viernes, 11 de abril de 2025

La exitosa novela "El mapa de los anhelos" de Alice Kellen se convertirá en serie de televisión

 Netflix ha anunciado que llevará a la pantalla El mapa de los anhelos, la aclamada novela de la escritora valenciana Alice Kellen. Isa Sánchez (El jardinero, Ni una más) será la encargada de escribir esta miniserie que será producida por Brutal Media (Asalto al banco central, Bienvenidos a Edén). 

Alice Kellen ha comentado: «El mapa de los anhelos cobrará vida en la pantalla, y me hace muy feliz adentrarme en este emocionante viaje que comenzó, paso a paso, con el cariño de las lectoras y lectores. Ojalá les ilusione tanto como a mí». 

La novela El mapa de los anhelos narra la conmovedora historia de Greta, quien asegura haber nacido con el propósito de salvar a su hermana Lucy, que padece leucemia, a través de sus células madre.

Sin embargo, los acontecimientos toman un giro inesperado y Lucy fallece, dejando a Greta con un profundo vacío existencial. Antes de partir, Lucy crea "El mapa de los anhelos", un juego que desafía a Greta a enfrentar su dolor y descubrir su propio camino.

En este viaje, Greta conocerá a Will, un enigmático joven con un pasado que lo atormenta. ¿Podemos amar a alguien sin amarnos a nosotros mismos?

Impunidad: La nueva película de Felipe Gálvez es una adaptación de la novela Calle Londres 38

 Basada en hechos reales, Impunidad es el nuevo proyecto cinematográfico del director chileno Felipe Gálvez, que abordará las tensiones geopolíticas desatadas tras la detención del dictador Augusto Pinochet en 1998.

La película se inspira en el libro Calle Londres 38 (Anagrama 2025), del abogado y escritor británico Philippe Sands, cuya enorme repercusión coincide con el anuncio de esta adaptación. El libro fue presentado por primera vez en Santiago el pasado 3 de abril, marcando el inicio de una gira por distintas ciudades del sur de Chile.

En Calle Londres 38, Sands explora los acuerdos entre los gobiernos de Tony Blair y Eduardo Frei Ruiz-Tagle para la extradición de Pinochet a Chile. A partir de archivos, cartas y testimonios, el libro traza una poderosa reflexión sobre la impunidad, conectando crímenes del pasado con los del presente en un mismo punto geográfico: el número 38 de la calle Londres, en Santiago.

Sobre el cruce entre el libro y su próximo largometraje, Felipe Gálvez comentó: “Cuando terminamos “Los Colonos”, surgió la idea de hacer una película sobre el arresto de Pinochet, una historia con tintes de espionaje.

En ese proceso descubrimos el libro de Philippe Sands, nos pusimos en contacto con él y ambos sentimos una conexión inmediata entre los temas que estábamos explorando. Al leer el manuscrito, nos encontramos con una historia que ofrece un inquietante reflejo de nuestros tiempos, acaso una advertencia acerca del peligroso rumbo que parece estar tomando la política occidental”.

Junto a los guionistas Mariano Llinás (Argentina, 1985) y Antonia Girardi (también coguionista de Los Colonos), Gálvez construye una narrativa que se aleja del género judicial para seguir los pasos de un exespía contratado para evitar la fuga de Pinochet, tras su detención en un hospital de Londres bajo cargos de violación a los derechos humanos.

Pinochet permaneció arrestado durante 503 días, hasta que en marzo del 2000 fue liberado por decisión del gobierno británico, en un contexto cargado de presiones políticas, diplomáticas y mediáticas.

Desde esa mirada, la película reflexionará sobre la imposibilidad de hacer justicia como síntoma de un sistema global que protege a quienes sustentan un modelo económico basado en la desigualdad y el poder.

Felipe Gálvez irrumpió con fuerza en la escena internacional con Los Colonos, un western revisionista sobre la colonización en Tierra del Fuego, que obtuvo el premio FIPRESCI de la crítica internacional en el Festival Internacional de Cine de Cannes, el primero para una producción chilena.

Con este nuevo proyecto Gálvez cambia de registro, sin abandonar su compromiso con la memoria histórica y las estructuras de poder que la atraviesan, a la vez que lo termina de consolidar como uno de los realizadores latinoamericanos más prometedores de la escena mundial.

 Impunidad es una coproducción internacional entre el Reino Unido, Chile, Francia y España. Su rodaje comenzará próximamente.

Lanzan Mapeo de Activos Culturales para el Turismo Creativo

  En el Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile, MIC Chile 2025, y junto a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara; y la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, se llevó a cabo el lanzamiento del mapeo de activos culturales para el turismo creativo.

Este estudio, llevado a cabo a lo largo de Chile, fue financiado por Chilecreativo y articulado por la Red Nacional de Territorios Creativos en el contexto del trabajo del Comité Gestor Nacional de Turismo Cultural y Creativo.

“Los territorios no son sólo territorios, también son costumbres, usos, artesanía, diseño, lugares, que nos invitan a identificar también un espacio donde poder ofrecer todo lo que converge ahí y eso es lo que nos entrega hoy este mapeo de territorios presentes en 13 regiones, por el momento, porque viene una segunda etapa financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio, en que se va a profundizar más aún”, dijo la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, al finalizar el lanzamiento.

A lo largo del mundo y también de Chile el turismo cultural y creativo ha ido emergiendo. La economía creativa aporta a la innovación en turismo, ofreciendo experiencias auténticas ligadas a la identidad de los territorios para el turismo regional, nacional y para quienes visitan desde el extranjero. 

“El turismo creativo es una parte importantísima del desarrollo del turismo y esto va más allá del nombre, el nombre empaqueta y lo que necesitamos es que el turista, el viajero, toque y vea, perciba la experiencia de fondo que es vivir Chile y allí todo lo que tiene que ver con la mirada creativa, patrimonial, sin duda es muy relevante”, explicó la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

“Hoy día los turistas buscan experiencias únicas, se van transformados, Chile tiene una naturaleza espectacular pero no basta sólo con eso, quieren conocer la historia alrededor, quieren conocer cuáles son los patrimonios, quieren entender, qué hay detrás, eso se logra a través de la mirada creativa y cultural”, agregó.

En la Carta Mundial de Turismo Sostenible se incluye el “turismo cultural y creativo como motor de un desarrollo turístico sostenible a través de una gestión responsable del patrimonio cultural –material e inmaterial-, las artes y las industrias culturales y creativas, desde una visión transversal y global de las convenciones culturales de la UNESCO”.

“El turismo creativo es parte de nuestra hoja de ruta en materia de desarrollo territorial”, explicó Mauricio Cifuentes, gerente del Programa Chilecreativo de Corfo.

“Festivales como REC en Concepción o el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol son ejemplos tácitos de encadenamiento productivo que vinculan las artes, la cultura y el patrimonio con la identidad turística de un territorio, para generar una nueva propuesta de valor más robusta y que tribute mejor al desarrollo económico en el territorio”.

Resultados y hallazgos

Para la realización del Mapeo se elaboró un levantamiento de activos creativos y culturales con potencial de ser empaquetados como experiencias turísticas creativas y culturales, identificados, caracterizados y clasificados, para territorios de Chile priorizados por la Red Nacional de Territorios Creativos, la Subsecretaría de Turismo y ChileCreativo.

Estos territorios fueron Arica, San Antonio, Valparaíso, Territorio Peñalolén Creativa, Barrio Bellas Artes, Santiago, O ́Higgins, Rengo, Ñuble, Concepción, Araucanía, Los Ríos, Frutillar y Magallanes. “La composición y alcance varía según la identidad de un territorio que se define como creativo, hay barrios, comunas y regiones”, explica Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos.

En ellos se encontraron 1.960 activos culturales y creativos, algunos de ellos son recursos tangibles, como un museo, un parque, una biblioteca, una feria, o intangibles, como una tradición o una técnica artesanal; los que tienen valor cultural o artístico y potencial para aportar a la identidad del territorio y convertirse en una experiencia turística atractiva.

“Esta es una tremenda oportunidad a lo largo de Chile para aportar a diversificar y profundizar la oferta de turismo”, explicó Teresa Díaz, “y en eso el rol de los agentes territoriales en hacer el cruce para el diseño de experiencias turísticas creativas es crucial, entre ellos, las cámaras de turismo y cultura y los gremios de turismo”, agregó.

Acerca del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo

Conformado en 2023 en pleno congreso REC PRO en el Teatro Bio Bio de Concepción, el comité gestor nacional de turismo creativo trabaja por impulsar y respaldar iniciativas destinadas a fortalecer el turismo creativo, estableciendo una agenda nacional para promoverlo, en consonancia con las hojas de ruta de los programas Transforma (Chile Creativo y Transforma Turismo), la Estrategia Nacional de Turismo y las directrices de las Subsecretarías de Turismo y de Cultura y las Artes. 

Los comités gestores son estructuras técnicas y estratégicas que acompañan las iniciativas de la hoja de ruta de programas estratégicos (Transforma) de Corfo. Su objetivo principal es realizar un seguimiento y monitoreo de dichas iniciativas, así como brindar orientación en sus respectivas temáticas. 

El comité trabaja en una hoja de ruta integrada en base a cinco ejes. Esto son el desarrollo de oferta, comercialización y promoción de experiencias de turismo creativo; formación: capacitaciones y transferencia; información y estudios; asociatividad; e incidencia en políticas públicas y condiciones habilitantes.

¿Quiénes conforman este Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo?

El comité está conformado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría de Economía Creativa, la Subsecretaría de Turismo, Corfo, el Programa Estratégico Nacional Transforma Turismo Sustentable, el Programa Estratégico Nacional de Industrias Creativas Chile Creativo, PER Corfo Valpo Creativo; Chile Sertur; y la Red Nacional de Territorios Creativos.

El Teatro Municipal de Temuco abre audiciones para su Orquesta Infantil Juvenil y su Semillero

El proceso se realizará este sábado 12 de abril e incluye cupos tanto para niñas y niños que deseen iniciar su formación musical como para jóvenes con conocimientos previos en instrumentos de cuerda.

El Teatro Municipal de Temuco abrirá un nuevo proceso de audiciones para integrar su Orquesta Infantil Juvenil y su Semillero de Cuerdas. La convocatoria se llevará a cabo este sábado 12 de abril, a las 10:00 horas, en la Sala Olimpia del mismo recinto cultural, ubicado en AV. Pablo Neruda 01380.

La iniciativa contempla dos líneas de audición. La primera está orientada a menores sin conocimientos previos de música, quienes podrán acceder a formación instrumental desde cero.

En esta categoría se ofrecen tres cupos para violín, destinados a postulantes de entre 8 y 10 años, y dos cupos para violoncello, para niños y niñas de entre 9 y 11 años.

Estos nuevos integrantes formarán parte del Semillero de Cuerdas de la orquesta, recibiendo clases personalizadas por monitores que son músicos profesionales de la Orquesta Filarmónica de Temuco. Además, el Teatro facilitará los instrumentos necesarios durante su etapa de formación.

La segunda modalidad está dirigida a jóvenes de entre 10 y 15 años que ya interpretan instrumentos de cuerda frotada como violín, viola, violoncello o contrabajo. Para postular, deberán interpretar una obra libre de acuerdo a su nivel técnico y contar con instrumento propio, condición indispensable para formar parte de la Orquesta Infantil Juvenil del TMT.

El director de la Orquesta Infantil Juvenil del Teatro Municipal de Temuco, Marcelo Jara, destacó el valor formativo y humano de esta agrupación. “Esta orquesta no solo forma músicos, también forma personas.

Es un espacio donde el trabajo en equipo, la disciplina y el amor por la música se entrelazan desde edades muy tempranas. Invitamos a todas las familias interesadas a ser parte de este proceso, porque creemos en el talento de nuestros niños y jóvenes”, señaló.

Las audiciones no requieren inscripción previa. Los interesados solo deben presentarse este sábado 12 de abril en el Teatro Municipal y participar del proceso. En el mismo lugar se resolverán dudas o consultas de apoderados y postulantes.

Esta instancia representa una gran oportunidad que abre el Teatro Municipal de Temuco al ofrecer espacios gratuitos de formación musical para la comunidad.

Ser parte de la Orquesta Infantil Juvenil del TMT abre las puertas al mundo de la música, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de presentarse en diversos escenarios de la región y participar en galas dentro del propio Teatro Municipal como parte de su temporada artística. 

Esta experiencia no solo enriquece su formación musical, sino que también les permite integrarse a una comunidad artística activa y reconocida a nivel regional y nacional.

jueves, 10 de abril de 2025

Corporación Cultural de Lo Barnechea trae Concierto Sacro de Mozart

 Este 14 de abril, la Corporación Cultural de Lo Barnechea revive toda la majestuosidad del famoso Réquiem del compositor alemán Wolfgang Amadeus Mozart, en un único Concierto Sacro, en la comuna de Lo Barnechea. 

La pieza, compuesta para otorgar solemnidad y grandeza a un acto litúrgico religioso, se interpreta al momento de celebrar rituales fúnebres dentro de la misa católica.  

El concierto, estará a cargo del Coro de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, acompañados por una orquesta conformada especialmente para la ocasión, todos bajo la dirección del maestro Felipe Ramos Taky. 

El conocido Réquiem del histórico compositor alemán es la última misa que compuso antes de fallecer, en 1791, y su discípulo Franz Xaver Süssmayr, fue quien terminó de escribirla bajo las indicaciones de un Mozart consumido por la enfermedad. 

 La pieza, encargada misteriosamente por un desconocido que luego revelaría ser enviado por el conde Franz von Walsegg, se convirtió en uno de los estandartes de la obra del reconocido compositor, a pesar de haber sido solicitada originalmente para hacerla pasar por propiedad de dicho conde, y ser estrenada en los funerales de su recientemente fallecida esposa. 

Felipe Ramos Taki, es director de coro y master en artes liberales. A lo largo de sus 20 años de carrera, ha sido estudiante de importantes directores y compartido en los principales escenarios y festivales del país con músicos de renombre nacional e internacional, ganando prestigio y reconocimiento. 

Actualmente es profesor del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinador de Bach Santiago, una iniciativa que busca interpretar la totalidad de las cantatas de Johann Sebastian Bach en Santiago de Chile. 

¿Dónde? Parroquia María Madre de Misericordia a partir de las 20:00 horas. Camino Real 4334, Lo Barnechea

¿Cuándo? Lunes 14 de abril 2025, 20:00 horas. Entrada liberada. 

Ópera bufa, Shostakovich y estreno de Fabrizzio De Negri: los conciertos de abril en el Centro para las Artes Zoco

La Temporada de Música 2025 del Centro para las Artes Zoco avanza con dos nuevas fechas que reflejan la riqueza y diversidad de su programación: una comedia lírica llena de humor e ingenio y un concierto sinfónico que dialoga entre lo clásico y lo contemporáneo. 

El martes 23 de abril, el ciclo Ópera para todos regresa con Don Pasquale, una de las óperas bufas más célebres del siglo XIX, mientras que el domingo 28, la Orquesta Marga Marga ofrecerá un programa que cruza la lírica inglesa, la crítica soviética y el estreno de una obra del compositor chileno Fabrizzio De Negri. 

Ambos conciertos se realizarán a las 19:30 horas en el Centro para las Artes Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea). Entradas disponibles en Punto Ticket.

Donizetti, el regreso de un inmortal

Estrenada en 1843, Don Pasquale despliega una farsa ingeniosa sobre el deseo de controlar el amor y la juventud. Un anciano testarudo intenta desheredar a su sobrino casándose con una mujer joven, pero terminará siendo víctima de una burla orquestada por los enamorados. 

Con libreto de Giovanni Ruffini y música de Gaetano Donizetti, la obra combina virtuosismo vocal, humor escénico y una aguda crítica a la avaricia y los prejuicios sociales.

 Esta nueva producción será interpretada por Camila Romero (soprano), Ismael Correa (barítono), Matías Moncada (bajo) y Jorge Hevia (piano), artistas con reconocida trayectoria en teatros como el Municipal de Santiago, el Teatro Regional del Maule y el Teatro del Lago. 

Donizetti, uno de los grandes maestros del bel canto, compuso más de setenta óperas en su vida. En Don Pasquale, su talento melódico y teatral alcanza una de sus expresiones más brillantes: una comedia ligera pero afilada, donde cada aria y conjunto está diseñado para emocionar y entretener.

Con solo días de diferencia, la Orquesta Marga Marga, bajo la dirección de Luis José Recart, regresará al escenario de Zoco para ofrecer un concierto que entrelaza tres voces musicales profundamente contrastantes. Desde Inglaterra, se interpretará la Romanza de Gerald Finzi (1901–1956), compositor conocido por su estilo lírico, nostálgico y su estrecha conexión con la poesía británica. Su música, alejada de las vanguardias del siglo XX, destaca por su belleza melódica y capacidad expresiva. 

Desde Rusia, el Cuarteto Nº 6 de Dmitri Shostakovich (1906–1975), en versión para orquesta de cuerdas, ofrece una obra llena de sutilezas y tensiones internas. Compuesta en el contexto de la vigilancia estatal soviética, esta pieza revela la complejidad de un creador que osciló entre la censura y la resistencia. 

Finalmente, se estrenará una obra del compositor chileno Fabrizzio De Negri (1971), reconocido por su versatilidad, su labor como arreglista y su contribución al sinfonismo nacional. De Negri fue clave en la versión orquestal de Mamalluca de Los Jaivas, una fusión emblemática entre música popular y lenguaje clásico. Su trabajo se caracteriza por una escritura sensible y contemporánea que dialoga con distintas tradiciones musicales.

“Queremos que cada concierto proponga una experiencia distinta: desde la introspección melódica de Finzi hasta las tensiones históricas de Shostakovich y el aporte vivo de la creación chilena actual”, señala Andrés Rodríguez, asesor artístico de Zoco y director artístico de la Ópera del Teatro Colón de Buenos Aires.

Centro para las Artes Zoco está ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea.

Entradas y abonos a la venta en Punto TicketEstacionamiento liberado.

ProChile y Ministerio de las Culturas celebran acuerdo para reactivar la implementación de la Film Commission en Chile

Como parte de la semana del Mercado de Industrias Culturales y Creativas (MIC) 2025, ProChile y el Ministerio de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio celebraron ayer un acuerdo de reactivación de la Film Commission en Chile, para promover a nuestro país como destino de locación fílmica e impulsar las exportaciones de empresas chilenas que prestan servicios en el sector audiovisual.   

Este trabajo se realizará de forma colaborativa entre ambas instituciones y estará coordinado desde ProChile, por su rol en la promoción de los bienes y servicios chilenos en el extranjero, a través del Film Commissioner Yerko Martínez, quien forma parte del Departamento de Economías Creativas de la entidad.  

En el encuentro realizado este miércoles, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arrendondo, explicó que "como Gobierno hemos implementado una serie de iniciativas para promover a Chile como un país con locaciones diversas para filmar.

Entre ellas, la nutrida agenda en materia audiovisual implementada durante el reciente viaje del presidente Gabriel Boric a India, que incluyó un paso por Bollywood, un exitoso 'Shoot in Chile' en Mumbai, y esta alianza con ProChile para reactivar la Film Commission.

La ejecución de grandes producciones en el país tiene un impacto transversal tanto para el sector audiovisual como para el turismo, la industria local y el desarrollo regional. Y para que estos esfuerzos prosperen, requerimos de un trabajo articulado y del apoyo de instituciones estratégicas y comprometidas con Chile".  

En esa línea, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, agregó que “como institución hemos apoyado más de 200 productoras en su proceso de apertura al mundo, las que han concentrado las exportaciones de servicios audiovisuales a mercados como Estados unidos (34%), México (13%), Alemania (11%), Francia (9%) y Argentina (%7).

Chile tiene un potencial enorme de creatividad y nuestra labor es y será mostrar los atributos nacionales al mundo, diversificando los mercados y logrando posicionarnos, a través de la proyección de cine y las series, como un referente de calidad, innovación y creatividad.

En esa línea, la Film Commission Chile ya está operando activamente para generar acciones reales para la industria audiovisual nacional”.  

Promoción internacional 

Durante el encuentro se abordó una mesa de trabajo con distintas instituciones que ayudarán a la formación de la Film Commission con roles estratégicos, como la Subsecretaría de Turismo, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC), Imagen de Chile, Invest Chile, el Consejo Nacional de Televisión y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales.  

A través de la promoción internacional, el plan de trabajo de la Film Commission durante 2025 contempla la constitución y reactivación de comisiones fílmicas en las 16 regiones del país, así como también replicar lo realizado con Bollywood en otros mercados, con la visita de productores chilenos y encargados de las comisiones fílmicas regionales a Los Ángeles (Estados Unidos) y a San Sebastián (España), una misión comercial a Australia y también, la inscripción de la Film Commission Chile en la Association of Film Commissioners International (AFCI), entre otros. Esto, con el fin de acercar a la industria nacional con las grandes casas productoras del mundo.  

Con música y reflexiones sobre las culturas comenzó MIC Chile y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura

 Una noche vibrante en el corazón de Santiago dio inicio al Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) y al IX Congreso Iberoamericano de Cultura, que este año lleva por lema “Inteligencia Artificial. Desafíos y oportunidades”, y que es organizado en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Entre canciones, aplausos y también reflexiones, el Centro Cultural Gabriela Mistral se llenó de energía creativa con la potente presentación del coreógrafo chileno José Vidal, las canciones poéticas de Emilia y Pablo, y la íntima presentación musical de la española Christina Rosenvinge, marcando así la apertura de una semana dedicada al pensamiento y el encuentro del sector. 

“Estamos muy felices de inaugurar la primera versión del Mercado de Industrias Culturales y Creativas, MIC Chile, que este año además se realiza en conjunto a uno de los encuentros internacionales más importantes, como es el Congreso Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana.

Por lo tanto, durante estos días Chile va a ser el epicentro de un espacio de reflexión en torno a la inteligencia artificial, y además, MIC pone a disposición distintas instancias de participación a través de talleres, mentorías, showcases y también ruedas de negocios”, dice la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán.

Y agrega: “hemos creado una programación en donde tanto el MIC como el Congreso se robustecen en torno a las reflexiones que queremos hacer sobre las políticas culturales, no solamente de nuestro país, sino que también de la región iberoamericana". 

La secretaria de Estado encabezó este encuentro en compañía de la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara Quilodrán; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo. 

Hasta el sábado 12 de abril, ambos encuentros reunirán en el GAM a autoridades culturales de toda Iberoamérica, artistas, expertos, emprendedores y agentes del sector en una programación diversa. 

Esta mañana comenzó la agenda del Congreso. 

El panel inaugural fue "Cultura y Algoritmos: ¿Cómo se Diseña el Futuro?", encabezado por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo; y en el que participaron Ernest Urtasun Domènech, ministro de Cultura del Gobierno de España; Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de la Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe; Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano (SEGIB); y Raphael Callou, director general de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI). 

El lema de esta edición del MIC es “Cultura y creatividad para un futuro sostenible” y su país invitado de honor es España. 

Además de la reflexión institucional y sectorial, MIC Chile incluye una agenda ciudadana que culminará el sábado con un gran concierto gratuito en la Alameda, frente al GAM, con la participación de Princesa Alba, Javiera Parra, DJ Bitman y la española Mala Rodríguez. 

Durante estos días también se desarrollará “Living MIC”, un espacio de entrevistas con artistas como Alex Anwandter, Maite Alberdi, Iván Navarro y Juliana Gattas, que ofrecerá miradas personales e inspiradoras sobre la creación y la cultura. 

MIC Chile y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura son organizados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y posicionan a Santiago como un nodo estratégico para las industrias culturales y creativas, proyectando a Chile como referente regional y global en el impulso de una cultura viva, conectada e innovadora. 

Más información y programa completo en micchile.cultura.gob.cl

Emily y las estrellas: Un cuento esperanzador sobre el amor más allá de la vida

¿A dónde van las personas cuando dejan este mundo? Esta es una de las preguntas más profundas que pueden hacer los niños, y Emily y las estrellas de Felipe Ramírez nos ofrece una respuesta luminosa y esperanzadora.

"Para los adultos, la muerte es parte del ciclo de la vida. Pero, ¿cómo explicarle a un niño algo que duele tanto? ¿Cómo ayudarlo a comprender que la persona que él ama ya no está físicamente, pero su presencia sigue de otra manera?”. 

Esto fue lo que motivó al escritor y periodista Felipe Ramírez a escribir Emily y las estrellas, un cuento familiar que ayuda a los padres a abordar el duelo con ternura, amor y esperanza.

A través de una narración bellamente ilustrada, Emily y las estrellas, publicado por Editorial Forja, nos sumerge en la historia de una niña que mirando al cielo descubre que sus seres queridos que ya no están, de alguna manera, nunca se van del todo y que las despedidas no son un final, sino el inicio de una nueva conexión.

Este cuento no solo conmueve, sino que también abre una conversación fundamental sobre el duelo en la infancia. Abordar la pérdida desde una perspectiva amorosa y accesible ayuda a los más pequeños a abordar sus emociones de manera saludable, brindándoles herramientas para enfrentar una de las realidades más universales de la vida.

En la presentación del libro, la escritora e ilustradora Coto Lechuga, conocida como @mamalechuga, señaló que "este es un libro maravilloso, que nos invita a mirar el cielo con un nuevo significado. A través de una historia hermosa y didáctica, nos ayuda a explicarles a los niños qué significa trascender a otro plano.

 Son pocos los libros que abordan esta temática desde la perspectiva de la infancia, y muchas veces se enfoca más en las mascotas. Aquí, en cambio, se habla de personas, de niños, y nos deja un mensaje esperanzador".

Así, Emily y las estrellas se convierte en una lectura imprescindible para compartir en familia, en el aula o en cualquier espacio donde se valore la importancia de hablar sobre la pérdida con honestidad y ternura.

Sobre el autor

Felipe Ramírez Muñoz es periodista institucional de la Universidad Bernardo O´Higgins y docente en Educación Superior. Su trayectoria literaria se ha centrado en visibilizar y sensibilizar sobre temas sociales relevantes. 

En Este cuerpo, ¿es mío? (2019) abordó la experiencia de personas trans en nuestro país, mientras que en Ser posithivo (2022) generó un espacio de reflexión y educación sobre el VIH. Con Emily y las estrellas, su primer libro infantil, nos invita a explorar la pérdida desde la mirada de los niños, ofreciéndoles una historia reconfortante que ilumina el alma y el corazón.

Emily y las estrellas ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl

FINTDAZ llega en abril con obra internacional sobre el bullying

 En el mes de abril la décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, volverá con más funciones de artes escénicas y una de ellas es “Bulldog”, una obra de la Compañía JAT (Janela Aberta Teatro), que llegará desde Faro (Portugal), para presentarse en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, ubicado en Serrano 246, el lunes 14, a las 11:15 horas (función cerrada exclusiva para estudiantes) y a las 20:15 horas (abierta a públicos).

Dicha creación utiliza los lenguajes de la máscara expresiva y el teatro físico, para abordar temas sociales y humanos como el bullying, la amistad, el amor y la familia. Un viaje que transporta a los y las espectadoras hasta su juventud, pero, además, tiene especial incidencia en los más pequeños, siendo un panorama ideal para disfrutar en familia.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras; Fondo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Obra internacional  

La obra es dirigida por Miguel Martins y Diana Bernedo, quienes comentaron que “el bullying es una problemática que nos preocupa como compañía, pues después de una profunda investigación, concretamente con un centro de psicología italiano, nos dimos cuenta de que este problema está diseminado en la sociedad contemporánea y muchas veces tomado como práctica natural, tanto en las escuelas, como en los lugares de trabajo o incluso en casa”.

Por ello y con el propósito de sensibilizar a la comunidad en torno a este fenómeno, JAT procuró analizar el tema desde diversos puntos de vista, tanto desde quien lo sufre como de quien es testigo o lo realiza concretamente.

A través de una puesta en escena que desarrolla el primer día de clases de una escuela, después de las vacaciones, donde cuatro jóvenes, con personalidades diferentes, viven historias de amistad, amor y brutalidad.

Las entradas ya se encuentran disponibles fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

“TRAVESÍA POR OTROS MUNDOS” cierra la Temporada Teatral Casa OANI 2025

El sábado 1 de noviembre, Día de los Muertos, se presenta la obra “Travesía por otros mundos”, una coproducción entre Lola y su Compañía con...