miércoles, 4 de agosto de 2021

La feria Mercado de Libros realizará su séptima versión entre el 4 y 6 de agosto

 Las editoriales independientes chilenas vuelven al frontis del ex mercado de Providencia este miércoles 7 de julio. Como ya se ha vuelto costumbre durante los meses de este año, Editores de Chile y la Municipalidad de Providencia, a través de su Dirección de Desarrollo Local (Hub Providencia) organizan una nueva edición de esta plataforma mensual que contribuye a fortalecer la bibliodiversidad de la edición independiente en el país.

 

Hasta el viernes 6 de agosto, serán 32 las editoriales participantes que expondrán su catálogo en este tradicional espacio instalado en el corazón de la comuna de Providencia. 

Durante los tres días que durará el evento, diferentes autores y autoras estarán realizando firmas de libros y así fortalecer los vínculos con los lectores y lectoras. Es una actividad que se ha transformado en el sello del Mercado de Libros. 

El evento se desarrollará entre las 11:00 y 17:30 horas en Av. Providencia #1550. 

El espacio es al aire libre, con entrada liberada y tomando en consideración todas las medidas de prevención sanitaria.

Editoriales participantes: 

Dudo Ediciones

Akanni Ediciones

Desastre Natural Ediciones

Invertido Ediciones

Editorial Cafuné

La Pollera Ediciones

Editorial Segismundo

Libros del Amanecer

Muñeca de Trapo Ediciones

Biblioteca de Chilenia

Neón Ediciones

Ediciones Libros del Cardo

MAGO Editores

Editorial Maitri

Claraboya Ediciones

Áurea Ediciones

Ediciones Mis Raíces

Editorial Aún Creemos en los Sueños

Editorial Trayecto

Editorial Sa Cabana

Escrito con Tiza Ediciones

RecreaLibros

Erdosain Ediciones

Editorial Kindberg

Alquimia Ediciones

Editorial Los Perros Románticos

Editorial Cuarto Propio

Libros del Pez Espiral

Ediciones Liz

LOM Ediciones

La Bonita Ediciones

Editorial Caligrafix

 Firma de libros

 Miércoles 4

 11:30 Alejandro Ayala - Biblioteca de Chilenia

 13:30 Christian Lungenstrass - Ediciones Mis Raíces

 14:30 C.F. Pizant - Áurea Ediciones

 16:30 Daniela Besa - Akanni Ediciones

 Jueves 5

 11:30 Javier Valderrama - Áurea Ediciones

 12:30 Esperanza Marzouca - Editorial Cuarto Propio

 13:30 Pablo Altikes - Sa Cabana

 14:30 Fernando Delgado - Mago Editores

 Viernes 6

 11:30 Teresa Gottlieb - Editorial Maitri

 12:30 Minaya - Biblioteca de Chilenia

 13:30 Eleonor Concha - Mago Editores

 14:30 Le Vieux Coq - Editorial Segismundo

 15:30 Paulina Jara/Gabriela Germain - Claraboya Ediciones

 16:30 Juan Colil - Los Perros Románticos

 Para más información te invitamos a seguir nuestras redes sociales:

Facebook | Instagram | Twitter

Descubre tu mundo interior, una guía de emociones con actividades de Francisca Luco

 Bajo el sello Nube de tinta, llega a las principales librerías chilenas Descubre tu mundo interior el primer libro de la diseñadora gráfica e ilustradora Francisca Luco. Descubre tu mundo interior es una guía para expresar nuestras emociones: inspiración, amor, alegría, entre otras.

El libro cuenta también con páginas recortables que puedes utilizar como recordatorios y/o tarjetas

«Durante toda tu vida has aprendido cosas del mundo que te han llevado a ser quién eres hasta ahora. Esta es una invitación a conectarte con la persona que has construido hasta aquí y con quien quieres ser de ahora en adelante. Es una invitación a aprender a ser más feliz, entrenar tu optimismo, desarrollar tus fortalezas y vivenciar más emociones positivas para que no sólo tu vida se llene de felicidad, sino también la vida de otros».
Descubre tu mundo interior es un espacio para cuestionarte quién eres y cómo quieres ser en el futuro.

El libro se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Francisca Luco es una ilustradora y diseñadora chilena. Ha colaborado con distintas editoriales. Este es su primer libro. Desde sus inicios sintió la necesidad de dibujar, pintar y expresar por medio de la imagen

Estando en plena formación dentro de la carrera de Diseño Gráfico se interesó por la ilustración, aventurándose a concursar en algunas convocatorias y reafirmando su pasión por esta rama.

