viernes, 20 de diciembre de 2024

El 5° Festival Cortos en Grande y el Chileshorts Market finalizaron su edición 2024

El 5° Festival Nacional de Cortometrajes “Cortos en Grande” y el 1er. Chileshorts Market finalizaron su edición 2024 con una ceremonia de premiación en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Organizado por la Fundación VIART, el evento celebró la diversidad y creatividad del formato corto, consolidando su posición como un referente para el talento emergente.

“Las iniciativas de Fundación VIART se han consolidado como un espacio para el desarrollo del talento emergente, desde la creación a la exhibición, distribución y circulación, comercialización y ventas, abriendo caminos hacia los mercados internacionales", señaló José Gil, director ejecutivo de la organización.

Ganadores Competencia Nacional

El festival contó con la participación de destacadas y destacados jurados nacionales e internacionales, quienes aportaron su experiencia y prestigio al certamen. Para la Competencia Nacional, el jurado estuvo compuesto por Andrea Chignoli, reconocida montajista de importantes películas nacionales e internacionales; Sebastián Lelio, director chileno ganador del Oscar con Una Mujer Fantástica; y Cecilia Toro, realizadora de animación en stop motion, productora de Cantar con sentido y Bestia.

El Canon de Martín Seeger obtuvo el premio a Mejor Cortometraje de Ficción. La obra destaca por su enfoque irónico y preciso sobre las tensiones raciales en Chile, utilizando el cuerpo de un haitiano como eje narrativo que cuestiona prejuicios enraizados en la sociedad.

En la categoría Mejor Cortometraje Documental, Familia, co-dirigido por Picho García y Gabriela Pena, fue galardonado por “su originalidad y enfoque sensible, utilizando el dispositivo telefónico para narrar una historia universal sobre vínculos familiares y tensiones generacionales”. Este documental pone de relieve la intimidad y las emociones que cruzan generaciones en un contexto contemporáneo.

En la categoría Mejor Cortometraje de Animación, Cuaderno de nombres, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, fue reconocido por su “conmovedora representación del drama de la niñez desaparecida durante la dictadura chilena”. El cortometraje, con un estilo visual único, reafirma el sello autoral de las y los realizadores.

Asimismo, el jurado otorgó menciones especiales a:

●       Cuarto de hora de Nemo Arancibia, un plano secuencia de 15 minutos que ofrece un retrato íntimo sobre la fragilidad y solidaridad humana.

●       El Festín de las Bestias de Claudia Saldivia y Simón Bucher, que explora la convivencia y los instintos humanos en un ambiente festivo.

●       Cinco formas de borrar un chupón del Colectivo Niñita Perversa, reconocido por su creatividad y frescura narrativa. Este último también se llevó el Premio del Público Online.

Y el Premio del Público Presencial en salas de cine fue para Humboldt de Beatriz Molina Páez.

Ganadores Competencia Internacional

En la Competencia Internacional, el jurado incluyó a Lidia Damatto (Brasil), agente de ventas internacional; Jeremy Laurichesse (Francia), programador del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand; y Yeniffer Fasciani (Chile), productora y distribuidora. Las y los expertos destacaron a Cura Sana (España) de Lucía G. Romero como Mejor Cortometraje Internacional.

Las menciones especiales fueron para:

●       The Second Child (China) de Lou Runxiao, un relato introspectivo sobre la discapacidad y las expectativas familiares en la cultura asiática.

●       Calcutta 8:40am (Francia, India) de Adriano Valerio, que captura un instante cotidiano lleno de complejidad emocional.

Chileshorts Market: un espacio para la industria del cortometraje

El festival también incluyó el primer Chileshorts Market, un espacio diseñado para apoyar el desarrollo de obras cinematográficas breves y conectar a creadores con la industria audiovisual. Más de 70 proyectos participaron en talleres, asesorías y encuentros con más de 20 distinguidos profesionales de carácter nacional e internacional en Valparaíso y Santiago.

