sábado, 4 de noviembre de 2017

Pedro Cayuqueo presentará “Historia secreta mapuche”,



¿Cómo se entiende si no que un pueblo guerrero en el siglo dieciséis, diplomático en el diecisiete, rico y ganadero en el dieciocho y diecinueve, pasara a ser más tarde en la historia oficial chileno-argentina una tropa de “salvajes y bárbaros”?

¿O que sus grandes líderes y estadistas, que parlamentaron siglos con la Corona Española y mantuvieron luego nutrida correspondencia con mandatarios de ambas repúblicas, fueran degradados a indios “traidores” y “rencorosos”, “ladrones” y “borrachos”?

Son algunas de las preguntas que intentará responder el periodista Pedro Cayuqeo el próximo domingo 12 de noviembre, a las 16:00 horas,  cuando presente su nuevo libro “Historia secreta mapuche”, en la Feria Internacional del Libro de Santiago. 

La obra, publicada por Editorial Catalonia, será comentada por el exitoso escritor Guillermo Parvex (Un veterano de tres guerras) y el conductor del programa “Lugares que hablan”, Francisco Saavedra
«El único deber que tenemos con la historia es reescribirla», señaló el poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde. En este nuevo libro del periodista Pedro Cayuqueo, la historia mapuche es reescrita para honrar la memoria de sus ancestros. Pero no se trata de un anecdotario. Mucho menos de un panfleto.

En este nuevo libro, el fundador y director de los periódicos Azkintuwe y Mapuchetimes narra la historia mapuche del siglo XIX, sin hechos surrealistas ni omisiones. El autor pone a disposición de un público masivo las memorias de su pueblo y, a través de ellas, muestra un pasado que explica mucho del conflicto del Wallmapu con el Estado chileno.

“El objetivo de este libro de crónica histórica no es otro que despertar vuestra curiosidad. La historia mapuche, aquella que aún no se cuenta en el sistema educativo, es fascinante. Nada tiene que envidiar en gestas y aventuras a la de los mongoles o aquella de las tribus del Oeste norteamericano”, explica Cayuqueo. 

Un gran trabajo de investigación y extensa bibliografía que incluye a destacados académicos, así como memorias de cronistas y viajeros que recorrieron en tiempos pasados el Wallmapu libre, sostienen cada una de sus páginas.

“Este libro no hubiera sido posible sin una de las herramientas básicas del buen periodismo de investigación: el reporteo en terreno. Temuco, Angol, Los Ángeles, Concepción y Santiago algunas de las ciudades donde escudriñé archivos, visité museos y accedí a bibliotecas públicas y privadas. Lo mismo en Buenos Aires, La Plata y Neuquén, ello en el actual lado argentino de Wallmapu”, agrega. 

Lejos del lenguaje académico, el autor reescribe la historia de sus ancestros haciendo uso de la crónica periodística y de una extensa bibliografía que incluye a destacados académicos, memorias de cronistas y viajeros que conocieron el Wallmapu libre. Se trata de una obra que revela datos y hechos que han estado ocultos o tergiversados en las historias oficiales escritas hasta la fecha.

«La historia la escriben los vencedores», sentenció el escritor inglés George Orwell. Esto bien lo saben los mapuches. E

l autor reescribe, haciendo uso de la crónica periodística, la fascinante historia de resistencia de su pueblo. Y lo hace de manera diferente, entretenida, casi en lenguaje cinematográfico, como si se tratara de una serie de Netflix.

 Nunca antes la historia mapuche la contaron así.

Archivos fílmicos familiares son rescatados y catalogados por la Cineteca Nacional de Chile



Durante sus 11 años de existencia, la Cineteca Nacional de Chile ha recopilado 1.153 rollos de películas familiares, registros caseros que datan aproximadamente entre los años 1928 y 1980, los cuales con la perspectiva del tiempo, sobrepasan las vivencias personales que graban, transformándose finalmente en valiosos registros históricos.

Y aunque se conocía parte de los detalles de este material, era necesario catalogarlo y sacar de él la información necesaria para acceder con mayor precisión a su contenido.

Por eso, la Cineteca Nacional organizó el III Concurso de Promoción del Archivo. Así, cuatro investigadores, divididos en dos grupos, revisaron acuciosamente los materiales, para así determinar con mayor precisión contenidos, intencionalidades y períodos en que fueron filmados.

