, en su versión número 17 del año 2024, llegó a tener casi 12 mil personas que disfrutaron de la programación gratuita, la cual anualmente se hace presente en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara de la Región de Tarapacá.

El director general del festival, Abraham Sanhueza López, agradeció a los “públicos por haber participado en cada una de las actividades.

La cantidad de personas aumentó en casi un 40% a diferencia del 2023 y eso nos llena de alegría y satisfacción, porque se ve un interés por disfrutar del teatro, la danza y el circo, tanto para la gente que ve las obras como para la comunidad que asiste a los talleres de formación”.

Cifras

En torno a la décima séptima edición, se llevaron a cabo un total de 108 actividades que mantuvo en circulación a más de 150 artistas, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, España, Francia y Perú y en Chile se hicieron presentes las ciudades de Antofagasta, Arica, Coquimbo, La Serena, Santiago y Valparaíso.

Durante el 2024 también se realizaron 44 funciones dirigidas a públicos en general y 25 dirigidas a estudiantes de enseñanza básica y media. Lo que se traduce en 4.758 alumnos y alumnas beneficiarias de la programación.

En cuanto a las actividades formativas complementarias, se concretaron un total de 20, además de los espacios de conversación post obras, en los que la comunidad local pudo interactuar con los y las creadoras de las diferentes creaciones artísticas.

Para finalizar, el mundo digital no estuvo ausente, ya que a través de la página web fintdaz.cl, se transmitieron 12 contenidos virtuales de teatro, danza, música y cine.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

El Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

“Parque en Verano” en Parque Cultural de Valparaíso

Parque Cultural de Valparaíso anunció su programación para este mes de febrero, destacando una serie de talleres gratuitos en diversas artes; escuelas destinadas principalmente a la niñez, adolescencia y a sus cuidadores, entre el 4 y 22 de febrero, con alternativas de recreación y aprendizaje. 

A este programa, “Parque en Verano”, se suma la permanencia, hasta el 16 de febrero, de la exitosa exposición de la premiada artista chilena y embajadora cultural de PCdV, Mon Laferte, con la muestra Te Amo. Mon Laferte Visual; el destacado Festival TrotaMundos, incluyendo a la artista Ana Tijoux, Los Tetas, y Movimiento Original entre otros. 

Sobre los talleres y escuelas de verano, gratuitos y para la comunidad, Daniela Misle, a cargo de la producción de las actividades en PCdV, precisó que “hemos incluido artes circenses en todas sus variedades; percusión y murga, confección de máscaras, danza aérea y la incorporación del uso de tecnología desde su lado artístico y creativo”. 

Los talleres están a cargo de destacados artistas de la Región de Valparaíso, quienes fueron protagonistas en la exitosa y masiva jornada “Parque en Fiesta”, desarrollada a fines de diciembre y que incluyó tres días de espectáculos con más de tres mil asistentes en total.

Estarán presentes la Compañía Enaires -con sus danzas aéreas premiadas y de primer nivel- Revolución Carnavalera, Chumbeque y Sueños de Maché.

Además, desde el extranjero estarán: Radical Data, incorporando una mirada a los distintos usos de la tecnología; y los residentes de Ethno Chile a cargo de Ensamble Transatlántico, quienes estimularán la experimentación de las diversas músicas del mundo.

Las actividades, en su mayoría, se realizarán en el Edificio de la Ex Galería de Reos, Sitio de Memoria, donde además se encuentra la exposición permanente “Presencia de los Ausentes”, del periodista Nelson Muñoz. 

En PCdV, la BiblioParque se encuentra abierta, como todo el año, con variada lectura para las infancias, sumando la nueva Plaza Pública con juegos construidos con material reciclado. 

Publican libro sobre Beatriz Allende

 El libro “Beatriz Allende. Una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría”, escrito por Tanya Harmer acaba de ser publicado por LOM Ediciones.

Este libro se transforma en una pequeña historia y un retrato de la vida cotidiana en Chile y en un contexto de la Guerra Fría y el contexto socio político de esa época

“Mientras que los estudios anteriores ensalzaban o romantizaban  a Beatriz, Harmer enraíza el tema en el contexto de la época y aporta su propia experiencia en la América Latina de la Guerra Fría. Una biografía definitiva de una mujer revolucionaria". Library Journal

«Al trazar la vida de Beatriz y su implicación en acontecimientos nacionales e internacionales claves, Harmer va más allá del estudio de las relaciones entre Estados o de figuras masculinas prominentes para examinar cómo la América Latina de la Guerra Fría afectó a la gente corriente.