Sumándose a esta iniciativa, nueve empresas e instituciones quisieron premiar al talento emergente con asesorías de guión y de desarrollo, becas en cursos y talleres, procesos de postproducción de sonido y color, quality check y DCP. Quienes se encargaron de entregar estos premios fueron: Academia La Toma, Talent Generator Factory, Typpo Creative Lab, Nadjar Photo Rental, Albatros Post, Jump Cats Studio, Infractor Films, Crtic Centro Revolución Tecnológica en Industrias Creativas y Por Un Cine Posible.

Los proyectos ganadores fueron: El súper, A domicilio, Yonoy, A la sombra del sol, Pintura rupestre, Cinco pasos para un funeral, Los Finalizadores, Motochorro, El Húsar de los muertos, El viento borrará nuestra historia, La ballena más triste del mundo, Un lugar para ver el fin del mundo, Réplica y Mamita Lidia.

El 5° Festival Cortos en Grande reafirma su compromiso con el cortometraje como un espacio clave para contar historias y conectar a creadores emergentes con nuevas audiencias.

El festival es organizado por la Fundación VIART, contó con el co-financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual 2024, la colaboración de Balmaceda Arte Joven y el Centro GAM, además del apoyo de la Cineteca Nacional de Chile, Insomnia Teatro Condell y OndaMedia.

Redes sociales: @cortosengrande y @fundacionviart. www.cortosengrande.com

Llega a librerías las esperadas memorias del periodista y escritor Eduardo Labarca

 Figuras históricas, guerras, bohemia y secretos inéditos dan cuenta de una vida excepcional. Personajes como Allende, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Carlos Prats, Luis Corvalán, Hortensia Bussi, Glays Marín, Volodia Teitelboim, Juan Domingo Perón, Gabriel García Márquez, María Luisa Bombal, Jaime Guzmán, Augusto Pinochet, son solo algunos de la gran cantidad de personajes que transitan por las páginas de la autobiografía del periodista y escritor Eduardo Labarca

 “Pésima memoria. Antes de antes y después de después”, está formada por los relatos que conforman este libro en donde, a sus 86 años, el destacado periodista y escritor Eduardo Labarca, no solo narra su vida, sino también los momentos históricos que moldearon el siglo XX y XXI, logrando un relato que conecta el presente y el pasado de manera única y envolvente.

Con un tono a la vez íntimo y filosófico, Eduardo Labarca cuestiona el impacto de la humanidad y la naturaleza de la vida misma, ofreciendo una obra que invita a reflexionar sobre nuestra propia trayectoria y el sentido de nuestras acciones.

Antes de antes y después de después, el autor recorre su propia vida en tiempos revueltos desde el origen de sus orígenes hasta el día posterior a su desaparición.

Libro intenso y atípico, Pésima memoria rompe los márgenes de la autobiografía y se adentra en la trayectoria de la especie humana que ha desembocado en el devenir excepcional del protagonista.

En tiempos en que la humanidad se enfrenta al abismo de su supervivencia en un planeta herido, el autor se sumerge desde su infancia chilena en los territorios, costumbres e idiomas de diversos países y continentes que exhiben tradiciones luminosas y episodios de guerras y muerte.

Aquí y allá, desplazándose entre dos siglos hasta regresar a su país natal, participa en acontecimientos históricos, unos portentosos y otros trágicos, y convive estrechamente con grandes figuras de la bohemia, la cultura, la alta política, así como con seres aparentemente insignificantes que van marcando su existencia.

El autor evoca con orgullo algunas actuaciones propias junto a otras que preferiría olvidar. Pésima Memoria es una obra apasionante y rupturista, que desafía la estructura de la autobiografía tradicional para explorar las profundidades de la condición humana.

Es una invitación a redescubrir el valor de la memoria y el poder de las historias en un mundo donde el tiempo y el espacio parecen diluirse. En momentos en que la humanidad se enfrenta al abismo de su supervivencia el autor, desde la memoria sus excepcionales vivencias, arroja nuevas luces sobre nuestro tiempo que no pueden dejar a nadie indiferente.

En su dilatada trayectoria de escritor y periodista, Eduardo Labarca siempre ha irrumpido por delante de su tiempo. En 1968 su libro Chile invadido destapó la conspiración extranjera que contribuyó años más tarde al derrocamiento de Allende. En 1971, Chile al rojo reveló los secretos del asesinato del general Schneider y las intimidades de la Unidad Popular.