Los chilenos Claudia Barril y Rafael Prieto expondrán los hallazgos de su estudio Registros biográficos, en una memoria audiovisual multiforme. Articulaciones desde la coyuntura chilena a partir de casos en resguardo en la Cineteca Nacional de Chile.

Por su parte, el equipo chileno-mexicano compuesto por Brenda Ibáñez, David Montoya y Natalie Guerra, darán cuenta de su investigación Películas familiares: Los fotogramas enlatados de la historia de Chile del siglo XX.

Las exposiciones anteriores se dieron en el contexto del Tercer Seminario de Especialización: Archivos Familiares de la Cineteca Nacional de Chile que se realizó en la Cineteca Nacional a partir del jueves 26 de octubre. En esta reunión de expertos, también se realizó una muestra didáctica sobre el trabajo para conservar y restaurar películas.

La Cineteca Nacional de Chile ha desarrollado campañas invitando a la ciudadanía a donar sus cintas, para que ellas queden resguardadas en las condiciones que permiten su conservación y que las bóvedas de la institución permiten.

A cambio, se les entrega a las familias una versión digitalizada en alta definición de su material, lo que en muchos casos, permite que las vean por primera vez, pues generalmente ya no poseen los equipos adecuados para proyectarlas.

Con estos esfuerzos de recuperación de cintas familiares, han llegado a nuestro Archivo registros que datan desde 1928 a 1986, en diferentes formatos (8mm, Super 8mm, 9,5mm y 16 mm).

Entre ellos se pueden encontrar imágenes históricas como el funeral de Pedro Aguirre Cerda en la década del 40; el cambio de mando de Carlos Ibáñez del Campo a Jorge Alessandri Rodríguez; el mítico duelo entre Chile y Yugoslavia, que le dio a La Roja el tercer lugar en el Mundial del 62 y dos ángulos diferentes y a color del legendario partido en Arica entre nuestra selección y la Unión Soviética.

Pero también hay otras con un tono más cultural, como del barrio cívico de Santiago poco antes de mediados del siglo XX; bautizos y navidades, que muestran detalles de la época, vestimentas, estilo de vida, entre otros aspectos.

Y aunque se han realizado campañas específicas con este fin, la Cineteca Nacional de Chile mantiene sus puertas para recibir a quienes quieran resguardar este tipo de materiales en sus bóvedas. Para mayor información, escribir a info@cinetecanacional.cl o llamar a 22 898 9950.


Año a año, la Cineteca Nacional de Chile organiza el Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano, dando espacio a que investigadores nacionales y extranjeros encuentren un espacio de intercambio y de conocimiento sobre los últimos estudios en la materia que se conocen.

En su séptima edición, el Encuentro reunió e a 68 profesionales que dieron vida a 15 mesas temáticas, dos seminarios, una conferencia y un conversatorio. En esta oportunidad los expositores vinieron de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, México, Uruguay y Colombia.

Además, se realizaron los  lanzamientos de cuatro libros y la inauguración de dos muestras patrimoniales. La primera enfocada en los 50 años del Nuevo Cine Chileno y otra,  dedicada a la Infancia en el cine latinoamericano.




Connie Achurra presentó en FILSA su nuevo libro Cocina sana y feliz



Editado por el sello Grijalbo, Cocina sana y feliz de Connie Achurra propone recetas de preparaciones saludables y libres de azúcares que incentivan el bienestar y la felicidad. 

El libro, fue presentado por Patricio e Ignacio Achurra en FILSA el jueves 02 de noviembre a las 17:30 horas en la sala Pedro Prado.


Para conseguir una alimentación saludable, Connie Achurra advierte que no son necesarias las dietas extremas, la obstinación con un grupo alimentario o la búsqueda de productos rebuscados.

En el libro, Incentiva a comer saludable y procura exponer recetas para obtener sabores, olores, colores y materias primas de alta calidad para garantizar una nutrición balanceada.
 
En los nueve capítulos que componen Cocina sana y feliz, la autora nos entrega un libro de recetas sanas, que van desde las colaciones para los niños hasta los almuerzos saludables, picoteos y postres sin azúcar, recetas libres de azúcares refinadas y harinas blancas; una variedad de desayunos, almuerzos vegetarianos y postres que promueven un cambio de hábito para conseguir una mente lúcida, una actitud positiva y un permanente bienestar.