Su trabajo se enfoca hacia lo infantil-juvenil, habiendo colaborado a día de hoy con el MMDH, Universidad de Palermo (Argentina), CNCA del Gobierno de Chile, Revista Había Una Vez, Catálogo Medalla Colibrí, Fondo de Cultura Económica, Santiago en 100 palabras, Instituto Milenio MIPP, Fundación Juventud Emprendedora, Editorial Planeta y Starbucks Chile.

Es autora del cuento infantil ilustrado "Como Hermanas" publicado en 2019 por Akanni Ediciones.

La Araucanía en el ciclo de Miradas regionales

 El ciclo de cine online y gratuito Miradas Regionales, comienza un nuevo mes de exhibición y su cartelera de agosto cuenta con la exhibición y conversatorio del documental “Frontera”.

La película está disponible en el sitio web miradasregionales.cl hasta agotar stock de tickets gratuitos y su conversatorio con su directora Paola Castillo, será en vivo mediante streaming de facebook live el día 24 de agosto de a las 20 hrs por el facebook live de Miradas Regionales.

“Frontera” se desarrolla en la Novena Región y relata la historia de Juan Carlos Curinao, un Lonko que ha luchado en la defensa de la autonomía mapuche a través de la llamada Área de Desarrollo Indígena (ADI).

A raíz de esto, causó la desconfianza entre su comunidad, teniendo como consecuencia el incendio de dos de sus casas por parte de un grupo mapuche, quienes no estuvieron de acuerdo con su postura. El film, muestra cómo se desarrolla la historia dentro de la familia Curinao, a través del paso de las estaciones.

Otro estreno presente este mes, es “Tras la huella Pewenche” que narra la historia del Lonko de la comunidad pewenche, quien realiza sus labores diarias como alimentar a los animales, recorrer el campo y preocuparse que todo esté en orden.

En cambio, su hijo Joaquín se prepara para trabajar en la primera fábrica de piñones de la Región. Ambos intentan mantener sus tradiciones y costumbres, gracias a la lucha que llevaron en los años noventa, por la recuperación de sus tierras y la defensa de la tala de araucaria, árbol sagrado para las familias pewenches.

Será transmitido a través de Facebook Live de Miradas Regionales el día miércoles 18 de agosto a las 20 hrs.

El programa persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, más allá de festivales y exhibiciones eventuales, es gratuito por lo que democratiza las opciones del público de acceder a estos contenidos y con las charlas de cine foro junto a sus directores busca la formación de audiencia.

La red de Miradas Regionales se articula en el trabajo de asociación y gestión de nueve organizaciones culturales, con el respaldo de catorce espacios del norte del país que dan espacio a la cultura, siendo financiado por el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para finalizar, si bien los streaming online de las exhibiciones de los documentales más los conversatorios con sus directores será vía Facebook, el contenido junto al material educativo de las obras, elaboradas por un doctor en cine y educación, quedará alojada en el sitio web del programa www.miradasregionales.cl, con el fin de poder ser usados por profesores de establecimientos educacionales, como una herramienta de sus clases online facilitando, de esa manera, contenidos acorde a la pauta del Ministerio de Educación para los alumnos durante estos tiempos de modalidad virtual.

Las películas y programación se pueden encontrar disponible desde el 2 de agosto en la web www.miradasregionales.cl

Vuelve Connie Achurra con su nuevo libro de cocina saludable

Cuando hablamos de cocina saludable, siempre pensamos en Connie Achurra, ya que ha revolucionado la forma en que vemos nuestra alimentación y nos ha ayudado a construir nuestro camino hacia una vida más saludable gracias a sus recetas fáciles y flexibles.

Sus libros Cocina sana y feliz 1 y 2 han sido un éxito de ventas a lo largo del país, y ahora vuelve con nuevas ideas y recetas deliciosas para toda la familia.

En este nuevo libro, se podrán encontrar casi un centenar de recetas fáciles, saludables y deliciosas que te pueden ayudar a tener una alimentación más sana, con desayunos tardíos, lo que no te puede faltar, comida rica, cien por ciento vegetal, bajo en carbohidratos y dulce para el alma, también incluye recetas veganas, vegetarianas, sin lácteos, sin gluten, sin azúcar refinada o baja en carbohidratos.

“En esta tercera entrega de Cocina sana y feliz, me gustaría contarles un poco mi experiencia de estar toda la vida a dieta.

