martes, 17 de diciembre de 2024

Programa de conversación junto a históricos de la música chilena llega a su sexta temporada

El vocalista de Congreso será el protagonista en el regreso de “Tertulias: Música e Historias”, programa de SCD conducido por Maitén Montenegro. Andrea Tessa, Fernando Ubiergo y Gloria Arancibia serán otras de las figuras que hablarán en extenso sobre su recorrido.

Partió como un espacio destinado a relevar a los músicos y músicas históricos del repertorio local, pero hoy ya se alza como todo un clásico de YouTube, en el que miles de personas han podido profundizar en torno a la vida y obra de quienes han edificado la música chilena. Se trata de “Tertulias: Música e Historias”, espacio que SCD impulsa desde 2022, y que este jueves tendrá el estreno de su sexta temporada.

Pancho Sazo, una de las voces más emblemáticas del rock y la fusión locales gracias a su rol al frente de Congreso, será el encargado de abrir el ciclo, adentrándose en aspectos desconocidos de su trayectoria artística, desclasificando anécdotas y repasando los hitos que han marcado su carrera.

El capítulo estará disponible desde las 21:00 horas de este jueves 19 de noviembre en el canal oficial de SCD en YouTube, donde se podrá seguir la conversación comandada por la destacada artista nacional Maitén Montenegro, quien se mostró “feliz de estar aquí, en este auditorio Valentín Trujillo, que es la casa que SCD pone a disposición, para que destaquemos la música y los grandes creadores en Chile. Estoy honradísima de estar en una nueva tertulia”.

En la conversación que abre el ciclo, Pancho Sazo repasa sus inicios musicales en Quilpué, los primeros días de Congreso, la historia de la banda y su presente, celebrando 55 años de carrera este 2024. “Si yo tengo algún mérito, es haber participado en Congreso. Ese es todo el empeño que yo le he puesto. Congreso me ha dado casi todo. Me ha hecho viajar, me ha hecho conocer. Esta es una familia que no es la familia obligatoria, sino que la que tú optas por ella”, reflexionó.

“Tertulias: música e historias” ha permitido conocer sobre la vida de grandes emblemas de la música nacional. En el espacio han pasado nombres como Cecilia, “La Incomparable”, Germaín de la Fuente, Palmenia Pizarro, Carlos Cabezas, Eduardo Gatti, Valentín Trujillo, María Esther Zamora, José Alfredo Fuentes, Cecilia Echenique, Buddy Richard y Clarita Parra, entre otros.

Para este sexto ciclo, además de Pancho Sazo, se integrarán a esta nómina figuras tan destacadas como Andrea Tessa (26 de diciembre a las 21:00 horas), Fernando Ubiergo (2 de enero, 21:00 horas) y Gloria Arancibia (9 de enero, 21:00 horas), esta última líder de “Los Paleteados del Puerto” y pianista insigne de la cueca urbana.

Las temporadas anteriores, en tanto, pueden revisarse en su totalidad en el mismo canal de SCD en YouTube.

Lanzamiento catálogo y conversatorio: Exposición Miradas sobre el Wallmapu

 Les invitamos al lanzamiento del catálogo de la exposición Miradas sobre el Wallmapu: Territorios, afueras y disputas; que estará a cargo de Cristian Vargas Paillahueque, curador de la muestra y Eva Cancino Fuentes, investigadora y encargada de Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

A través obras del acervo del Museo, imágenes, documentos y citas, la exhibición busca trazar una panorámica visual e histórica sobre el Wallmapu, proponiendo una reflexión crítica en torno a la representación del pueblo mapuche, a través de distintos abordajes y sensibilidades artísticas.

Previo a la presentación de la publicación se realizará el conversatorio Los imaginarios mapuches en el arte. De la representación a la auto representación, que contará con la presencia de artistas participantes en la muestra, junto con destacados académicos e investigadores de diversas disciplinas.

Este encuentro apunta a generar una conversación ampliada sobre diversas reflexiones que se incorporan en la muestra; y también acerca de los desafíos y proyecciones que se entretejen y quedan por plantearse respecto del pueblo mapuche y las artes visuales en el contexto político, social y artístico.

Programa

Conversatorio Los imaginarios mapuches en el arte. De la representación a la auto representación

15:00 hrs. | Panel de conversación 1: Lo mapuche en el canon del arte: entre las fugas y el reconocimiento

Comentan:

- Claudio Alvarado, Dr. en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica
- Margarita Alvarado, investigadora Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CEII)
- Patricia Herrera, Dra. en Filosofía, Pontificia Universidad Católica.