Su novela Butamalón. El origen sangriento de Chile tiene como protagonista al sacerdote Juan Barba, que se pasa al bando mapuche en el levantamiento de 1598, introduciéndonos en un conflicto que subsiste hasta hoy.

En su novela Cadáver tuerto, premiada por el Consejo del Libro como la mejor de 2005, inauguró una visión fantástica y pesadillesca de la dictadura militar.

Su superventas Salvador Allende. Biografía sentimental (2007), se adentra en ese personaje de carne y hueso que el autor conoció estrechamente.

En 2014 Labarca sorprendió con Lanza internacional, primera novela de una trilogía sobre los ladrones chilenos que operan en el extranjero, tema que la literatura no había osado abordar. La obra obtuvo el primer lugar en los International Latino Book Awards.

En 2017 publica Los 50 de la lanza, finalista del Premio Municipal de Santiago, con personajes que vienen de la obra anterior y que reaparecen en su novela distópica La rebelión de la Chora.

El autor estará firmando este sábado 21 de diciembre, desde las 16:30 horas, en librería Catalonia del Drugstore (Las Urbinas 17, Providencia).

El libro, se encuentra disponible en librerías y canales digitales y también en formato EBook. 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Con gala lírica sinfónica San Javier despide el año 2024

 Con una Gala lírica Sinfónica, una tradición en la comuna de San Javier desde hace seis años, finaliza este domingo 22, a las 21.00 horas, la actividad cultural del año 2024 en la Plaza de Armas de San Javier.

En este concierto participaran como solistas Cecilia Frigerio, Iván Rodríguez y Nicolás Álamo junto al Coro Carpe Diem de Talca que dirige la maestra María Elena Chandìa y la Orquesta Festival De Navidad integrada por músicos de instrumentos de cuerdas de la Academia de Música de la Corporación Cultural y egresados de la Escuela de Música de la Universidad de Talca.

También se consideran cantantes de la comuna todas y todos bajo la batuta del maestro Pedro Sierra Espinoza. La Gala incluirá obras de G.Rossini, G. Verdi, G. Haendel y destacadas obras clásicas-pop del repertorio universal.

“La principal característica de esta Gala es que incorpora obras de autores del período barroco, clásico, romántico, popular y pop, que considera un Coro Sinfónico de 40 voces y 60 músicos instrumentistas. Todo en un relato y guion audiovisual que apoya la música-canto con visuales escogidas para tan importante fecha universal occidental”, señala el maestro Pedro Sierra.

Balance final.

Gracias al apoyo del Municipio de San Javier, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se pudo consolidar la creciente demanda de participación ciudadana de la comuna este año en el Teatro Municipal de San Javier.

“Obras de Teatro, Danza, Música Clásica, Música Pop, Música trova, Cine han llenado el Teatro Municipal de San Javier en muchas ocasiones”, indica el maestro Pedro Sierra, quien además es director de la Corporación Cultural.

“Los programas de TV-Cultura se han expandido no solo a nuestro Canal YouTube, con cerca de 3.000 suscriptores, sino que además los convenios de colaboración con el Canal de la Cámara de Diputados, Canal 30 de Loncomilla y Canal Contivisión, podemos indicar que nuestras propuestas artísticas tienen un alcance cada vez más auspicioso en cuanto a público que nos ven y escuchan desde todo Chile”, agregó el maestro Sierra.

La gala se realizará este domingo 22 a las 21.00 horas, en la plaza de Armas de San Javier. www.teatrosanjavier.cl

Arturo Fontaine regresa a la novela con la vida de Teresa Wilms.

 Después de una década el reconocido escritor Arturo Fontaine regresa a la literatura con Y entonces Teresa, publicado por Editorial Catalonia.

 La novela aborda la vida de Teresa Wilms (1893-1921), una mujer cuya historia marcó su tiempo al desafiar las normas sociales.

Vinculado familiarmente con la protagonista, Arturo Fontaine, escuchó desde niño las historias que le contaba su abuela materna sobre Teresa Wilms.