¿Les suena conocido? Sé que estamos tan acostumbradas y está tan normalizado, que muchas veces ni siquiera nos lo cuestionamos”, así comienza Connie su relato en la introducción del libro y profundizando en el porqué de la necesidad de publicar estos libros.

Cocina sana y feliz 3 publicado por el sello Grijalbo ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Connie Achurra (1977). Estudió diseño, pedagogía en educación musical y teatro. Por años se dedicó al diseño y restauración de muebles; y trabajó como profesora de música y canto.

Cocina de manera autodidacta y, durante los últimos años, ha compartido en sus redes sociales recetas y consejos gastronómicos. De este modo, llegó a conducir los programas televisivos Mi lado dulce y saludable y Cómo me sano en Canal 13C y Comer y sanar en Mega.

Ha publicado los libros Cocina sana y feliz y Cocina sana y feliz 2 con el sello Grijalbo.

El thriller escandinavo está de regreso de la mano de Mattias Edvardsson

 Editado bajo el sello Salamandra, llega a librerías “Una familia normal” del escritor sueco Mattias Edvardsson.

Si la policía acusa a tu hija de asesinato, ¿hasta dónde llegarías para mantener unida a tu familia?

Adam y Ulrika, un matrimonio normal, viven con su hija Stella, de dieciocho años, en una zona agradable en las afueras de Lund. En apariencia, su vida es perfecta... hasta que un día, dicha ilusión se trunca de raíz cuando Stella es arrestada por haber asesinado brutalmente a un hombre casi quince años mayor que ella.

Su padre, un respetado pastor de la iglesia sueca y su madre, una conocida abogada defensora criminal, deberán replantearse su paradigma ético mientras la defienden e intentan comprender por qué es la principal sospechosa del crimen. ¿Hasta dónde llegarán para proteger a su hija? ¿Saben realmente cómo es? Y más preocupante aún: ¿acaso se conocen el uno al otro?

La crítica ha dicho del libro: «Un tour de force de lectura obligatoria», The Wall Street Journal

«Un thriller que se lee de forma compulsiva y un fascinante estudio de lo que entendemos por familia», Schwerter Zeitung

«Un brillante thriller psicológico», Neue Welt

«Una novela adictiva [...] que consigue desenmascarar las promesas que nos hacemos a nosotros mismos para ser las personas que nuestros seres queridos esperan que seamos, revelando lo endebles que pueden ser esas pretensiones», The New York Times

«Una novela que cuestiona la verdad, la ley, la justicia y a Dios», Corriere della Sera
«Una novela ingeniosa y fascinante, que nos hará cuestionar todo lo que sabemos de nuestros allegados», Karin Slaughter

Mattias Edvardsson (1977) es escritor y profesor en Trelleborg, Suecia. Su innovadora novela de suspense psicológico, Una familia normal, se ha convertido en un gran éxito de ventas y los derechos de traducción se han vendido a treinta y tres idiomas. 

martes, 3 de agosto de 2021

El hechizo de la tiorba: Aula Records publica el nuevo disco de Rodrigo Díaz

 La primera vez que en Chile se hizo un disco para tiorba sola fue en 2015. 

Se llamó Un bocconcino di fantasia y su autor es uno de los nombres más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca: Rodrigo Díaz Riquelme (1968), quien exhibió ahí su dominio del singular instrumento de 14 cuerdas, surgido a fines del siglo XVI en Italia, similar a un laúd e impresionante por su gran tamaño.

Seis años más tarde, esa destreza tiene una nueva muestra: Intavolatura di tiorba, un nuevo disco dedicado exclusivamente a ese instrumento, será presentado este miércoles 11 de agosto a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Con ediciones en formato de vinilo, CD y formato digital, es el segundo registro que se publica en el país en torno a este instrumento. 

“Grabar es importante porque es un documento que queda para el futuro, una referencia, más aún cuando se trata de un repertorio que todavía no es tan recurrente”, valora Rodrigo Díaz, quien es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y dirige el Coro Madrigalista Usach.

Formado como guitarrista por el maestro Ernesto Quezada, fundador de Syntagma Musicum, se especializó luego en instrumentos como el laúd y la guitarra barroca y ha construido una trayectoria en la que también destaca su trabajo con los grupos La Pulsata y Les Carillons. 

La tiorba es un instrumento que comenzó a estudiar en los albores del siglo XXI y profundizó en el Conservatorio Superior de Sevilla (España) con el reconocido intérprete Juan Carlos Rivera. 