En este libro destacan recetas como sopaipillas integrales, mini pizzas con base de arroz, carpaccio vegetal, lasaña sin masa, hamburguesas de quínoa, ñoquis de zapallo con boloñesa de lentejas, rollo de mango y kuchen de coco y ciruelas.

“Connie Achurra es capaz de mezclar alimentos fáciles de adquirir y altamente nutritivos. Estas recetas, con materias primas de alta calidad, garantizan una nutrición balanceada y una tremenda ayuda para alérgicos o con restricciones alimentarias. Las exquisitas preparaciones son una invitación para realizar un cambio llevadero en el tiempo, una invitación a comer de verdad” expresa Alejandra Mateluna, médico integrativo.

Connie Achurra (1977), estudió diseño, pedagogía en educación musical y teatro. Por años se dedicó al diseño, la restauración de muebles y trabajó como profesora de música y canto.

Llegó a la cocina de manera autodidacta y, durante los últimos cinco años, ha compartido en sus redes sociales recetas y consejos gastronómicos.

De este modo llegó a conducir los programas televisivos Mi lado dulce y saludable y Como me sano de Canal 13C. Actualmente tiene la empresa de almuerzos saludables Contenta Cocina, realiza clases, charlas y talleres de arte y decoración

miércoles, 1 de noviembre de 2017

La ciudad de Frutillar es reconocida como la primera Ciudad Creativa de Chile



La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció a la ciudad del sur de Chile,  Frutillar como Ciudad Creativa de la Música, sumándola al selecto grupo de 30 ciudades en el mundo que destacan por el aporte que las industrias culturales hacen al desarrollo económico y social de la comunidad.

Ubicada a unos 700 kilómetros al sur de la capital de Chile, la comuna de la región de Los Lagos cuenta con 17.500 habitantes y recibe anualmente a 250 mil visitantes que llegan para participar de las Semanas Musicales y los espectáculos de Teatro del Lago.

Tal es la relevancia de la actividad cultural para Frutillar, que solo la música aporta el 5,4% de las ventas totales anuales de la comuna, 57 veces más que el promedio nacional.

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura, destacó el nombramiento al expresar que “queremos felicitar a la comunidad de Frutillar por consolidarse como la primera ciudad de Chile en ingresar a la Red de Ciudades Creativas de UNESCO por su aporte desde el ámbito de la música, donde sin lugar a dudas las Semanas Musicales y la presencia de un espacio privilegiado como el Teatro del Lago, han impactado positivamente.

Nos alegra que una ciudad de regiones nos esté demostrando que las industrias creativas pueden ser parte esencial de las estrategias de desarrollo en un país tan rico y diverso en materia cultural como el nuestro”.

Cecilia Barbieri, directora (a.i.) de la Oficina de la UNESCO en Santiago, celebró el nombramiento: “Frutillar tiene desde hace ya larga data un compromiso con la cultura y la música, centro de su estrategia de desarrollo sostenible. Esta pequeña ciudad al inicio de la Patagonia chilena se inspira en su tradición musical para hacer más accesible la cultura a todos sus habitantes y para también avanzar hacia una mayor equidad de acceso y calidad de la educación. Sus paisajes inspiradores y el espíritu de sus habitantes son un ejemplo sobre el papel de la creatividad en el desarrollo de las comunidades locales, de sus regiones y países”.  

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, celebró la noticia: “con este reconocimiento Frutillar obtiene la consolidación de un largo camino e historia de esfuerzo y cultura. Es un orgullo pasar a ser parte de esta red de relevancia mundial y un tremendo apoyo al desarrollo local desde uno de nuestros elementos más distintivos: la música”.

Frutillar cuenta con una larga trayectoria musical originada en el impulso que dieron los coros de tradición alemana con el fuerte arraigo de la música en la comunidad local. Esta verdadera fusión cultural ha consolidado un sello que identifica a Frutillar como la ciudad ícono de la música en Chile.

La presidenta de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar, Harriet Eeles, manifestó que “como Corporación Cultural, nos sentimos muy orgullosos de que nuestra larga trayectoria de más de 50 años, ha podido aportar a este reconocimiento de parte de UNESCO. Creo que este gran sueño de ser ciudad creativa de la música ha sido un gran esfuerzo de toda la comunidad, de todos los que trabajan para el desarrollo de la cultura aquí en Frutillar y esto nos abre nuevos horizontes, lo que nos motiva especialmente y nos compromete a emprender acciones para hacer de la música un instrumento de desarrollo integral de la comunidad”.

Ser parte de esta red permitirá a Frutillar acceder a una serie de beneficios como generar vínculos con otras ciudades que comparten este atributo y compartir experiencias, buenas prácticas y compromisos de colaboración, ayudando a posicionar a la ciudad en un contexto internacional.

Igualmente, la ciudad se compromete con un conjunto de acciones para profundizar el impacto de la industria creativa en el desarrollo de la comunidad. Entre las ya planteadas en el proceso de postulación destaca el desarrollo de planes de trabajo que permitan posicionar la creatividad como una habilidad en el aprendizaje en los colegios de la ciudad; desarrollo de programas de inclusión social a través del arte; creación de incentivos para que artistas viajen a componer a Frutillar; creación de residencias e intercambios de artistas en colaboración con Katawice (Polonia), entre otras iniciativas.

Otras ciudades que forman parte de la Red de Ciudades Creativas de la Música son Liverpool y Glasgow (Reino Unido), Bologna (Italia), Hannover y Mannheim (Alemania), Sevilla (España), Adelaida (Australia), Bogotá y Medellín (Colombia).



martes, 31 de octubre de 2017

Mauricio Redolés presentó sus memorias



El pasado domingo 29 de octubre se presentó el libro Algo nuevo anterior (recuerdos).

El libro, publicado bajo el sello Lumen, presenta una autobiografía donde repasa la represión, el exilio y la transición en Chile con la ironía que solo Redolés puede lograr. 

Con una mirada única y un humor inconfundible, Mauricio Redolés vuelve a la escena literaria con Algo nuevo anterior (recuerdos), un compilado de memorias que repasan los hechos que marcaron al artista nacional y que, de una u otra forma, han ayudado a construir la imagen y la vida del legendario ícono de la cultura chilena.

La suma de remembranzas, firmadas por la voz particular de Redolés, funciona como una fascinante autobiografía fragmentada y, a su vez, como un claro retrato del Chile de las últimas décadas, el que albergó al Redolés niño, el estudiante de leyes y el exiliado.

Pero Mauricio Redolés no es solo eso. Algo nuevo anterior (recuerdos) también nos habla sobre la cotidianeidad luego de su regreso a Chile y su vida de vecino del Barrio Yungay.
Su nuevo trabajo profundiza en el viajero, lector, músico y poeta imprevisible. Rafael Rubio, expresó que “la relación directa de Redolés con la vida, hecha de muchas voces, me hace pensar en una feria de barrio un día domingo”.

El destacado artista nacional presentó su nuevo trabajo el domingo 29 de octubre, a las 15:30 horas, en Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho en FILSA 2017.

Mauricio Redolés nació en Santiago en 1953. Poeta y música, entre sus publicaciones de poesía se cuentan Notas para una contribución a un estudio materialista sobre los hermosos y horripilantes destellos de la (cabrona) tensa calma, Chilean Speech y El estilo de mis matemáticas. 



La vida en movimiento: el primer libro de la actriz y cantante Denise Rosenthal.



Editado bajo la colección Black Birds del sello Alfaguara Juvenil, La vida en movimiento será presentado el miércoles 1 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala de las Artes en FILSA.  
 
En este mes de noviembre,  la cantante nacional Denise Rosenthal publica La vida en movimiento, libro que reivindica el goce de mantenerse fiel a uno mismo, atreverse a enfrentar los miedos y luchar, con esfuerzo y dedicación, por lo que nos proponemos conseguir.

Una puerta de entrada al mundo interior de una de las artistas más queridas y talentosas del momento.

Algunos recordarán a Denise Rosenthal por su personaje en El blog de la Feña, otros por su participación en la serie Corazón Rebelde o por sus primeras canciones como solista.

En este libro, los lectores podrán conocer a la persona detrás de estos roles, a la Denise niña que a los cuatro años ya quería cantar y conquistar al público, a la joven que perseguía sus sueños con tenacidad y no sabía bien cómo lidiar con el éxito y finalmente, a la mujer que tras años de trabajo ha forjado una personalidad que irradia frescura, singularidad y talento.

La vida en movimiento es una reflexión en torno al trabajo artístico, pero también, una indagación en el autoconocimiento, en la reinvención, en la espiritualidad y, sobre todo, en la convicción de que con trabajo y constancia todos los objetivos se logran.

El libro está ilustrado por el reconocido artista Fab Ciraolo e incluye letras del nuevo disco de Denise. 
  
“Cantar, para mí, es expresarse; una demostración sincera de lo que uno es”, expresa Denise Rosenthal.

Es una de las voces más interesantes de la escena musical actual. Comenzó su carrera de solista en 2013 con el disco Fiesta.

Ha sido rostro de televisión y de cine, y es una de las influencers chilenas con más seguidores en su cuenta de Instagram. Su nuevo trabajo musical, Cambio de piel, será lanzado por la casa discográfica Universal Music.

lunes, 30 de octubre de 2017

Nona Fernández recibe importante premio de literatura latinoamericana.



La escritora chilena Nona Fernández recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz el próximo miércoles 29 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara siendo la ganadora de la 25º edición de este premio de literatura. Por la novela “La dimensión desconocida” publicada por el sello Literatura Random House en noviembre pasado.

Así lo ha indicado la organización del certamen a través de un comunicado de prensa emitido esta mañana.

En él, la organización del certamen indicó que La dimensión desconocida es una "novela que se alza como un ejemplo de los múltiples procedimientos con que las escritoras de Hispanoamérica exploran nuevas rutas para la narrativa contemporánea.

El jurado integrado por Daniel Centeno, de Venezuela; Cristina Rivera Garza y Eduardo Antonio Parra, de México, decidió de forma unánime, y tras una larga y apasionada deliberación que impone la riqueza y la diversidad de nuestras literaturas otorgar el premio a la destacada escritora nacional”.

El jurado en su dictamen destacó que “a medio camino entre el periodismo, la literatura y el diario personal, La dimensión desconocida, de Nona Fernández, consigue mostrar las emociones de toda una nación con respecto a un pasado negro y acaso vergonzoso.

Partiendo de un hecho real que sacudió a la opinión pública chilena en plena dictadura, esta autora hace una actualización de la memoria histórica de su país durante las últimas décadas, integrando una visión híbrida pop en un relato en que se advierte una gran convergencia de recursos, técnicas y géneros, con un discurso narrativo fluido, coherente y por lo mismo, lleno de hallazgos”.

El Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma, es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano instituido en 1993 que premia, a la autora de una novela publicada originalmente en español y está dotado con diez mil dólares.

Nona Fernández lo recibirá el próximo miércoles 29 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

La dimensión desconocida nos sitúa en plena dictadura chilena. Un angustiado hombre llega a las oficinas de una revista de oposición. Es un agente de la policía secreta que quiere hablar, dice y una periodista prende su grabadora para escuchar un testimonio que abrirá las puertas de una dimensión hasta entonces desconocida.

Siguiendo la hebra de esta escena real, Nona Fernández activa los mecanismos de la imaginación para acceder a aquellos rincones donde la memoria y los archivos no han podido llegar.
 
Confrontando su propia experiencia con los relatos del hombre que torturaba, la narradora entra en las vidas de los protagonistas de ese testimonio ominoso: la de un padre que es detenido en una micro mientras lleva a sus hijos al colegio y la de un niño que cambia de nombres y de vidas hasta ser testigo de una masacre, entre otras situaciones.

Orquesta Sinfónica Nacional estrena réquiem de Schnittke

Un esperado estreno es el que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará el viernes 3 y sábado 4 de noviembre a las 19:40 horas en el Concierto N°15 de su Temporada Oficial 2017, programa que incluye dos destacas obras de compositores rusos: Réquiem de Alfred Schnittke y la Sinfonía N°15 de Dmitri Schostakovich, todo bajo la dirección del maestro estadounidense de origen ucraniano, Leonid Grin.

“Es un programa muy especial”, comenta el maestro Grin respecto del concierto que comenzará con una obra catalogada como una Missa solemnis, es decir, creada para ocasiones especiales, en este caso una misa de muertos o Réquiem. 

Escrita por Schnittke entre 1974 y 1975, fue creada para tres solistas vocales, coro mixto y un ensamble instrumental. De este modo, participarán también de la obra la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, dirigida por el maestro Juan Pablo Villarroel, así como la soprano Claudia Pereira, la mezzosoprano Ana Navarro y el tenor Felipe Gutiérrez. 

Durante la segunda parte del concierto la orquesta interpretará una obra de otro compositor ruso que a su vez fue muy cercano al anterior. Nos referimos a Dmitri Shostakovich y su Sinfonía N°15, la última que escribió “cuando él estaba muy enfermo”, especifica el director titular de la Sinfónica Nacional. En ella el compositor “hace una retrospectiva de su vida y usa diferentes efectos musicales de sus tiempos”, haciendo también referencia a otros compositores – a través de citas textuales o estilísticas – como Tchaikovsky, Mahler, Rachmaninoff o Wagner. 

Compuesta en 1971, la obra fue estrenada al año siguiente de su composición en Moscú, bajo la dirección del hijo del compositor, Maxim Shostakovich.  

“Conocí por muchos años a Alfred Schnittke, fue un amigo personal” señala el maestro Grin. “En este Réquiem no hay una orquesta tradicional, sino es un conjunto pequeño que no sólo incluye instrumentos sinfónicos, sino que hay guitarra eléctrica, guitarra de jazz, por lo que es una obra inusual en nuestros tiempos”.

Director titular de la agrupación desde 2013 y con una destacada carrera internacional, Leonid Grin emigró a Estados Unidos en 1981, donde fue escogido por Leonard Bernstein para participar en el primer Instituto Filarmónico de Los Ángeles. 

Ha contado con la colaboración de solistas como Kathleen Battle, Evgeny Kissin, Yo-Yo Ma, Isaac Stern y Frederica von Stade, entre otros, y ha dirigido en numerosos países de Europa, además de Israel, Nueva Zelanda y Canadá, presentándose junto a orquestas como la Sinfónica de Göteborg, la Orquesta de la Radio de Berlín, de la Radio de Frankfurt y la Filarmónica de Helsinki, mientras que sus compromisos más recientes incluyen a la Sinfónica de Cincinnati, Filarmónica de Belgrado, Filarmónica de Nürenberg, la Sinfónica de Tenerife, y conciertos en el Festival de Música Enescu de Bucarest, por mencionar algunas.

Orquesta Filarmónica de Viena abre temporada 2018 del Teatro Municipal de Santiago



La Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la conducción de Gustavo Dudamel, abrirá la temporada artística al presentarse el próximo 8 de marzo de 2018 en el Teatro Municipal de Santiago.

La nueva temporada se abre con la serie “Conciertos extraordinarios” en la que la batuta de Dudamel abrirá la temporada y le siguen artistas como Maxim Vengerov, aclamado por su estilo magistral y prodigioso dominio del violín y que también exhibirá su talento de director musical en el segundo concierto de la temporada, que se presentará el 10 de marzo de 2018; le sigue Paul Taylor Dance Company, que estarán en el escenario el 21 y el 22 de junio; Pepe Romero, el artista de renombre mundial en el repertorio de la guitarra clásica estará en la sala Arrau el 23 de agosto y Yuja Wang, que cierra este ciclo y que es  considerada una de las mejores pianistas surgida en la última década y probablemente en la historia del instrumento estará sobre el escenario del Teatro el 14 de octubre de 2018.

Por otra parte, la temporada de Ópera se abre con el segundo título de la trilogía de Mozart/Da Ponte, Don Giovanni,  con la régie de Pierre Constant  y la versión históricamente informada del maestro Attilio Cremonesi, quien además se integra como Director Invitado Principal de la Orquesta Filarmónica de Santiago (OFS). Esta obra tendrá seis funciones con una duración de 3 horas aproximadamente.

 Le sigue, en el mes de junio, el estreno mundial de El Cristo del Elqui, con música de Miguel Farías y libreto de Alberto Mayol sobre la obra de Hernán Rivera Letelier y pensada como un intento de representar la voz del desierto y la voz de las pampas nortinas. Con una y media de duración, tendrá cinco presentaciones en el Teatro Municipal. 

En tercer lugar está Tosca, de Puccini, que en esta oportunidad vuelve con la propuesta del aclamado Willy Decker y dirección musical de Konstantin Chudovsky con seis funciones entre el 13 y el 23 de julio de 2018.  
 
Otro estreno en Chile es Lulú, de Berg, bajo la batuta del maestro Juan Pablo Izquierdo, Director Emérito de la OFS y con régie de Mariame Clément.  Sus funciones serán entre el 22 de agosto y el 1º de septiembre de 2018.

En esta temporada se repone la propuesta de Fabio Sparvoli para El barbero de Sevilla, de Rossini, con la dirección musical del experto rossiniano José Miguel Pérez Sierra, que se presentará entre el 20 y el 28 de septiembre de 2018.

 Finaliza el ciclo lírico, con Norma de Bellini, joya del bel canto romántico,  en una producción de Francesca Zambello, Directora General y Artística del Festival de Glimmerglass y Directora Artística de la Washington National Opera, con dirección musical del maestro Chudovsky. Sus funciones se realizarán entre el 7º y el 17 de noviembre de 2018.

El Ballet de Santiago también inicia su temporada en marzo con una temporada muy clásica con Don Quijote, de Jaime Pinto y música de Ludwig Minkus. Sus funciones serán entre el 23 y el 28 de marzo de 2018.

 Luego, está Romeo y Julieta, de John Cranko, con música de Sergei Prokofiev que se presentará en el mes de mayo. En el mes de agosto, los primeros cuatro días, se realizará Tres Mundos, 5° Festival de coreógrafos, que reúne a dos grandes de la coreografía, George Balanchine y Angelin Prejolcaj y una creación para el Ballet de Santiago de Hyo Hyung Kang. 

En octubre, continúa la temporada con La Cenicienta, en la nueva versión de la Directora Artística del Ballet de Santiago, Marcia Haydée y con música de Sergei Prokofiev. 

La fierecilla domada, que se presentará en noviembre, con la coreografía de John Cranko, fue creada especialmente para Marcia Haydée. Inspirada en Shakeaspeare y con música de Heinz-Stoize, promete encantar a los amantes de la danza. 

Con la Navidad llega Cascanueces, el ballet de Tchaikovski que emociona al público de todo el mundo, en la versión de Jaime Pinto.

Fuera de abono, el ballet de Santiago presentará durante el mes de enero El Lago de los Cisnes. A más de cien años de su estreno, con la música de P.I. Tchaikovski sigue siendo el ballet más interpretado del mundo y es considerado una celebración al virtuosismo técnico con toda la sutileza y energía del ballet.
Los diez conciertos programados de la Temporada permitirán a la Orquesta Filarmónica de Santiago mostrar su gran talento y nivel de excelencia.  

Bajo la conducción de su director titular Konstantin Chudovsky; del Director Residente Pedro-Pablo Prudencio; del Director Emérito Juan Pablo Izquierdo; del Director Invitado Principal Attilio Cremonesi  y de los artistas invitados Alfredo Perl y Maxim Vengerov y Maximiano Valdés con Resurrección de Penderecki, entre otros maestros, la Orquesta hará un recorrido por las obras de Maurice Ravel, Sergei Rachmaninov, Wolfgang A. Mozart, Dmitri Shostakovich, Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms, entre otros. 

En la Temporada de Grandes Pianistas el público tendrá la oportunidad de disfrutar del virtuosismo de Alfredo Perl y Jean-Philippe Collard, la generosa y comprometida Mahani Teave, el iconoclasta y reconocido interprete de repertorio moderno, Wilhem Latchoumia, el premiado y joven Vadym Kholodenko, y los aclamados Homero Francesch y Boris Giltburg.

Al igual que en los últimos años, el Municipal de Santiago exhibirá las esperadas producciones de Robert Wilson y Krystian Lupa, en el marco del Festival Santiago a Mil. 

Además de El lago de los cisnes regresan como ya es habitual, los Conciertos Ciudadanos gratuitos y para todos.

Acercar a los niños a las artes escénicas mediante piezas más lúdicas, diseñadas a su medida, es la prioridad del programa Pequeño Municipal, que contará con siete producciones escolares y familiares como El carnaval de los animales, Sueño de una noche de verano y La Cenicienta, entre varios.

Además de reanudar los Conciertos de Mediodía, en días de semana a las 13:30 horas, los Domingos Musicales y el Ciclo de Guitarra Clásica, el Municipal de Santiago presenta Armonías Barrocas, conciertos de música de cámara a cargo del Cuarteto Helios, con una amplia selección de obras de los siglos XVII y XVIII, así como también piezas barrocas latinoamericanas pertenecientes al patrimonio cultural de nuestro continente.

Por otra parte, en el marco del bicentenario de nuestra Independencia, el Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile y la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, han querido sumarse a las celebraciones con un espectáculo al aire libre y para toda la familia. 

La renovación de Abonos de Ópera, Ballet, Conciertos, Grandes Pianistas y Pequeño Municipal comienza el martes 17 de octubre y se extenderá hasta el 17 de diciembre y quienes deseen adquirir nuevos abonos también podrán hacerlo a partir del 17 de octubre. 

Parte de los beneficios de ser abonado incluyen, entre otras cosas, butaca fija para todas las funciones y un 25% de descuento en la compra de otros espectáculos de la temporada.

Al Gran Abono de la temporada y al Abono Flexible, se suma el Abono Trío, que consiste en un ensamble de espectáculos de distintas categorías, pensados para satisfacer todos los gustos. Finalmente, los descuentos se aplican al paquete de entradas sobre precio de boletería. 

Debido al éxito de ventas, se mantendrán las entradas de último minuto para jóvenes de hasta 25 años, quienes podrán comprar entradas en las mejores ubicaciones por $8.000 pesos, disponibles desde las 00.00 hrs. del día de la función (hasta agotar stock).  Para ello, debe inscribirse en nuestro sitio web y estar atentos a las redes sociales reservándose el Municipal de Santiago, el derecho de selección de funciones, categoría de precios y ubicaciones.


Violinista Héctor Viveros junto a la Orquesta Sinfónica Nacional presentan concierto fúnebre de Hartmann.

El concierto para violín y orquesta de cuerdas del compositor alemán Karl Amadeus Hartmann, que lleva como nombre “Concierto fúnebre”, será presentado el jueves 26 y el sábado 28 a las 19:40 horas en el teatro de la Universidad de Chile, con la dirección del maestro titular de la agrupación, Leonid Grin y la interpretación del concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional Héctor Viveros. 

Titulado originalmente en su primera versión (1939) como Musik der Trauer (algo así como Música de luto), el “Concierto Fúnebre” es una de las tantas obras artísticas que se han inspirado en la Segunda Guerra Mundial, y constituye el único concierto para violín dentro del catálogo de Hartmann, así como también una de sus obras más difundidas.

 Estrenada su primera versión el año 1940 en Suiza, la versión revisada que el público podrá escuchar esta vez en el recinto cultural de Plaza Italia, se estrenaría 19 años más tarde en Alemania. 

Héctor Viveros, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile bajo la tutela del maestro Jaime de la Jara e ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en 1995 y a partir del año 2000 es concertino de la agrupación, obteniendo el premio Victor Tevah en dos ocasiones como mejor desempeño y mejor solista nacional de las temporadas 1998 y 2004. 

Previo a esta obra, la Sinfónica dará vida al Vals fantasía, de Mijaíl Glinka, pieza que abrirá el concierto. Proveniente de una familia noble, la música de este compositor fue, sobre todo en sus primeras obras, reflejo de los gustos de la aristocracia rusa. 

Sin embargo, más tarde se convertiría en uno de los precursores del nacionalismo musical ruso, influenciando a nuevas generaciones como las del llamado “Grupo de los cinco”, ello gracias a los viajes que realizó posteriormente y a la búsqueda de un lenguaje personal con rasgos característicos de su tierra natal.

El programa culminará con la Sinfonía N° 2 en Mi menor, op.27 Sergéi Rachmaninoff, uno de los últimos pilares del Romanticismo y célebre pianista, representante de la cultura musical de la antigua Rusia zarista.
Estrenada en 1908, la obra pertenece al período previo a su autoexilio a Estados Unidos, una vez producida la Revolución de 1917. 

Dotada de un gran lirismo, tuvo un exitoso estreno en San Petersburgo, con el mismo compositor en la dirección, convirtiéndose inmediatamente en una de sus obras más populares. 

Cuando el arte interroga al patrimonio

  El artista visual chileno Andrés Durán recibe el año 2025 en el MAVI con su exposición Falso histórico, proponiendo una ficción que nos in...