 Inspirada en estos relatos y numerosos documentos históricos, el autor combina realidad con ficción para retratar a una mujer que se enfrentó a las reglas impuestas por su época y que escandalizó a la sociedad de su tiempo.

Con gran maestría Fontaine reconstruye a esa mujer compleja, independiente, apasionada y de espíritu libre inserta en la elite enconsertada de Chile a principios del siglo XX. Fointaine logra un relato atrapante de principio a fin donde describe los paisajes urbanos y rurales del país así como construye los interiores emocionales de sus personajes.

El autor estará firmando su novela este sábado 21 de diciembre, desde las 12.00 horas, en librería Catalonia del Drugstore (Las Urbinas 17, Providencia).

Cuando se descubrió que la escritora Teresa Wilms (1893-1921), casada y con hijas, tenía amores apasionados con Vicho Balmaceda fue encerrada en un convento del cual escapó. Viajó a Buenos Aires acompañada por Vicente Huidobro, y vivió en Madrid y París, donde se suicidó. Tenía 28 años. Publicó libros de poesía.

Esta novela ahonda en ese amor que escandalizó y marcó destinos. Se fue tejiendo a partir de documentos diversos —de Teresa y otros— pero, sobre todo, a partir de los relatos que el escritor oyó de viva voz de familiares suyos, testigos directos de ese tiempo y de esas vidas reales que aquí se imaginan en una prosa que divierte, captura, ilumina y conmueve.

“En esta novela habla una época, una mujer y un deseo. Es la trama de una pulsión de ruptura, representada en la vida de la escritora Teresa Wilms que encuentra cauce en la liberación femenina, pero cuyo corolario es la pérdida y el sacrificio. El contexto del drama es la cultura de la alta burguesía del Chile de inicios del siglo XX y sus ideologías de género.

Los valores, prácticas e imaginarios asignados a las mujeres y a los hombres no soportan los desbordes sexuales, amorosos -y los impulsos creadores- de ellas; sin embargo, ellos son habitantes de los privilegios de clase, de los espacios aparentemente libres del goce y la trasgresión pautada.

Teresa Wilms es la metáfora de la rebelión que no produce sino muerte, del amor que languidece en la enfermedad y la adicción, de la literatura femenina y de la maternidad castigada en función de la reproducción de un cierto orden social”. (Sonia Montecino)

“Es un libro imposible de dejar de leer una vez que se comienza. Con una prosa bien construida pero entretenida y un humor sutil nos ofrece un retrato agudo de una época histórica que oscila entre la tradición y la modernidad, efervescente de cambios y desafíos nuevos, especialmente para las mujeres.

Nos hace navegar por el complejo y tumultuoso mundo de las relaciones amorosas y las infinitas complejidades del amor en sus distintas facetas y nos hace llorar con su trágico desenlace”. (Lucía Santa Cruz)

 “Y entonces Teresa nos remite a las grandes novelas del siglo XX. Como Tolstoi en Anna Karenina, Fontaine entra en la conciencia y el alma de una mujer con una lucidez y profundidad descarnadas.

El matrimonio, la pasión, la maternidad, las convenciones, el ostracismo social, todas estaciones por las cuales Teresa, como Anna, debe pasar en su viaje hacia la redención final. Con un oído implacable para captar hasta los más sutiles vaivenes del corazón de una mujer y de una época, Fontaine ha construido una novela entrañable donde solo hay verdad”. (Carla Guelfenbein)

 “Con el trasfondo de Chile de comienzos del siglo pasado, Y entonces Teresa recrea una historia de amor y agonía, mostrándonos magistralmente un modo de narrar y escribir que creíamos perdido”. (Raúl Zurita)

 Disponible en librerías y plataformas digitales. 

Durante 70 días científica chilena circunnavegará la Antártica a bordo de rompehielos científico

 La profesional del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), Juana Levihuán Gallardo, está a bordo del rompehielos ruso Akademik Tryoshnikov para participar en la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica (ICCE, por su sigla en inglés).