En este sentido, Harmer muestra cómo las mujeres fueron protagonistas y actores históricos importantes por derecho propio. Una lectura necesaria y fascinante". H-Nacionalismo

En el libro, la historiadora combina contextos diversos tanto individuales o colectivos y a través de la figura de Beatriz busca entender un mundo, una época y una generación.

 «[Una] biografía convincente y elegantemente elaborada… El libro es también mucho más que la historia de una vida individual. Harmer utiliza a Beatriz y a su generación para iluminar los conflictos culturales y políticos en el corazón de la Guerra Fría y de los 'largos sesenta' latinoamericanos… Este libro deja claro que Chile perdió a una líder vital, aunque no reconocida, cuando Beatriz se quitó la vida en 1977". The Americas

Sobre la autora

Tanya Harmer es profesora de Historia Internacional en la London School of Economics and Political Science en Gran Bretaña. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Leeds antes de trasladarse a la London School of Economics para realizar su maestría y doctorado en Historia Internacional.

Fue becaria de la LSE. También ha sido profesora visitante en la Universidad de Columbia en Nueva York (2012-13) y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010, 2013).

Harmer es especialista en la Guerra Fría en América Latina y se interesa particularmente por la dinámica internacional, transnacional y global de la lucha.

Ha escrito extensamente sobre el proceso revolucionario de Chile en la década de 1970, la influencia de la Revolución Cubana en América Latina, la contrarrevolución y la diplomacia interamericana, las redes de solidaridad, las mujeres y el género.

Además de haber estado estrechamente asociada con el Centro para América Latina y el Caribe (LACC) de la LSE, Harmer es la coordinadora de la Red de Investigación sobre la Guerra Fría entre América Latina y Europa.

En 2014, la Dra. Harmer recibió uno de los principales premios de enseñanza de la Escuela y en 2015 ganó un premio a la Excelencia Docente. En 2016-17 y 2019-20, también recibió un premio a la Excelencia en Educación de la LSE.

Es autora de los libros El gobierno de Allende y la guerra fría interamericana; (UDP, 2013) y, con Alfredo Riquelme, editora del libro Chile y la guerra fría global; (Ril, 2015).

lunes, 27 de enero de 2025

Equinoccio

 Equinoccio es un libro álbum que invita a los niños a explorar y aceptar su propia oscuridad, esa parte que a menudo escondemos pero que también nos define. A través de una narrativa poética y evocadoras ilustraciones, la obra presenta una metáfora cautivadora: la oscuridad no es algo que deba temerse, sino un complemento necesario de la luz.

DE LOS AUTORES

Hernán Álvarez es ilustrador y cuenta con estudios formales en Ilustración, complementados por un curso de extensión en Ilustración Avanzada cursado en la Universidad Católica. Su trabajo se enfoca en la creación de fanzines y proyectos artísticos vinculados a las ciencias, destacándose por la integración de elementos visuales y conceptos científicos.

Actualmente, desarrolla su carrera en el ámbito de la ilustración editorial y el arte visual, con un enfoque particular en la divulgación científica.

Fabrizio Bavestrello es escritor y educador. Estudió Literatura Creativa en la Universidad Diego Portales y posteriormente completó sus estudios de Pedagogía en la Universidad Alberto Hurtado. Su labor se centra en la escritura de poemas y cuentos, habiendo publicado de forma independiente varios poemarios.

Además, colabora en la creación de fanzines, integrando su interés por la literatura con proyectos colectivos y alternativos. Actualmente, combina su dedicación a la escritura con actividades relacionadas a la docencia y la promoción literaria.

Guardianas de la Futawillimapu. Crónicas de lucha contra la intervención eléctrica

 Este libro cuenta la historia de tres autoridades ancestrales del pueblo mapuche-williche, una machi, una werkén y una lonko, cuyas comunidades se ven afectadas por proyectos de carácter energético eléctrico de capitales transnacionales.

Desde sus experiencias se aborda lo que significa la defensa de la tierra frente a las amenazas a que están expuestos sus territorios y comunidades, una labor efectuada centralmente por las mujeres.

La intervención de los territorios por megaproyectos extractivistas es un fenómeno que genera fuerte conmoción en las comunidades de origen ancestral; en este caso la construcción de centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión, que no solo transforman el paisaje con la destrucción del bosque nativo y la intervención de los ríos, entre otros efectos, sino que con ello impactan la vida y la cosmovisión de las comunidades, alterando y poniendo en riesgo el Kume Mogen (buen vivir).