Modera: Cristian Vargas Paillahueque, curador exposición Miradas sobre el Wallmapu.

16:30 hrs | Panel de conversación 2: La contemporaneidad descolonizadora del arte mapuche ¿qué desafíos quedan por construir?

Participantes:

- Bernardo Oyarzún, artista visual
- Paula Coñoepan, artista visual y docente
- Neyen Pailamilla, artista visual.

Modera: Victoria Maliqueo, socióloga, investigadora en Arte Mapuche.

Lanzamiento librillo exposición Miradas sobre el Wallmapu 

17:45 hrs | Presentación 

Presentan:

- Cristian Vargas Paillahueque, curador exposición Miradas sobre el Wallmapu
- Eva Cancino, investigadora exposición Miradas sobre el Wallmapu; encargada de Colecciones MNBA.

La presentación de la publicación de la muestra con obras de la colección MNBA y diálogo en torno a la representación de lo mapuche en las artes visuales será el próximo jueves 19 de diciembre entre las 15:00 - 18:30 horas en el Salón Blanco del MNBA (José Miguel de la Barra 650, Santiago).

Ya en Chile el Premio Planeta 2024: Paloma Sánchez-Garnica presenta "Victoria"

 La ficción de la autora española transita entre Berlín y Estados Unidos, y traslada a los lectores a los años de la Guerra Fría.

La novela ganadora de la a septuagésima tercera edición del Premio Planeta, Victoria de Paloma Sánchez-Garnica, ya está disponible en librerías locales. La ficción envuelve a los lectores en un relato de amor en tiempos convulsos. 

La obra sigue a Victoria, una mujer que luego de la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. 

Agobiada por su situación y chantajeada por los rusos, se verá obligará a viajar sola a Estados Unidos. Allí vivirá un intenso romance con el capitán Norton, y descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

A lo largo de estas 480 páginas, la autora de Últimos días en Berlín construye una novela histórica grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles pondrán a prueba a un grupo de personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia. Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores.

 Las tres heridas (2012) y, sobre todo, La sonata del silencio, de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE, supusieron su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria. Con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de la que se publicaron cinco ediciones y que se ha traducido para todos los países de habla anglosajona, obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara 2016.

Coro UCM realizará Concierto de Navidad en Talca y Curicó

 El Coro de la Universidad Católica del Maule (UCM), realizará dos Conciertos de Navidad, uno en Talca y otro en Curicó, con un repertorio que combina villancicos tradicionales, piezas sacras y canciones navideñas populares, todas cuidadosamente seleccionadas para resaltar la esencia de la Navidad.

El concierto de Navidad de Talca se realizará en la Catedral de la ciudad, el jueves 19 de diciembre, a las 19:30 horas. Mientras que, en Curicó se llevará a cabo en la Iglesia San José de La Matriz, el viernes 20 de diciembre, a las 19:30 horas.

“El Coro institucional es uno de los instrumentos privilegiados que tenemos para acercarnos a la comunidad. Hago una invitación a toda la comunidad a los conciertos, en Curicó en la Iglesia Matriz y en Talca en la Catedral, creo que es una oportunidad preciosa para poder disfrutar de lo que el Coro nos puede mostrar tanto en su expresión coral como en el sentido inspirador de lo que estas fiestas nos llaman a tener”, comentó el Dr. Claudio Rojas Miño, Rector de la Universidad Católica del Maule.

En tanto, la directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, Victoria Flores Monreal, mencionó que el Concierto de Navidad de la Universidad Católica del Maule, que se celebrará en Talca y Curó, tiene una gran importancia para el mundo cristiano debido a la conmemoración que celebra.

“El Coro UCM es un elenco de voluntarios compuesto por profesionales, ciudadanos, estudiantes, tanto de la universidad como de la sociedad civil, y que han trabajado arduamente durante todo el año en distintos conciertos y que cierran este año con una serie de villancicos pensado en la comunidad, en la familia, en un momento contemplativo, y de reflexión para vivir junto a los vecinos de Talca y Curicó”, explicó la directora de Extensión UCM.

Con el acompañamiento del piano, el Coro UCM llevará al público en un recorrido musical cargado de emoción y solemnidad. 