Esta expedición partió del puerto de Río Grande, Brasil, el 23 de noviembre con 51 científicos y científicas provenientes de Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia. El buque polar se espera que efectúe una navegación de 20.000 kilómetros alrededor de todo el Continente Blanco.

La ICCE es una circunnavegación científica multidisciplinaria en la Antártica que incluye el muestreo del entorno biológico, químico y físico, estudios geofísicos y recopilación de datos glaciológicos, oceanográficos y atmosféricos.

Juana Levihuán
Gallardo,
Asimismo, a lo largo de la ruta, se irán tomando muestras en estaciones oceanográficas, terrenos cercanos a algunas estaciones antárticas y masas de hielo costeras. Esta expedición apoyará logísticamente un radar aerotransportado RINGS que inspeccionará el margen de hielo antártico.

Ya se han realizado los primeros trabajos a bordo del buque, en donde Levihuán integra los equipos de oceanografía y geología marina.

 La profesional chilena hizo los primeros muestreos referentes a la columna de agua y se lograron procesar alrededor de 25 litros, los cuales corresponden al perfil de agua de las distintas profundidades de interés para los futuros análisis de microbiología.

Además, la chilena tiene previsto realizar otros puntos de muestreo en las inmediaciones de las bases antárticas, para la obtención de sedimentos y análisis de microplásticos y diatomeas.

La expedición es dirigida y coordinada por el equipo del Centro Polar y Climático (CPC) del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil), en cooperación con investigadoras e investigadores de los países ya mencionados.

Mar de Wedell 
“La experiencia me parece increíble e impensada. Estoy muy agradecida de esta oportunidad laboral, ya que, sin duda, viene acompañada de un crecimiento personal”, comenta Levihuán, quien es técnica en Acuicultura y desde el año 2012 ha estado a cargo de la mantención de los equipos de los laboratorios de INACH. 

Su participación en este crucero científico se produce mediante una invitación del jefe de la expedición, el Dr. Jefferson Simões.

Además de ella, también se encuentra a bordo el Capitán de Corbeta Gonzalo Bertolotto Quintana, de la Armada de Chile, quien es jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y la Antártica Chilena y pertenece al programa de Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes.

Bertolotto trabaja en los grupos de glaciología y meteorología, y ya participó en la colaboración de la planificación de las condiciones meteorológicas previas para el lanzamiento de las primeras radiosondas.

ICCE_MC_20241201_0016
La ubicación de la nave se puede seguir en tiempo real visitando el siguiente enlace: https://www.cruisemapper.com/?imo?9548536

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Ministerio de las Culturas anuncia primeros resultados de Fondos Cultura 2025

 Más de $9.700 millones se adjudicaron 613 proyectos culturales y artísticos seleccionados en la primera entrega de los Fondos Cultura 2025. 

Los resultados serán anunciados desde hoy hasta el lunes 23 y corresponden a 11 líneas del Fondart Nacional (1), Fondart Regional (1), Fondo de la Música (2), Fondo de las Artes Escénicas (2), Fondo Audiovisual (3) y Fondo del Libro y la Lectura (2). 

Este miércoles 18 de diciembre se entregarán las líneas Difusión, Exhibición e Implementación Audiovisual; Distribución de Cine; y Becas Chile Crea del Fondo Audiovisual. 

El jueves 19 de diciembre se anunciarán los resultados de las líneas Becas Chile Crea del Fondart Nacional y Organización de Muestras, Ferias y Encuentros del Fondart Regional. 

El viernes 20 de diciembre se entregarán las líneas de Fomento a la Industria (modalidad de Festivales y Ferias del Libro Regionales) y Becas Chile Crea del Fondo del Libro y la Lectura. 

Este primer anuncio finaliza el lunes 23 de diciembre con los resultados de Música en Vivo y Becas Chile Crea del Fondo de la Música; además de las líneas Festivales y Encuentros y Becas Chile Crea del Fondo de Artes Escénicas.  

En términos de descentralización y territorialidad, las 11 líneas en conjunto entregarán $6.444 millones a 613 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana, lo que representa el 66,2% de los recursos y el 65,6% de las iniciativas seleccionadas. Todas las regiones del país cuentan con proyectos adjudicados. 