A partir de entonces, se ha perfeccionado en un instrumento que “hechiza a quienes sucumben a sus encantos, mediante una combinación de sensualidad y profundidad que nunca ha sido superada por ningún invento posterior”, según escribe el musicólogo australiano John Griffiths en las notas del disco.

Pese a que son estilos distintos, son obras creadas más o menos en la misma época, poco después de 1700”, explica Rodrigo Díaz sobre el repertorio, que incluye piezas de los franceses Robert de Visée y François Couperin y del alemán Johann Sebastian Bach. 

En el caso de los dos últimos, son transcripciones hechas especialmente para el instrumento: “A diferencia del primer disco, acá hay un poco de creación mía. Así como Robert de Visée transcribió obras para clavecín, yo lo hice con cinco piezas de Couperin que creo que son un aporte para el repertorio de la tiorba actual, porque no hay grandes autores para este instrumento. 

(c) Víctor Castillo 
También transcribí la Suite para chelo Nº 3 en do mayor BWV 1009 de Bach, basándome en lo que había hecho mi profesor Juan Carlos Rivera, para darle un relieve al repertorio que se puede hacer en la tiorba. Además, grabé obras del mismo De Visée, que es el único que hizo cosas especialmente para tiorba en esa época”. 

De ese ejercicio se desprende el título del disco, Intavolatura di tiorba (En tablatura de tiorba, en italiano), que alude a la forma de escritura musical a la que Rodrigo Díaz debió acudir: “Quería hacer recreaciones propias, por eso se llama así. Me basé en partituras de clavecín y las puse en tablaturas, que es un sistema de lectura de estos instrumentos, tratando que fuera un aporte para el repertorio del instrumento. 

Ese fue mi principal objetivo”, detalla Rodrigo Díaz. “Es un trabajo que toma tiempo y hay que ir probando mucho, porque es algo nuevo. Creo que las obras de Couperin tienen un grado de dificultad que no hay en el repertorio para tiorba original que yo conozco y lo mismo pasa con Bach, no hay ejemplos en tiorba con este nivel de dificultad”.

 Como ocurre con cada publicación de Aula Records, Intavolatura di tiorba cuenta con un diseño encargado especialmente a una artista visual. En este caso, ese rol fue para Kimberly Halyburton (1990), profesora de artes plásticas y fotógrafa establecida en Valparaíso, quien trabajó con la técnica de la cianotipia.  

Kimberly Halyburton
“A Rodrigo le llamó mucho la atención el color clásico de la cianotipia, que es el azul, e hicimos un trabajo en conjunto pensando en darle un toque de modernidad a este tipo de música. Muchas veces se retrata como música antigua, pero se está haciendo en la actualidad y ese es un sello que quisimos darle, con un toque vibrante e intenso”, señala.  

En ese sentido, Kimberly Halyburton explica que el arte del disco destaca dos elementos: los rosetones de la tiorba de Rodrigo Díaz, construida por la luthier española Lourdes Uncilla, y las tablaturas a las que alude el título: “Para resaltar los rosetones de forma sutil, se repite la imagen en la carátula y así se muestran diferentes partes. 

Por otro lado, las tablaturas son una forma de escribir que se relaciona con la cianotipia en el sentido de que son técnicas artesanales, un trabajo directo con las manos”, dice.

La versión íntegra del disco se publica en formato digital y CD y contiene 17 movimientos, mientras que la edición en vinilo recoge una selección de diez piezas, para que su duración sea óptima en ese formato.

El voluntario: la vida de olvidado héroe que se infiltró en Auschwitz

 Ex reportero de guerra Jack Fairweather publica libro con la vida de olvidado héroe que se infiltró en Auschwitz  

En el verano de 1940, tras la ocupación nazi en Polonia, Witold Pilecki, un agente secreto polaco, aceptó la misión para medir la fe de miles de personas que habían sido llevadas como prisioneras a un nuevo campo de concentración en la frontera del Reich.

Su misión era reportar los crímenes de los Nazis y la de organizar un ejército secreto para organizar un levantamiento.

El nombre del campo de concentración era Auschwitz. Fue después de arribar al campo cuando Pilecki comenzó a descubrir los aterradores planes de los Nazis

Durante los siguientes dos años, Witold creo un ejército clandestino para informar y evidenciar a las afueras de Auschwitz las atrocidades de los Nazis.

Sus reportes desde el campo fueron de gran utilidad para la respuesta de los aliados ante el Holocausto, pero su historia ha estado olvidada durante décadas.