La puesta en escena busca unir a la comunidad en un momento de paz, esperanza y celebración navideña, dejando una profunda sensación de alegría y conexión espiritual en los asistentes.

La actividad es gratuita y la invitación es a asistir en familia a esta gran oportunidad de acercarse a la música y el canto coral.

GAM recibe el solsticio de verano con música electrónica

Foto Ivi Maiga Bugrimenko

Para la cosmovisión de pueblos ancestrales de todo el mundo, el solsticio constituye un hito de la máxima relevancia; un momento de renovación, transformación y profunda conexión con los ciclos naturales sobre la vida y la muerte. 

Con esta inspiración, la productora y DJ Valesuchi (pseudónimo musical de Valentina Montalvo) presentará “Solsticia”. 

El evento musical está ideado para transitar hacia el cambio de estación con un ritual especial al atardecer, que promete entregar una novedosa experiencia en la sala de espejos de GAM, lugar donde habitualmente se dan los ensayos de danza y que cuenta con una vista hacia la Alameda. 

La artista, que actualmente reside en Río de Janeiro, Brasil, es la protagonista de la última sesión de Interferencias 2, una cita que trae nuevamente experimentación y residencia creativa.

“Una invitación así me desafía a pensar más allá de los límites de todo lo que he hecho. Eso gatilla posibilidades de creación, colaboración y juego que casi nunca uno se permite en esta escala. Ha sido muy bello y fértil para mi práctica e investigación poder desarrollar este proyecto, que incorpora tonos de performance, música, terapia y ritual”, reconoce Valesuchi sobre su participación en este proyecto GAM.

Conocida por incorporar en su propuesta ingredientes conceptuales como la astronomía, la astrología, el feminismo y las ciencias naturales, la gestora de música electrónica promete al público un espectáculo íntimo – en el que recomienda estar descalzo -, donde conjugará música, historia, hipnosis y baile. 

Se tratará de un espectáculo de sonido, imágenes y sensaciones planteado en cuatro partes y que busca la escucha reflexiva para los asistentes. 

La DJ, quien tuvo su debut con el disco Golosynth, una declaración de principios respecto de la música dance de ritmos sombríos y uso de sintetizadores analógicos, es una pionera en su rubro. 

Desde el 2014, cuando fue seleccionada para Red Bull Music Academy en Tokyo, ha tocado en Barcelona, Sao Paulo y Santiago. En una segunda etapa creativa, Valesuchi se instaló en Brasil para trabajar en las escenas de la electrónica. Y ese mismo año, junto a Matías Aguayo, produjo la canción "Nasty woman", con un fuerte discurso feminista, publicada por el sello Cómeme.

Para el concierto en GAM, la artista estará acompañada de otras cocreadoras, como Kamila Govorcin (DJ, productora musical e hipnoterapeuta), Deborah Cassis (reikista) y Gracia Fernández (diseño gráfico).

Interferencias 2 es un proyecto GAM que busca innovar en la creación y puesta en escena de la música chilena. De esta manera, músicos y artistas crean y experimentan en espacios no tradicionales fuera de la sala de conciertos.

 La actividad será el sábado 21 de diciembre a las 21 horas. Entradas en gam.cl

Araucaria de Chile. Revista N° 53

 Estamos enfrentando tiempos muy complejos para la humanidad. En estas últimas décadas hemos sido testigos de innumerables fenómenos que alteran la convivencia pacífica de los pueblos. El neoliberalismo salvaje ha mostrado su peor cara y deja al desnudo situaciones que venían dando cuenta de estos vejámenes.

Las migraciones, la crisis climática, la desigualdad desbordada, el narcotráfico, por nombrar solo algunos de estos fenómenos, nos obligan a sostener una posición, tanto en el análisis de la realidad, como la manera en que reflexionamos sobre estas situaciones que nos tienen en zozobra existencial.

Si a esto le agregamos las guerras que están desatadas y que ya llevan larga data, especialmente el genocidio que practica el estado sionista de Israel en Palestina y Oriente Medio, solo viene a reafirmar que necesitamos con urgencia tomar posiciones desde un análisis transnacional, que nos permita armar un cuadro desde lo geopolítico.

La revista Araucaria de Chile pretende instalarse como un medio depositario de reflexiones que de alguna manera nos orienten hacia la construcción de un pensamiento crítico, comprometido con las causas populares, un instrumento de difusión del pensamiento progresista de nuestra América y el mundo.