Los resultados también favorecen la reactivación del sector y del trabajo cultural. En los proyectos seleccionados se considera la participación de más de 1.500 trabajadores y trabajadoras de la cultura, a quienes en términos de contratos de trabajo y asignaciones recibirán $2.956 millones. 

En relación a la disminución de las brechas de género, los equipos de trabajo están compuestos por un 55% de mujeres.  Además, contempla financiamiento de las labores de cuidado en las Becas Chile Crea.

Este eje contribuye a una participación igualitaria entre hombres y mujeres, ya que permite incluir –en 385 proyectos seleccionados-, gastos correspondientes al cuidado de hijas, hijos, niñas y niños bajo tutela, desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica. 

Para esta versión de Fondos Cultura se realizaron periodos diferenciados de postulación, con el fin de facilitar el proceso y ordenar los plazos asociados y la carga laboral para artistas, profesionales o interesados en desarrollar más de un proyecto a la vez. 

Las líneas que se están anunciando en esta oportunidad -entre el miércoles 18 y el lunes 23 de diciembre-, cubren iniciativas y actividades que se desarrollan a principio de año y en verano, y contemplan áreas de formación, desarrollo de ferias, festivales, muestras y proyectos correspondientes al ámbito de la música, artes escénicas, artes de la visualidad, arquitectura, artesanía y diseño. 

Los restantes resultados se entregarán desde la segunda quincena de enero de 2025. Más información y listado de seleccionados en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/.

Los girasoles

“Los girasoles” es una reflexión profunda, con una fuerte carga de esperanza, que no pierde vigencia a pesar de haber sido escrita en los noventa.

Bajo un prisma científico‐político, Raúl Pellegrin Arias explora «causas, intentos y errores, fracasos y revoluciones», tanto a nivel objetivo como de la conducta humana, partiendo en el «socialismo real» hasta la lucha contra la dictadura de Pinochet.

Según el autor, es una «propuesta de interpretación a la situación política», pero sobre todo es una invitación desde la ética y la espiritualidad a «no perder el norte», a ser «un girasol». Es esta una invitación a la reflexión, como también puede ser un documento de
trabajo para alentar la construcción de una sociedad justa y equitativa.

LOM ediciones invita a la presentación del libro "Los Girasoles" de Raúl Pellegrin Arias que se realizará el próximo jueves 26 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del sindicato de Excavadores y Alcantarilleros (Serrano 444, Santiago).

Comentaran el libro Manuel Holzapfel; Carla Pellegrin Friedmann y Paulo Slachevsky. 

martes, 17 de diciembre de 2024

Estreno "Los Afectos" en Centro Arte Alameda + Intervención musical de Gianluca

 El próximo jueves 19 de diciembre a las 18:45 horas, tendremos en Centro Arte Alameda el estreno de LOS AFECTOS, la película musical dirigida por la dupla Diego Ayala y Aníbal Jofré (Volantín Cortao, 2013), que debutó recientemente en SANFIC 2024 y recibió un premio por la actuación de Gastón Salgado.

El actor galardonado protagoniza el film, en el rol de un joven profesor que retoma el contacto perdido con su hija adolescente Karina, cuando ésta entra a estudiar al colegio en que él trabaja. 

Ambientada en 2018, la historia mostrará a la joven involucrada en movilizaciones estudiantiles, y así sufrirá una agresión en manos de fuerzas policiales.

Estos álgidos conflictos sociales tendrán eco en las intimidades familiares y los afectos de los personajes. El elenco incluye a los músicos GIANLUCA y SARA HEBE, que contribuyen también a la banda sonora del este largometraje, que combina canciones con drama, hace evidente demandas sociales, represión estatal, e insurgencia.

En la misma línea, nuestra función de estreno contará con una intervención musical a cargo de GIANLUCA, quien ha desarrollado una destacada carrera en la escena alternativa del trap y reggaeton, como cantante y productor.

¡No te la pierdas! Te esperamos en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (ubicada en Arturo Prat #33, Santiago).

Cadasapianos invita a vivir una Navidad fuera de este mundo

 Descubre el lado extraterrestre de la Navidad en la nueva aventura de los Cadasapianos. La misión secreta, el segundo tomo de la saga de ciencia ficción infantil que ha cautivado a grandes y pequeños

Editorial Forja presenta Cadasapianos: La misión secreta, la más reciente novela de Sara MG, autora penquista que ha combinado su pasión por la ciencia ficción y la narración infantil en esta divertida y reflexiva saga.

En esta nueva entrega, el Señor del Universo asigna una compleja misión a los curiosos exploradores del planeta Cadasap: obtener información confidencial sobre la nave de un misterioso personaje, que aparece cada año en una fiesta de luces y colores que celebran en la Tierra, y que llaman Navidad.

Para cumplir su objetivo, los extraterrestres deberán mezclarse con los humanos y adaptarse a sus costumbres, lo que desencadenará situaciones tan hilarantes como entrañables. Con la ayuda de un inesperado aliado, esta misión promete no solo hacer reír, sino también reflexionar sobre las tradiciones y la empatía entre mundos.

Sara MG, ingeniera jubilada, comenzó a escribir estas aventuras para sus nietos, convirtiendo sus historias en un puente entre generaciones. Con una voz fresca y positiva, la autora propone un enfoque diferente en la ciencia ficción infantil, donde el humor y el optimismo se encuentran en el corazón de sus relatos.

Cadasapianos: La misión secreta es una lectura ideal para compartir en familia durante las festividades de Navidad, recordándonos que la risa y la curiosidad son universales, tanto en la Tierra como en el espacio.

El libro ya está disponible en formato impreso y digital, ideal para regalar (o regalarte) una Navidad llena de aventura y creatividad. ¿Qué mejor manera de celebrar que explorando las estrellas y nuestras propias tradiciones?

MNHN inaugura muestra que exhibe los fósiles originales de cinco dinosaurios chilenos

  Es la muestra más completa que se haya realizado en su género en el país. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó hoy en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) la inauguración de “Dinosaurios del Sur del Mundo”, exposición que pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano.

 “Con esta exposición cumplimos el sueño de muchas niñas y niños de poder contemplar estas especies, frente a frente, marcando una experiencia inolvidable que podrán vivir junto a sus familias y amigos.

‘Dinosaurios del Sur del mundo’ nos invita al asombro, al descubrimiento y a la reflexión, en torno a estas especies que habitaron la Tierra hace millones de años, pero también nos acerca a la cultura desde un enfoque científico, brindándonos una oportunidad relevante para conocer y difundir el valor del patrimonio paleontológico y natural de nuestro país”, dijo la ministra Carolina Arredondo. 

La muestra causa gran expectación en el público, pues por primera vez pondrá a disposición de los visitantes, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en Chile, algunos de los que han alcanzado relevancia científica a nivel mundial: Chilesaurus diegosuarezi (considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes), Stegouros elengassen, Atacamatitan chilensis (el primer dinosaurio chileno en ser descrito), Arackar licanantay y Gonkoken nanoi (recientemente descubierto en Magallanes). 

Los fósiles descubiertos, tanto en Chile como en todo el Cono Sur de América, juegan un papel crucial para comprender la extraordinaria trama evolutiva de estas especies. 

Entre las atracciones que podrá encontrar el público habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en la Tierra hace cientos de millones de años atrás.

“Dinosaurios del Sur del Mundo” invita a contemplar el sorprendente pasado de los dinosaurios, así como proteger su frágil legado, que en la actualidad se refleja en las aves, único linaje que logró sobrevivir a la gran extinción del período Cretácico. 

La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, BHP y la consultora medioambiental Gestiona; además de la colaboración de Descubre, a través de su representante Pablo Quilodrán y Geosaurus. 

La exposición “Dinosaurios del Sur del mundo” podrá ser vista en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (Interior Parque Quinta Normal, Santiago) desde este 18 de diciembre, con entrada liberada. Estará vigente durante un año.

Se realizará la séptima versión del ciclo "La longevidad a través del cine" en el Teatro Camilo Henríquez.

  La séptima versión del ciclo de cine “La longevidad a través del cine” se realizará durante los lunes de noviembre a las 17 horas en el Te...