La machi Millaray Huichalaf; del territorio del río Pilmaikén; la werkén Cristina Soto Guineo, del Lof Wenul, en el norte de Ancud, y la lonko Clementina Lepio Melipuchún, de la comunidad Fundo Alto Gamboa de Castro, las tres defensoras y guardianas de la Futawillimapu que habitan en el corazón y al sur del Wallmapu, dan cuenta aquí de sus vidas, que se cruzan en el weichan (lucha) ante el avance de la industria energética en sus territorios y comunidades. Son ellas la tierra defendiéndose a sí misma, el mismo newen (fuerza) del que las defensoras hablan habita en ellas.

Autorexs

Camila Pérez Soto, es oriunda del Archipiélago de Chiloé, nacida en 1997. Es periodista y fotógrafa. Ha trabajado como reportera y documentalista. Es cocreadora de Archivo Barrial, proyecto de recopilación testimonial y fotográfica de los barrios que se ha desarrollado en distintas comunas de la Región Metropolitana.

Igna Paz Solís Carrillo, es sureño y nació en la Región de Los Ríos en la primavera de 1997. Es periodista y su interés se basa en contar historias desde las voces protagonistas. se ha desempeñado en el programa de recuperación de barrios, que trabaja con comunidades locales en la Región Metropolitana.

Biblioteca nacional recibe donación del destacado artista Vicente Ruiz

En la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional (BN), se realizó la ceremonia de donación del archivo personal de Vicente Ruiz, una de las personalidades más importantes de la contracultura chilena de los años ochenta.

Luego de la firma del acta de donación por parte de Vicente Ruiz y la directora de la BN, Soledad Abarca, se realizó un conversatorio con el artista sobre su trabajo y las áreas que ha desarrollado, sobre qué lo motivó a realizar la donación a la BN y sobre la exposición que se encuentra hoy disponible en la BN: "Ondas de memoria: 10 años del Archivo Audiovisual", que exhibe parte de su trabajo.

Vicente Ruiz es performista, actor, director y profesor de danza y teatro. Dramaturgo, bailarín, gestor cultural, videísta, director de cine y artista multimedial, todo lo cual lo convirtió en uno de los artistas nacionales más destacados de la contracultura de los años 80´s.

La donación está conformada por más de 500 documentos en diversos soportes como VHS, Umatic, discos compactos, DVD, fotografías, diapositivas, disquetes, cuadernos y libretas, manuscritos, recortes de prensa y otros. 

 Asimismo, está dividida en tres líneas de trabajo: Performance (80'); Programa de fomento de las lenguas nativas (2000'), y Danza (2010')

Luego de la donación, en la BN dicho material comenzará un proceso de conservación, catalogación, digitalización y difusión, de manera que prontamente sea accesible a todo público.

Inauguran exposición que valoriza la vida de los pueblos originarios.

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición Yo empecé a pintar cuando mi abuelita empezó a perder la memoria, que reúne obras de Fiorella Anahí Gómez, artista de la nación Qom; Camila Barcellone y Paola Ferraris, quienes realizan un ejercicio de memoria en el contexto de los 100 años de la masacre de Napaalpí (Provincia del Chaco, Argentina) con la curaduría afectiva de Kekena Corvalán.

En el marco de su inauguración el jueves 30 de enero a las 17:30 horas se realizará un Conversatorio (salón José Miguel Blanco) con la participación de las artistas Fiorella Anahí Gómez, Camila Barcellone y Paola Ferraris y la curadora Kekena Corvalán. Esta conversación culminará con una interpretación de Fiorella Anahí Gómez.

La exposición se enmarca en una línea programática del MNBA asociada a una mirada de valoración a los Derechos Humanos y como un proyecto que constituye un momento de reflexión sobre las historias de memorias de nuestra región y territorios, de sus comunidades y sus pueblos originarios. 

Bajo la curadoría afectiva de Kelena Corvalán, la muestra reúne obras de Fiorella Anahí Gómez, artista de la nación Qom; Camila Barcellone y Paola Ferraris, quienes realizan un ejercicio de memoria en el contexto de los 100 años de la masacre de Napalpí (provincia del Chaco, Argentina), que afectó a más de 400 personas en las ciudades de Qom, Mocoit y Vilela.

La exposición estará abierta hasta fines de mayo.  

Lecturas para fomentar el amor, la amistad y la empatía en niños y niñas

  Resulta fundamental apoyar el desarrollo emocional de los niños y fortalecer sus habilidades socioemocionales para que, en el futuro, pued...