Este es un gran recuento que dibuja, a través de documentación familiar nunca antes vista, documentos archivados y entrevistas exclusivas a supervivientes de la Resistencia, para mostrar como Witold Pilecki inspiró miles de prisioneros para pelear contra los Nazis en el corazón de sus planes perversos

El resultado es El voluntario, una historia devastadora, repleta de heroísmo en contra de las más terribles circunstancias vividas por hombres y mujeres y la historia de un hombre, que cambió por completo el curso de la historia.

Jack Fairweather es un escritor británico y ex reportero de Guerra en Irak y Afganistán. Es autor de otros dos libros de No Ficción. Vive entre el Reino Unido y Vermont.

El voluntario de Jack Faiweather es publicado por Roca editorial y ya está disponible en librerías.

Una historia sobre el duelo que nos enseña cómo todo en el universo se transforma

 Bajo el sello Nube de Tinta llega a las principales librerías del país “Astro y la sinfonía infinita”, una historia que nos habla sobre el duelo y cómo un niño mágico del espacio ayuda a afrontar este doloroso momento a su protagonista.

Astro y la sinfonía infinita es un spin off de la serie Estrella. Al igual que Estrella, la viajera intergaláctica que recorre el mundo cambiando vidas de niños solitarios, Astro es un ser que asegura venir del espacio.

¿Qué consejos le dará Astro a Luisa para convivir con el duelo?

Astro y la sinfonía infinita se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio

Roberto fuentes es autor de los libros infantiles y juveniles Estrella (2016), Estrella y Luz (2020) y Algo malo dentro de mí (2018), publicados bajo el sello Nube de Tinta. Ha publicado, además, cuentos y novelas para adultos.

Álvaro Troncoso es ilustrador y ahora coautor de Astro y la vida infinita. Es el portadista de los tres libros mencionados anteriormente.

Llega a librerías la reedición de un clásico de la historiografía chilena contemporánea


 Editado bajo el sello Debate, Construcción de Estado en Chile escrito por el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, regresa a librerías. 

«En Chile, la memoria política de la nación está enferma. Está saturada de estatuas y héroes que, en estricto rigor histórico y cívico, no han sido ni son ejemplares. En ningún rincón de ella aparece el pueblo o la masa ciudadana como el principal actor de su destino o el único héroe que debió y debe ser. 

Nunca el orden portaliano (en cualquiera de sus tres o cuatro avatares) ha dado paso libre al poder soberano de la ciudadanía. Razón por la que ésta no sólo no tiene recuerdos de sí misma (como no sea el de sus mártires y deudos), sino tampoco conciencia clara de su soberanía (sólo tiene recuerdos variopintos de la omnipresente “clase política”)».

Este libro (considerado un «clásico» de la historiografía chilena contemporánea) pretende reconstruir la historia de aquel periodo que va desde el proceso de Independencia a la conformación del «Estado en forma» soñado por Diego Portales.

A partir de un minucioso análisis de la documentación y del estudio de las crónicas de ese período (1760-1837), el objetivo de esta investigación no es otro que detectar qué es lo que estaba desarrollando la ciudadanía de entonces que tanto molestó al patriciado de Santiago al punto de que, encabezado por Prieto y Portales, rompió todas las tradiciones coloniales y poscoloniales para perpetrar el sangriento golpe de Estado de 1830 y, con ello, constituir un orden político librecambista, centralizado y, en esencia, antidemocrático.
 

Un modelo de nación que, a pesar de los sucesivos cambios constitucionales, se ha perpetuado en su esencia hasta hoy. 

Gabriel Salazar estudió historia y geografía, filosofía y sociología en la Universidad de Chile. Es doctor en historia económica y social de la University of Hull. Militante del MIR (1970-1979), luego prisionero político (1975-1976) y exiliado (1976-1984), tras su retorno a Chile fue investigador y docente en la ONG Sur Profesionales Consultores (1985-2005) y colaborador en los talleres del Centro de Investigación y Desarrollo Educacional (CIDE) y Educación y Comunicaciones (ECO). 

Ha sido docente, entre otras instituciones, en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile. Entre sus libros destacan Labradores, peones y proletarios (1985); Historia contemporánea de Chile (1999-2002, junto a Julio Pinto, cinco volúmenes); Construcción de Estado en Chile (2006); Ser niño «huacho» en la historia de Chile (2007); Conversaciones con Carlos Altamirano (2010); La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973) (2015); La historia desde abajo y desde adentro (2017); Patriarcado mercantil y liberación femenina (Chile, 1810-1930) (2019) y El ejército de Chile y la soberanía popular. Ensayo histórico (2019). En 2001 y 2016 recibió el Premio Municipal de Santiago y en 2006 el Premio Nacional de Historia.