 La educación es el principal mecanismo para invitarnos a reflexionar sobre estos procesos, a cuestionar la existencia, con el ánimo de ser incidentes al momento de plantearnos posibles soluciones.

Escriben

Atilio A. Borón, Luis Corvalán Márquez, Natalia Carrau, Mariano Vázquez, Juan Carlos Monedero, Carlos Margotta, Pablo Jofré Leal, Marisol Facuse / Humberto Olea, Omar Cid, Isabel Gómez, Alberto Moreno, Galvarino Mena, Pablo Salvat, Carlota Espina.

Actuel Marx N° 34: Entre la cultura como campos de batalla y las estéticas del fragmento.

Como comité, discutimos en varias ocasiones sobre cómo la crítica económica y la crítica cultural pueden aún caminar por rutas paralelas en las investigaciones marxistas.

Creemos que el riesgo de no relacionar ambos campos (como diría Bourdieu) arriesga la comprensión acabada de la extensión que tiene el capitalismo sobre nuestras vidas. Las formas de producir teoría no han quedado exentas de estos derroteros de la política mundial y se han visto sumamente afectadas.

Por otra parte, si la teoría fuesen solo ideas abstractas sin resonancia concreta y material, bien sabemos podríamos no habernos tomado la molestia de abrir este debate. Pero sabemos y reafirmamos la convicción de que las ideas promueven y devienen en prácticas políticas concretas.

Así, la idea racista y eugenésica inaugurada en los mediados del siglo XIX en Europa le abrió camino a la existencia de los fascismos: de Hitler, los hitleristas y el nazismo.

Las «ideas» anti-derechos y anti modernas aperturan caminos para los neofascismos contemporáneos: esos que construyen muros, extraditan extranjeros por considerarlos «migrantes» y hacen retroceder las luchas emancipatorias para las mujeres, los pueblos indígenas, afrodescendientes y tercermundistas en general.

Esta noción política de la teoría, entendida como una forma de interpretar la realidad material, de aprehenderla, caracterizarla y ¿por qué no? tratar de cambiarla cuando esta no satisface a las amplias mayorías populares, es la que nos hace levantar las alertas por sobre las consecuencias que tienen las teorías pos para pensar la política –en el más amplio espectro del término– desde y para América Latina (un cierre arbitrario de la geografía con la que nos sentimos más cómodas, para no hablar con falsa propiedad de territorios que no conocemos de cerca como son Asia, África y Oceanía).

El giro pos en América Latina tiene múltiples exponentes. De hecho, no podemos consignarlos a figuras o personajes, sino a toda una época.

Negritud, género y racismos en chile y en Suecia / Relatos entrelazados

“Es este un estudio pionero que explora las relaciones de género, no solo desde una perspectiva interseccional, sino también desde una perspectiva transnacional a través de un diálogo innovador entre las autoras residentes en Suecia y en Chile.

El trabajo presenta evidencia convincente y sólida sobre el nexo migración/racismo y ofrece una serie de herramientas valiosas para el análisis específico del rol del Estado nacional. En otras palabras, este libro es una contribución fundamental en el análisis del racismo no como prejuicio, sino como un sistema global de explotación y exterminación.

Es una obra teóricamente novedosa, en tanto explora la relación entre el racismo y el capitalismo, con foco en las relaciones de género y las relaciones de clase y racialización.

El libro ofrece un balance productivo entre un marco analítico sólido y la riqueza de las historias de vida de las mujeres con sus inmensas diferencias, pero también con sus nodales similares.

Se trata de una lectura imprescindible para comprender procesos de discriminación, marginalización y exclusión a través de voces históricamente excluidas.”

Diana Mulinari, Socióloga. Universidad de Lund, Suecia.

De las autoras.

Constanza Ambiado Cortés, es historiadora y esteta de la PUC de Chile. Actualmente estudia el Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile.

Irene Molina, es profesora titular en Geografía Humana en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de la Universidad de Uppsala, IBF. Es licenciada en Geografía en la PUC de Chile (1986). Actualmente es coordinadora del núcleo de Estudios de Justicia Habitacional y Urbana en IBF, Uppsala.

María Emilia Tijoux, es socióloga, profesora titular en la Universidad de Chile. Doctora en Sociología y magister en Ciencias Sociales Universidad de París. Coordina el núcleo de estudios Cuerpos y Emociones, e investiga sobre migraciones contemporáneas y racismo en Chile.

Karina Raña, es candidata a doctora en Estudios Urbanos de la Universidad de Malmö, Suecia. Es antropóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Ciudad de invierno & Callada como la muerte

Dos novelas cortas emblemáticas del reconocido escritor ecuatoriano Abdón Ubidia.

Ciudad de invierno, narra la vida de un hombre que se ve enfrentado a un drama familiar, el que desata un enorme conflicto interior donde la desventura y la desilusión transforman su existencia.

Mientras que Callada como la Muerte, relata el encuentro de un torturador de la dictadura argentina, escondido en Quito, y una pareja a la que torturó, refugiada en el mismo país. Un encuentro que buscará saldar cuentas.

La lectura de estas nouvelles, por sus tramas, los personajes, así como por la intensa narración, no te darán respiro ni posibilidad de zafar.  

“Una obra maestra: Ciudad de invierno. El análisis de los sutiles estados de ánimo del protagonista la manera como se va gestando el sentimiento de la posesión celosa y su dramático desenvolvimiento están descritos en páginas admirables”.

Ángel Felicísimo Rojas. Destacado escritor y periodista ecuatoriano.

Abdón Ubidia es un novelista y ensayista ecuatoriano. Es uno de los escritores más representativos de la literatura ecuatoriana. Durante la década de los 60 formó parte del movimiento cultural tzántzico. Es autor de cuentos y novelas como Ciudad de invierno (1979), con 25 ediciones. Varias de sus obras han sido traducidas al inglés, ruso, italiano, griego, hindi.

Ha obtenido varios reconocimientos entre ellos, el Premio Nacional de Literatura José Mejía Lequerica 1979 y 1986, el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del año 2004; el Premio Nacional Eugenio Espejo, 2012 y el Premio Joaquín Gallegos Lara en la categoría relato, 2015. 

“Excelente novela Callada como la muerte. La leí con gran placer. La maestría en la articulación, la propiedad de los discursos y la valentía de la escritura de esos largos parlamentos, contrapuestos, el del militar y el del médico -cosa poco habitual en la narrativa; los novelistas se cuidan, son breves más por precaución que por razones poéticas-, el cuidado documental que respira por debajo, todo eso junto hace un relato enjundioso, original en su trama y, al mismo tiempo, fuerte en la filosofía que lo anima. Muchas gracias otra vez: fue un verdadero placer la lectura”.

Noé Jitrik. Escritor y crítico literario argentino.

Agua que no has de beber

 Una compañía minera belga irrumpe en Kururu, localidad del macizo andino donde sobrevive un glaciar cuyo derretimiento se verá fatalmente exacerbado por esa intromisión.

 Allí convergen los protagonistas de esta historia: un glaciólogo chileno, una antropóloga boliviana llegada desde La Paz y un lugareño que participó antaño en las luchas guerrilleras, quien los incita con su presencia, a ellos y a las gentes del lugar, a frenar la amenaza en ciernes.

El glaciar desfallece aceleradamente, una realidad que ahora se hace patente en la vida de la comunidad. En esta conmovedora novela, inspirada en los glaciólogos y poblaciones que hoy luchan para contrarrestar el deshielo en los parajes andinos, Collyer da cuenta de esa amenaza y sus consecuencias eventualmente irremediables.

A la par de los cuerpos que surgen bajo la nieve y las tribulaciones de sus varios protagonistas, se despliega en estas páginas una breve epopeya en la que habrá de aflorar la fuerza contenida de los habitantes originarios de los Andes, confrontados solidariamente a los predadores de la era contemporánea.

Del autor

Jaime Collyer (Santiago, 1955). Renombrado narrador chileno, además de traductor. Ha publicado, entre otras, las novelas El infiltrado (1989), Cien pájaros volando (1995), El habitante del cielo (2002, Premio Altazor de Narrativa), Fulgor (2011) y Gente en las sombras (LOM, 2020), y es autor de los volúmenes de cuentos Gente al acecho (1992), La bestia en casa (1995) y La voz del amo (2004), todos galardonados con el Premio Municipal de Santiago.

A ellos sumó, en 2014, los relatos de Swingers (Premio Academia Chilena de la Lengua), que especulan irónicamente con la clonación de seres humanos.

Una mirada fotográfica crítica y poética sobre las transformaciones de la ciudad

  El próximo 8 de noviembre en la Corporación Cultural de Las Condes se inaugurará la exposición Metrópolis Fractal, del destacado fotógrafo...