Libro recrea la historia de cuatro mujeres unidad por su historia materna

 “A mi mamá le gusta tomar vino”, es la nueva obra literaria de la periodista y escritora María Luisa Córdova, quien en este libro relata la historia de cuatro mujeres unidas por la herencia inmaterial materna, el amor, la rebeldía, la postergación, las pasiones reprimidas y el alcohol como sustancia que ayuda al escape propio del género en una época en donde las mujeres no eran capaces de escribir su propia historia. 

La escritora contó que demoró alrededor de un año en escribir su primera novela, obra que corresponde a su tercera publicación. Las anteriores fueron “Mamerta: Bitácora de campo de una madre desnaturalizada”, publicado por Ediciones Mañosas, que se prepara para lanzar su cuarta edición en septiembre del presente año y su segunda propuesta literaria, una selección de tres cuentos encarnados en la obra “Déjame Morir” a cargo de Satán Editores.   

La artista contó que la pandemia quebró parte del esquema que tenía para el 2020 en cuanto a proyectos literarios y personales. 

“Comencé a escribir esta novela pensando que saldría a mirar el mundo, entendiendo el mundo como todo aquello que me resultara ajeno y atractivo, pero debido al contexto sanitario actual, comprendí que mi viaje debía ser interno, rescatar las historias que con los años no me podía permitir olvidar, de cierta forma, un homenaje a las mujeres que me precedieron y a todas las mujeres que se vieron obligadas a enfrentar las vicisitudes de una sociedad machista que las obligó a ser madres, esposas y dueñas de casa, con el fin de postergar sus diversas inclinaciones”, manifestó.  

María Luisa contó que la figura de su bisabuela Pradera Florida, es parte del esqueleto del libro y una inspiración muy relevante en su obra. “Es un nombre muy especial y es el primer personaje de mi novela, una mujer que tuvo la oportunidad de viajar como secretaria de la poetisa Gabriela Mistral cuando ésta fue cónsul en Europa”. 

 El contraste del valle del Elqui versus la algarabía de las grandes esferas culturales del primer mundo fue sumamente interesante para la escritora. Incluso, comentó, leyó mucho para saber cuáles eran las rutinas, las comidas, los deberes que cumplían las mujeres latinoamericanas de la época. 

“Mi bisabuela regresó a Chile cuatro años después para casarse y cumplir con los mandatos de una sociedad que no aceptaba que las mujeres decidieran sobre su propio cuerpo ni destino, mi inspiración radica en devolverle la vida a estas mujeres y dejar un manifiesto de su historia”, dijo. 

El texto rinde un enorme tributo a las mujeres de su familia y consultada al respecto, manifestó que “todas mis células son producto de estas mujeres valientes y empoderadas que quebraron los esquemas para que yo, como última rama del árbol genealógico pudiera aportar para las nuevas generaciones, no sólo de sangre, sino como autora hacia mis lectoras y lectores”.  

María Luisa confiesa que a través de los años se ha dado cuenta que todas las mujeres, sin importar la época, han luchado por salir adelante independiente el estado civil o el estrato social al que pertenezcan. “En esta novela recurrí a la magia de las historias que escuché de niña, los recuerdos, aromas y sabores de la infancia, los cuentos, los rumores. Sobre todo, el humor y el amor”, expresó. 

En cuanto a cómo se va a identificar el lector en mi libro, creo que todas y todos pueden sentirse representados en esta novela, me divierten y me hacen reflexionar las escenas que nos marcaron colectivamente como hijos, nietos y si tuvimos suerte, bisnietos. 

La magia de las rutinas familiares, las herencias inmateriales como el carácter, se mezclan con la genética imposible de reprimir; el color del pelo o los lunares en ciertos lugares del cuerpo. 

Creo que también tiene mucho que ver con la disposición para cambiar, para mejorar. Mis lectoras y lectores se encontrarán con situaciones que han vivido y pasajes que alguna vez conocieron y que tal vez olvidaron. 

El libro se puede adquirir en la página web de Busca Libre y a través de Ediciones Mañosas (en instagram @ediciones.manosas) y prontamente en librerías a lo largo del país.

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

  En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefi...