jueves, 10 de abril de 2025

“Concierto de Semana Santa” de la Camerata UNAB contará con la violinista húngara Éva Kóbor

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello y la Embajada de Hungría en Chile llevarán adelante el esperado “Concierto de Semana Santa” que se realizará el miércoles 16 de abril de 2025, a las 20:00 horas en el Salón Colonial del Campus Casona Las Condes.

Este concierto, bajo la dirección del destacado maestro Santiago Meza, contará con la participación de la Camerata UNAB, que ofrecerá un programa cuidadosamente seleccionado que recorrerá la espiritualidad y la profundidad de la música sacra y clásica.

Como parte central de este evento destaca la presencia de la violinista húngara Éva Kóbor, quien será la solista invitada.

Esta presentación es una oportunidad única para disfrutar de la música clásica en un ambiente íntimo y con una puesta en escena de gran calidad. La presencia de Éva Kóbor, una de las artistas más destacadas de Hungría, promete hacer de este evento una experiencia inolvidable.

El director de Extensión Cultural de la UNAB, Felipe Karadima Skármeta, dijo que “hemos programado un precioso concierto de Semana Santa y ayudar con la música clásica en estos días tan especiales”.

PROGRAMA:

A. VIVALDI, Sinfonía al Santo Sepulcro; F. J. HAYDN, Sinfonía N.º 44 “Trauer”, Allegro con brio; Menuetto; Adagio; Finale (Presto).

W. A. MOZART, Concierto para Violín N.º 4 en Re mayor, K.218; Solista: Eva Kobor (Hungría), Allegro, Andante cantábile, Rondo (Andante grazioso)

Jernó Hubay , CARMEN Fantaisie Brillante. Solista: Eva Kobor (Hungría). 

Plan Nacional de la Lectura anuncia actividades del Mes del Libro con Gabriela Mistral como figura central

(c) Mario Ruiz
Con la figura de Gabriela Mistral como eje central, el Plan Nacional de la Lectura, articulado por los ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a sus pares de Educación, Desarrollo Social, además de la Junji, y Fundación Integra, aborda abril, el Mes del Libro. 

En ese contexto, anuncia una serie de actividades a lo largo de Chile, que relevarán las múltiples dimensiones de la poeta, educadora, defensora de los derechos de la infancia y la equidad de género, diplomática, entre otras.

El 7 de abril pasado, cuando se cumplieron 136 años desde el natalicio de Lucila Godoy – nombre legal de la autora–, se celebró por primera vez en la historia el Día de Gabriela Mistral, según dispone la Ley 21.672, vigente desde junio de 2024. 

El hito sirvió, además, como punto de partida de las conmemoraciones por los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado por la Academia Sueca a la poeta nacional, las que se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que Mistral se convirtió en la primera persona chilena, latinoamericana y la quinta mujer en el mundo en recibir la distinción.

“Esta conmemoración es más que un homenaje; es una oportunidad para reconocer, revitalizar y poner a disposición de las nuevas generaciones el enorme legado de Gabriela Mistral. Publicaciones, exposiciones, ciclos de conferencias, clubes de lectura, 

intervenciones en el espacio público, actividades educativas y diálogos ciudadanos. Estos son solo algunos de los hitos que se desarrollarán para que Gabriela esté presente en todos los rincones de Chile. Que su voz y legado imprescindible llegue a todas las personas, especialmente a las nuevas generaciones”, explica la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

El Plan Nacional de la Lectura está coordinando una serie de actividades e intervenciones desde las instituciones públicas que lo conforman.

El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural impulsara a través de clubes de lectura de las regiones donde vivió Mistral (Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía y Magallanes), el proyecto Gabriela, cartografía en cinco tiempos. La primera sesión de la iniciativa se llevó a cabo el lunes 7, cuando se convocó a leer simultáneamente el poema País de ausencia.

 En las siguientes sesiones de los clubes se leerán obras de temáticas mistralianas como Lucila, de Patricia Cerda; Pasión de enseñar, compilación de textos de Gabriela Mistral; Poema de Chile, entre otros.

El 23 de abril, Día Mundial del Libro la Bibliolancha de Quemchi junto a la Municipalidad, el Gobierno Regional de Los Lagos y el Servicio Nacional del Patrimonio, a través del SNBP, y el Plan de la Lectura celebrarán sus 30 años, con un homenaje a Gabriela Mistral que consistirá en una navegación a la isla Caucahué donde además de una feria bibliolanchera, se presentarán la poeta Daniela Catrileo, y la actriz Solange Lackintong. La actriz interpretará un fragmento de la obra Mistral, Gabriela 1945. 

En la instancia se realizará una donación de las obras completas de Mistral al servicio bibliotecario móvil.

El Centro Cultural de La Moneda también será parte de las celebraciones a través de la Fiesta de la Lectura: Una constelación de lectores, el 26 de abril y en la que habrá talleres, cuentacuentos y un rincón lector especial para niñas y niños. Además, una estación editorial, recorridos por exposiciones, encuentros con autores y maratones de lectura y escritura. 

El Plan de la Lectura montará un rincón de lectura para infancias con mobiliarios y materiales bibliográficos y didácticos que además dispondrá un punto de préstamo, inscripción de nuevas personas usuarias e información sobre modos de uso de Bibliometro y la BP Digital del SNBP.

Desde el Plan Nacional de la Lectura se anunció la reimpresión de 20 mil ejemplares de la antología ciudadana de Gabriela Mistral, ilustrada por los artistas nacionales Alejandra Acosta, Paloma Valdivia, Karina Cocq y Pablo Lueber, y publicada por primera vez en 2015. Esta publicación será distribuida de manera gratuita en las distintas regiones del país en actividades a lo largo del año de los planes regionales de lectura.

El Centro Cultural Gabriela Mistral realizará la lectura masiva “Creo en mi Corazón, lectura maratónica de Mistral” en su Plaza Central, el martes 29 de abril, que contará con la participación del Plan Nacional de la Lectura a través de un stand interactivo. La jornada estará dividida en bloques dedicados a distintas temáticas tocadas por la Premio Nobel de Literatura en sus escritos. 

Además, habrá un espacio de mediación y stands literarios.

En tanto, el jueves 24 de abril – hasta miércoles el 18 de junio de 2025–, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat) celebrará el décimo Concurso Nacional de Bookfluencers de bibliotecas públicas, que este 2025 celebra su undécima versión, fomentando la lectura a través del uso de la tecnología y las redes sociales, como parte de las acciones del Plan Nacional de la Lectura.

Por su parte, el 29 de abril, la Subsecretaría de Educación Parvularia realizará el seminario “Versos y voces para tejer infancias”, en el Centro Cultural La Moneda. El encuentro busca fomentar el derecho de niñas y niños a la lectura, el arte y la participación cultural desde la primera infancia, mediante un espacio de reflexión y construcción colectiva entre comunidades educativas y agentes culturales.

Estas y otras actividades están disponibles en el sitio web GabrielaMistral80.cl, de Chile Cultura. Además, una cartelera de iniciativas programadas a lo largo del país como parte de las conmemoraciones, además de material audiovisual, de lectura y bibliográfico referente a la poeta, todo de libre acceso y gratuito.

 La invitación del Ministerio de las Culturas es a que entidades y organizaciones públicas y privadas registren sus programas y actividades.

Apertura de convocatorias en el Mes del Libro

Desde el 7 de abril, está abierta la convocatoria por la 5ª versión de la Iniciativa Booktubers Bibliotecas Escolares CRA, iniciativa del Ministerio de Educación, en la que estudiantes de todo el país recomiendan sus títulos favoritos en videos de 90 segundos.

En la Región de Coquimbo, abrirá la convocatoria para el IX Concurso Literario “El sello de Gabriela Mistral - LEC para Aprender”, que invita a las y los estudiantes de establecimientos municipalizados, particulares subvencionados y particulares; aulas hospitalarias, y de educación de adultos de la modalidad regular del Mineduc.

Bibliometro también lanzará la octava versión del Concurso de Cuento y Poesía, que invita a personas de 15 años o más que residan en Chile, a escribir sobre Gabriela Mistral en los géneros de cuento y poesía. 

El concurso premia una obra ganadora por género y tres menciones honrosas, que se compilan en un libro a publicar a fines de 2025.

El Servicio Nacional del Adulto Mayor realizará el lanzamiento de una nueva convocatoria de su reconocido Concurso Literario Autobiográfico para Personas Mayores de todo el país.

Artistas con discapacidad psíquica invitan a repensar el arte fuera de la norma

Los trabajos de ocho artistas con discapacidad intelectual o psíquica provenientes de distintas regiones del país conforman la exposición “Notas al margen: resistencia de lo sensible". 

Se trata de más de 80 obras de las artistas Llaramby Delgado, Zidry Sepúlveda, Anyelyn Aguilar, Paloma Ruiz, Karen Levrini, Stephanie Dewetak, Luz Elena Bianchi y Sara Villalobos, que se pueden visitar en la Sala de Arte CCU hasta el 24 de mayo.

Las creadoras destacan por su práctica artística sistemática, desarrollada en espacios de integración comunitaria, cuestionando los límites tradicionales del arte y la creatividad. 

“Notas al margen: resistencia de lo sensible”, más que una exposición, es un espacio de reflexión que invita a repensar la creatividad, la autenticidad y las estructuras. A través de sus universos simbólicos, las artistas desafían a habitar un territorio de incertidumbre y belleza, donde pensar fuera de la norma es un acto de resistencia. 

 Paula Caballería, directora ejecutiva de Fundación Setba Chile y curadora de “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, señala que “no es una exposición social, sino que busca integrar lo diferente y descentrar lo hegemónico de las artes.

Son obras que no piden permiso para existir, no piden permiso para desbordarse, no están pidiendo una traducción, tampoco es que estén pidiendo que el público busque qué significa, sino que más bien lo que hacen es mostrarnos una carga expresiva genuina y ponernos en la reflexión de cómo estas iniciativas desestabilizan las categorías del arte, las categorías del lenguaje y las categorías de la estética a las cuales estamos acostumbrados",

 Utilizando una diversidad de materiales y técnicas -desde lápices de colores, lanas y papeles hasta acrílico y óleo- refleja la riqueza expresiva de las artistas.

Destaca especialmente la obra textil de Paloma Ruiz, quien pertenece al Taller Tormenta del Museo de Arte Moderno de Chiloé, compuesta por 27 piezas, donde el hilo y la trama se convierten en una extensión de su lenguaje sensorial y emocional.

La exposición se inspira en el concepto de Art Brut, acuñado por Jean Dubuffet en 1945, para referirse a un arte primario, no académico y creado fuera de los cánones culturales establecidos.  

María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “como CCU en el Arte estamos comprometidos con ser un aporte a la comunidad, fortaleciendo la inclusión de artistas que no cuentan con espacios de exposición y que buscan una vitrina para expresarse.

Es el segundo año que trabajamos con Setba Chile cuyo trabajo nos encanta y nos permite hacer vida nuestro objetivo de acercar el arte a las personas”.

 Fundación Setba Chile es una entidad sin fines de lucro de origen catalán que promueve la inclusión social a través del arte y la cultura, generando oportunidades para colectivos vulnerables y minorías en riesgo de exclusión.

A través de diversos programas y proyectos artísticos, la fundación busca integrar, visibilizar y valorar el talento de estos grupos, contribuyendo al desarrollo social y cultural del país.  

Paula Caballería agregó que “las 84 obras que conforman esta muestra revelan la riqueza expresiva y la profunda necesidad de creación de sus autoras, dando como resultado un panorama de arte radicalmente honesto y libre, donde las imágenes nos desafían a mirar más allá de lo normativo”. 

La curadora  

Paula Caballería (1972) es una destacada profesional chilena en educación, arte e inclusión social, actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Setba Chile, donde promueve la inclusión a través del arte.

Con una amplia formación en diseño, arte, pedagogía y curaduría, su enfoque curatorial se centra en el arte inclusivo y contemporáneo, visibilizando a artistas marginados y cuestionando los límites de la institucionalidad artística.

Ha creado espacios como el Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo y co-curado proyectos como La Galería en el MUT, destacando el arte outsider. En la Fundación Setba Chile, ha impulsado iniciativas como el Premio Setba Chile y catálogos inclusivos, consolidando su labor como referente en la promoción del arte como herramienta de transformación social y accesibilidad cultural.

Día del Libro: Cuando leer en la infancia se convierte en un viaje emocional y creativo

Paulina Schwarze,
Subdirectora editorial
de Caligrafix,

Fomentar el hábito lector desde edades tempranas entrega beneficios que acompañan a las personas durante toda su vida. Leer desde la infancia estimula el desarrollo del lenguaje, mejora la comprensión, amplía el vocabulario y fortalece habilidades cognitivas como la concentración, la memoria y el pensamiento crítico.

Además, la lectura temprana despierta la curiosidad, potencia la creatividad y contribuye al desarrollo emocional, permitiendo que los niños comprendan mejor sus propias emociones y las de los demás. Crear un vínculo con los libros desde pequeños es abrir la puerta a un mundo de aprendizaje, empatía y disfrute duradero. 

“Los primeros libros que las niñas y niños encuentran en su vida son mucho más que objetos de papel o cartón: son puertas de entrada a mundos posibles, espejos donde pueden verse reflejados y ventanas para observar realidades distintas a la propia. Desde la primera infancia, los libros actúan como una plataforma de alfabetización emocional.

Según Michéle Petit, los relatos literarios ayudan a los niños a nombrar sus emociones, comprenderlas y compartirlas. Al identificarse con personajes o situaciones, el niño empieza a reconocer sus propios estados emocionales, desarrollando empatía y una mayor conciencia de sí mismo y de los demás.

Esta experiencia lectora se transforma en una herramienta que le permite, a su vez, transmitir su interioridad e incentiva la comunicación con otros colaborando así en su desarrollo integral”, explica Paulina Schwarze, Subdirectora editorial de Caligrafix, Profesora de Lenguaje de Universidad Católica, Magíster con Comprensión Lectora y Producción de texto en Universidad Andrés Bello. 

“Además, los libros infantiles, especialmente aquellos de alta calidad literaria y visual, es decir con una fuerte carga estética y poética permiten que el niño se sumerja en la experiencia lectora desde el goce, lo que fortalece su vínculo emocional con la lectura y con el mundo.

En ese proceso, la literatura no solo educa intelectualmente, sino que también forma al niño en dimensiones vitales, éticas y estéticas, ayudándolo a construir su identidad y su manera de habitar el mundo”, agrega. 

 Bajo esta mirada la educadora recalca que “fomentar la lectura desde temprana edad es una apuesta por el desarrollo integral de niñas y niños: no solo fortalece habilidades lingüísticas, sino que cultiva la empatía, la imaginación, la sensibilidad estética y el pensamiento crítico.

La lectura literaria es una experiencia que transforma y permite al lector entrar en contacto con sus propias emociones y con las de los otros. Por eso, más que enseñar a “leer bien”, se trata de formar lectores que quieran y disfruten leer”.  

Una puerta hacia la imaginación  

Respecto a de qué forma los libros pueden fomentar la imaginación de los niños y los tipos de historias o temáticas que pueden resultar beneficiosas para su crecimiento emocional, la profesional indica que “la imaginación se cultiva cuando al niño se le ofrece la posibilidad de habitar otros mundos, de explorar con libertad lo desconocido y de hacer suyo lo ficticio. La narrativa infantil cumple esa función esencial: crea un universo verosímil donde los pequeños lectores pueden proyectarse, transformarse y jugar con lo imposible como si fuera real.

El pacto ficcional que se establece entre el lector y el texto permite que incluso los más pequeños “lean” el mundo emocional de los personajes, y a través de esa identificación, comprendan emociones humanas complejas como la tristeza, la alegría, el miedo o la rabia”. 

Además, la experta recalca que “las historias que mejor alimentan esta capacidad son aquellas que respetan la inteligencia emocional del niño, que no subestiman su sensibilidad ni su capacidad de asombro. Libros que hablen de relaciones afectivas, de vínculos familiares, de aventuras interiores y también exteriores, favorecen este desarrollo.

La lectura literaria es una experiencia imaginativa que transforma al lector, porque en ella se combinan el pensamiento y la emoción. Por eso, contar cuentos no sólo es formativo, sino indispensable: activa la imaginación, fomenta la narración oral y fortalece el vínculo afectivo con los adultos que median esas lecturas”, explica la profesional. 

En este aspecto, Caligrafix genera un aporte significativo y en distintos niveles. “Por un lado, ofrecemos una cuidada colección de literatura infantil y juvenil caracterizada por su alta calidad estética y literaria llamada Viaje Literario.

Estas obras, que abordan una gran variedad de temas, apelan a los lectores al funcionar como verdaderas ventanas al mundo ficcional, posibilitando experiencias imaginativas que enriquecen tanto su desarrollo intelectual como emocional. A través de sus historias, los niños y niñas pueden identificarse con los personajes, conectar con sus propias emociones, encontrar refugio en los relatos y, al mismo tiempo, mirar el mundo con otros ojos. La selección de libros de Viaje Literario propone un acercamiento respetuoso a la infancia, brindando textos abiertos a múltiples interpretaciones y formas de lectura” especifica la docente. 

“Por otro lado, nuestros cuadernos Jugando con los cuentos están diseñados para acompañar el desarrollo del discurso narrativo, una habilidad fundamental para los niveles de Preescolar, pues no solo les permite relatar experiencias personales, sino también comprender y construir historias.

 Fomentar esta capacidad es clave en la formación de lectores y lectoras ya que les brinda oportunidades para apropiarse del lenguaje narrativo como una herramienta para expresar, pensar y transformarse”, enfatiza. 

Recomendaciones para familias y docentes para apoyar activamente este proceso 

La clave, según explica la profesional, “está en que los niños vean la lectura como algo natural, significativo y placentero. Cuando el libro se convierte en parte de la vida cotidiana, al mismo nivel que un juguete querido o una historia familiar, se fortalece el hábito lector y se construye una relación afectiva duradera con los libros.

 Para ello, la educadora entrega los siguientes tips: 

 Docentes:

Crear un ambiente lector cotidiano, donde los libros no sean solo materiales escolares, sino parte del entorno, accesibles, atractivos y disponibles para el juego, la exploración y la conversación.

Seleccionar textos de calidad literaria y estética, que ofrezcan variedad temática, riqueza de lenguaje y una propuesta visual sugerente.

Incorporar la lectura en voz alta y compartida como parte de la rutina del aula. Esta práctica favorece la construcción de comunidad, la alfabetización emocional y el placer de leer juntos.

Promover el diálogo en torno a la lectura, validando las interpretaciones de los niños, haciendo preguntas abiertas y permitiendo que expresen sus emociones e ideas frente al texto.

Respetar los gustos lectores y acompañar las elecciones personales, incluso si no siempre responden a criterios adultos. El lector se forma en la libertad de elegir. 

Para padres y cuidadores:

Ser un modelo lector: los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Ver a sus padres disfrutar de un libro, hablar sobre él o leer en voz alta en casa, es una poderosa invitación a leer.

Establecer rutinas de lectura en casa, como el momento previo a dormir, donde se asocie la lectura con calma, afecto y disfrute compartido.

Habilitar un rincón de lectura, aunque sea pequeño, donde los libros estén al alcance de los niños, junto a sus juguetes y no como objetos intocables.

Visitar bibliotecas y librerías juntos, permitiendo que el niño explore y escoja lo que desea leer, según sus intereses y curiosidad del momento.

Leer y conversar sobre lo leído, no con fines evaluativos, sino como un espacio para compartir ideas, emociones, recuerdos e interpretaciones. 

Para más información: www.caligrafix.cl 

Javier Rebolledo presenta Falsas denuncias

 En su nueva publicación, el periodista aborda un problema complejo, polémico y muy contingente: padres acusados falsamente de agresiones sexuales contra sus hijos.

La investigación da cuenta del impacto que tienen los errores del sistema judicial y muestra los efectos irreversibles del enjuiciamiento público.

El libro incluye el testimonio exclusivo del hijo de Jorge Tocornal, quien estuvo diez años en prisión a causa de una falsa denuncia.

En 2019, después de pasar diez años en prisión, Jorge Tocornal volvió a acaparar titulares debido a que su hijo, ya mayor de edad, se retractó de la denuncia que, siendo niño, había presentado en su contra por violación. Una experiencia similar vivió Rodrigo Saavedra Conus, quien después de tres años y medio en la cárcel, recuperó su libertad en 2011 debido a que su hija admitió que su testimonio, donde lo acusaba de violación, era falso. 

A través de estos dos casos –junto a otros, conocidos y desconocidos–, el periodista Javier Rebolledo expone en Falsas denuncias una investigación que da cuenta de una realidad contingente que está destruyendo de forma irreparable la identidad y el desarrollo afectivo de niños y niñas. ¿Por qué es posible levantar falsas denuncias sin consecuencias? ¿Cómo encontrar un balance entre el derecho a la protección de las presuntas víctimas y el derecho a debido proceso de los denunciados?

"Hay más de 80 mil padres agrupados que en la mayoría de los casos denuncian alejamientos sin sentencia por falsas denuncias. Pero la cifra real no existe, el Estado no la tiene y se la pedí de diversas formas", asegura el autor y agrega:

"No la tiene por una razón simple: en virtud de la ley de 2018 que declara la imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual en contra de menores y adolescentes, la norma consuetudinaria es que, cuando no hay antecedentes para culpabilizar, en la gran mayoría de los casos se otorga un sobreseimiento temporal".

 El libro desafía la noción que supone que cuestionar una denuncia equivale a negar la existencia de casos reales de abuso sexual. Por el contrario, entendiendo la gravedad de estos casos y los efectos devastadores para las víctimas, el autor expone datos, antecedentes y testimonios que demuestran que es necesario abogar por el bienestar de las infancias, y encontrar mecanismos que garanticen el derecho a protección de los denunciantes y el derecho a debido proceso de los denunciados. 

 "Los tribunales de Familia y Fiscalía no cuentan con instancias para medir y observar si es que un padre acusado realmente tiene un vínculo de abusador con su hijo. No están esas instancias de observación. Los organismos donde estos casos llegan hoy son los Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual (PRM, organismos privados con tutela estatal) no lo hacen a pesar de que los tribunales se lo piden, argumentando que ellos están para hacer reparación y no diagnóstico", asegura Rebolledo.

Más allá de los adultos involucrados en estos casos, la publicación indaga en los daños irreparables que sufren niños y niñas en este tipo de casos en que son instrumentalizados y desvinculados de sus padres.

"Según me explicó la psicóloga y perito judicial Carolina Valenzuela, cuando estos niños crecen, se da lo que llama «el doble duelo». Primero esa niña o niño debe aceptar que su padre es malo, que no lo quiere o lo abusó y que no lo verá. Ahí debe hacer su primer duelo, que es muy doloroso”, explica el autor.

"Luego, al crecer muchas veces se da cuenta de que fue instrumentalizado y debe “matar” al progenitor que lo presionó a eso y queda huérfano de padre y madre con ambos vivos", añade.

A lo largo del libro, el autor expone cómo la estructura actual del sistema judicial ha permitido la proliferación de estas falsas acusaciones sin consecuencias para quienes las realizan. 

"Lo que no me gustaría es que esto se viera como una lucha de géneros. Creo que debemos pensar en cómo la presunción de inocencia en muchos casos de denuncias falsas se ha ido perdiendo y conceptos como «creer a la víctima», se han llevado al extremo. Cuestiones que originalmente eran buenas se han desvirtuado.

Algo muy grave es que las verdaderas denuncias se pueden estar desatendiendo debido al taco que están generando las falsas".

Javier Rebolledo es periodista y se ha especializado en la investigación de temas relacionados con violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Chile, abusos a menores y denuncias de malas prácticas empresariales y políticas. Desde el año 2002 ha publicado e integrado equipos de investigación periodística en medios impresos nacionales (Siete+7, The Clinic, La Nación Domingo).

En 2005 fue seleccionado por Chile y finalista en el concurso internacional de la Unicef con el reportaje “Alcatraz para menores” (The Clinic). Participó como periodista investigador y asistente de dirección en el documental El Mocito, dirigido por Marcela Said y Jean de Certeau.

En 2010 realizó el documental Castilla para la serie de televisión ¿Por qué en mi jardín? de la productora La Ventanacine, con el que ganó el Premio al Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de los libros La danza de los cuervos (2012) –Premio Municipal de Literatura 2013, categoría Investigación Periodística–, El despertar de los cuervos (2013), A la sombra de los cuervos (2015), CamaleónDoble vida de un agente comunista (2017) –finalista del Premio Municipal de Literatura 2018–, Los hijos del frío (2018), El costo del silencio (2019); coautor de Hasta que valga la pena vivir (2019), de Rati, agente de la Oficina (2020) y autor de La guerra de Harvey (2021).

En 2023 fue coguionista y codirector de la serie de ficción La sangre del camaleón, inspirada en su libro Camaleón

El libro “Falsas denuncias” será presentado este jueves 10 de abril a las 19:00 horas en el Café Literario de Ñuñoa (Jorge Washington 116, Ñuñoa). Entrada liberada.

LambeSur 2025 busca formar la primera comunidad lambe lambe del sur de Chile

LambeSur, festival reconocido por su labor en la difusión del teatro lambe lambe en la zona austral de Chile a lo largo de sus tres versiones realizadas, anunció la apertura de postulaciones para un innovador programa formativo titulado, "Laboratorio de Multiversos Lambe Lambe", que se desarrollará entre mayo y noviembre de este año. 

La iniciativa, que se financia gracias al Fondo de Artes Escénicas, en su línea de Programas Formativos, convocatoria 2025, busca potenciar la creación escénica en formato miniatura ofreciendo 20 cupos para artistas escénicos residentes entre las regiones de O'Higgins y Magallanes.

Tras siete años de trabajo y tres exitosos festivales que han cautivado al público, el equipo de Lambesur, compuesto por Pamela San Martín, Sebastián Farah, del Colectivo Escena Cuántica, junto a la artista y docente magallánica, Verónica Soto, ha identificado una necesidad crucial que es aumentar la cantidad de artistas dedicados a esta disciplina. 

Nos hemos dado cuenta que la oferta de espectáculos lambe lambe es aún limitada en el sur del país, en especial si la comparamos con la producción existente en Santiago, Valparaíso y el norte. Esta brecha se debe, en parte, a la falta de instancias formativas y compañías consolidadas en los territorios del sur del país”. señala Pamela San Martín.

Con el objetivo de acortar esta brecha, LambeSur apuesta este 2025 por la formación. "Multiversos Lambe Lambe” es una iniciativa que busca la creación y realización de veinte espectáculos lambe lambe.

 Para ello hemos reunido a un selecto grupo de profesoras y profesores con mucha experiencia en el área, para la implementación de un método que aporte toda la información necesaria para la realización de un espectáculo, dando tiempo a la exploración creativa y en contacto con nuestro interior ", explica Sebastián Farah. 

Según indica Verónica Soto, las expectativas son altas, pues "queremos aportar en la creación de 20 espectáculos, al mismo tiempo que fomentar la propagación de la técnica formando artistas especialistas que se reúnan en una comunidad que se mantenga conectada y propicie trabajos colaborativos hacia el futuro”. 

Y es que la visión de LambeSur va más allá del proyecto en sí mismo, pues se espera que la formación se traduzca "en un gran movimiento del sur, donde los participantes puedan multiplicar el conocimiento adquirido y estar conectados en una gran red de lambistas", concluye Veronica.

¿Qué pueden esperar los participantes?

Quienes resulten seleccionados para este "Laboratorio de Multiversos" contarán con un acompañamiento integral a lo largo de todo el proceso, en el cual podrán desarrollar una idea desde su concepción, hasta lograr materializarla en cuanto a su dramaturgia, creación de maquetas, realización definitiva de la caja escénica, personajes, escenografía, atril, diseño y creación del paisaje sonoro, el circuito lumínico, la difusión y circulación de la obra.

La formación se realizará principalmente vía Zoom, con acceso a un aula virtual y a grupos de conversación e intercambio de ideas. 

Habrá sesiones grupales y tutorías individuales para cada proyecto. Cada seleccionado recibirá  además un incentivo de $50.000 para la compra de materiales. 

La convocatoria estará abierta desde el 8 hasta el 21 de abril de 2025. Los requisitos incluyen ser artista escénico, residir en alguna región entre O'Higgins y Magallanes (ambas inclusive), y completar un formulario donde deben indicar sus intenciones, una idea de obra (escrita o bosquejada) y firmar un compromiso total con el proceso.

Las bases y el formulario de postulación se encuentran disponibles en el sitio web oficial: www.lambesur.cl

Invitación al lanzamiento del libro “Cosas que no Creerías” de Juan Ignacio Colil


 

Lanzamiento de libro “Sueño lejano de Lilian Flores Guerra

 Lanzamiento de libro “Sueño lejano de Lilian Flores Guerra  

El martes 15 de abril, a las 19.00 horas, se realizará el lanzamiento del libro SUEÑO LEJANO, de la escritora Lilian Flores Guerra, en MiBar, ubicado en Santa Isabel 0350, Providencia.

Esta nueva edición del volumen de cuentos publicado por primera vez en 2020 está revisada y reeditada, y además incluye un nuevo relato, Ojos de olas claras, con el que la autora fue finalista del Premio Teresa Hamel en 2021.

“Este libro fue publicado por primera vez en 2020 en plena pandemia y por la situación sanitaria del momento solo pudimos hacer un lanzamiento on line”, comentó la autora.

 “Agradezco la oportunidad de celebrar esta nueva edición de Sueño Lejano con lectores y amigos en un lugar como MiBar, que da un contexto perfecto a este libro que tiene mucho de música”.

El lanzamiento del libro será el próximo martes 15 de abril de 2025 en Mi Bar (Santa Isabel 0350, Metro Santa Isabel) a las 19:00 horas. Organiza: Ediciones del Gato y Bigstore.cl

En el lanzamiento participarán los escritores María de los Ángeles Cerda y Martín Sepúlveda como invitados. Habrá ejemplares del libro a la venta a $10.000.

Lilian Flores Guerra (@lilyfloresguerra en Instagram).

Escritora, editora y periodista nacida en Santiago de Chile en 1974. Ganadora del Premio Poesía en Viaje (2020) y del Premio Municipal de Literatura Santiago 2017, género Literatura Juvenil. Finalista Premio Teresa Hamel (2021, SECH).

Como autora se desenvuelve en narrativa contemporánea, de época, infanto juvenil y poesía, contando los siguientes títulos publicados por Ediciones del Gato: Caer (novela, 2024); Habitación de Espejos (poesía, 2022); Sueño Lejano (cuentos, 2020 – reedición 2025); En la penumbra del ocaso (poesía, 2020); El Botón de Bronce (cuento infantil con ilustraciones, 2019); Capello (novela, 2018); Las Aventuras de Amanda y el Gato del Pirata I y II (saga infanto juvenil, 2013 y 2016 – reedición 2023 y 2025).

Ediciones del Gato (@ediciones_delgato en Instagram).

Ediciones del Gato es una iniciativa orientada a apoyar a autores independientes en la edición, publicación, promoción y distribución de sus obras. Nacida del interés por contribuir al espectro nacional, crea puentes entre escritores y lectores, buscando facilitar la tarea de publicar y dar a conocer trabajos que se mueven más allá de las tendencias del mercado.

 Entrada liberada.

Mala Memoria inicia su convocatoria 2025 con torneo de freestyle

 “Mala Memoria Freestyle”, la iniciativa organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Balmaceda Arte Joven y el Festival de las Artes Verbales Barrabase, lanza su convocatoria con una batalla de rap junto al gran exponente de la escena, Destello, conocido por ser el debutante más joven en la historia de Freestyle Master Series (FMS) Chile.  

Este sábado 12 de abril a las 16 hrs se llevará a cabo el Torneo Mala Memoria Freestyle en la explanada del Museo de la Memoria y los DDHH. Este hito será el lanzamiento del concurso de este año, que invita a nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar en torno a la memoria y la importancia de los derechos humanos a través de la improvisación y el rap. 

Destello, junto a conocidos participantes de los campeonatos de freestyle nacional, serán parte de esta jornada de rap, memoria y DDHH, para inaugurar Mala Memoria Freestyle. NFXInefable y E6 conforman el jurado que decidirá los ganadores del torneo, mientras Enfabeats será el DJ de la jornada y El actor, el host.  

Se trata de la séptima edición de este concurso que invita a niños, niñas y jóvenes de todo Chile a componer canciones de rap, que visibilicen la vulneración de los derechos de las infancias en dictadura. En esta ocasión, se trabajará con archivos y documentos del Museo, los que, mediante las herramientas de composición lírica y el uso del freestyle, servirán para inspirar a producir las piezas musicales. 

“Con esta convocatoria en alianza con el Museo de la Memoria queremos poner en valor las búsquedas artísticas de los y las más jóvenes de nuestra comunidad. Creemos que con sus propios códigos y sus estéticas de resistencia pueden ofrecer nuevas miradas a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos de todos y todas”, comentó Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.  

En esta versión podrán participar jóvenes residentes en Chile de entre 12 y 20 años, enviando un video de propuesta original con sus canciones de rap o freestyle, hasta el 31 de julio. Las y los seleccionados tendrán la oportunidad ser parte de un programa formativo a través de charlas, talleres y tutorías para acompañar el proceso creativo y artístico con el fin de producir una canción grabada en estudio. 

Moisés Angulo, director de Barrabase, menciona que “el rap es una gran herramienta para que niñas y niños puedan expresarse con libertad. El Colectivo Artístico Barrabase busca promover los valores del hip-hop y con este proyecto, que une infancia y memoria, se abre un proceso de creación con las nuevas generaciones que constituyen nuestro presente y proyectan nuestro futuro”. 

Esta vez, en el marco del año temático del Museo, “Memoria Joven: Voces de niñez y adolescencia”, la iniciativa cobra especial relevancia, pues pone al centro a las y los jóvenes, quienes, a través de lenguajes actuales y material histórico, podrán generar nuevas reflexiones en torno al pasado y presente.

“El Museo de la Memoria y los DDHH está abierto a toda la ciudadanía, y sobre todo este año, destinado a las memorias de la niñez, la infancia y adolescencia, queremos atraer a los más jóvenes.

Por eso el vínculo con ellos se hace tan necesario e importante, y qué mejor que convocarlos a trabajar en las memorias de nuestro país a través de las colecciones, pero también con un lenguaje que ellos consideran cercano y que les hace sentido, como en este caso es el freestyle”, señala María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los DDHH. 

El Concurso Nacional Mala Memoria nació el año 2013, en la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, para fomentar la reflexión en torno a la memoria y derechos humanos a través de la creación artística.

Desde su inicio, el concurso ha transitado por distintos géneros: canciones, ilustración, micro documentales, narrativas gráficas, música electrónica y danza. Doce años después, la iniciativa se propone continuar acercando las colecciones y los archivos del Museo de la Memoria y los DDHH a las nuevas generaciones, invitando a crear a partir de ellas. 

Las bases de “Mala Memoria Freestyle”, y más información sobre esta convocatoria, estarán disponibles en www.malamemoria.cl y en redes sociales de Balmaceda Arte Joven, Barra Base y el Museo de la Memoria y los DDHH a partir del 12 de abril. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el día 31 de julio a las 23:59 horas. Para resolver dudas y obtener más información, se puede escribir al correo info@malamemoria.cl 

Voces de Los Ríos cierra edición 2024 con emotiva premiación en Valdivia

Con la participación de decenas de niñas y niños que viajaron con sus familias desde distintas comunas de la región de Los Ríos, este martes 8 de abril se celebró la clausura de la cuarta edición del concurso literario y creativo Voces de Los Ríos, una iniciativa de Un Gran Lugar para Crecer, de Grupo Educativo.

La ceremonia se desarrolló en el auditorio de la sede de Valdivia de Inacap, institución que, a través de su vicerrector, Francisco Wittwer, mostró siempre una gran disposición para apoyar el talento de niños y niñas.

La misma buena disposición tuvo el Seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza, quien agradeció el trabajo de Grupo Educativo por su valioso aporte intersectorial en el desarrollo de políticas públicas.

Desde su creación en 2021, como parte del proyecto territorial Un Gran Lugar Para Crecer de Grupo Educativo, Voces de Los Ríos se ha consolidado como una instancia clave para fomentar la escritura y la ilustración, promoviendo estas expresiones como herramientas fundamentales para el desarrollo creativo de la infancia y juventud local.

Este año, el concurso volvió a recorrer la región con talleres gratuitos en 28 establecimientos educacionales de Valdivia, Lago Ranco, Máfil, Paillaco, Panguipulli, Lanco, Río Bueno y Los Lagos.

Los talleres Exprésate en 150 Palabras y Exprésate Dibujando, guiados por las artistas y mediadoras Patricia Monarca, Valentina Matus y María José Roselló, ofrecieron a los y las participantes herramientas fundamentales para fortalecer sus habilidades narrativas y gráficas.

Durante la jornada fueron reconocidos cuentos e ilustraciones en las categorías de 8 a 10 años, 11 a 14 años y 15 a 18 años, trabajos que dieron cuenta de la riqueza expresiva, el talento y la identidad de la niñez y juventud de la región.

La ceremonia contó con la animación de la actriz Catalina Muñoz y la periodista Margarita Huenuil, más conocida como Laru. Laru es conductora de NTV, el canal infantil cultural de Televisión Nacional de Chile, que por segundo año se sumó a esta ceremonia, lo que permitió proyectar el alcance e impacto de Voces de Los Ríos más allá del territorio regional, llevándolo a la señal online de este canal.

Desde la llegada, las y los asistentes pudieron participar en una serie de actividades recreativas bajo el lema "Creando el Luche", que incluyó juegos como jenga y dominó gigante, salto de cuerda y dinámicas colectivas. 

Además, se presentó una exhibición de obras de versiones anteriores del concurso, permitiendo un recorrido visual por el crecimiento y evolución de la iniciativa.

Durante la jornada también se llevaron a cabo talleres que enriquecieron la experiencia del público, como Creación con Rap junto a Eduardo Svart, Taller de Postales con Valentina Matus y el Taller de Susurradores con Catalina Muñoz, espacios creativos donde niñas, niños y jóvenes exploraron nuevas formas de expresión artística.

Reconocimiento a la trayectoria

En esta edición, se otorgó un premio especial al Colegio Bernardo Felmer de Lanco, en reconocimiento a su destacada trayectoria y constante participación en las cuatro ediciones de Voces de Los Ríos. Este galardón resalta el compromiso del establecimiento con el fomento de la creatividad y el arte en su comunidad educativa, consolidándose como un aliado fundamental en el éxito de esta iniciativa.

Ganadores y ganadoras del concurso 2024
 

Categoría de 8 a 10 años
Primer lugar
Microcuento: Victoria Ortiz Unión, de la Escuela Rural La Junta, de la comuna de Lago Ranco.
Ilustración: Gabriel López Soto, quien participó representando a su antiguo establecimiento educacional, el Colegio Bonsai Montessori.

Segundo lugar
Microcuento: Alonso Soto, Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia.
Ilustración: Victoria Ortiz Unión, de la Escuela Rural La Junta, de la comuna de Lago Ranco.

Tercer lugar
Ilustración: Consuelo Zúñiga Huequelef, el Liceo Bicentenario Complejo Educacional Ignao de la comuna de Lago Ranco.
Microcuento: Fabián Almonacid Uribe, Escuela 21 de Mayo de la comuna de Paillaco.

Mención especial
Antonella Montero López, quien hizo un video y representa al Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.
 

Categoría 11 a 14 años
Primer lugar
Ilustración: Colomba Albrecht Mera, del Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.
Microcuento: Cristóbal Ordoñez, con su relato “Pensamientos de infancia”, representando a Alta UACh, un programa de la Universidad Austral de Chile, destinado a potenciar algunos grandes talentos de la región.

Segundo lugar
Ilustración: Antonia Isla Estrada de la Escuela María Alvarado Garay de Panguipulli.
Microcuento: Catalina Mora, de la Escuela María Alvarado Garay.

Tercer lugar
Ilustración: Anita González Pérez, de la Escuela Rural Ilihue de la comuna de Lago Ranco.
Microcuento: Juan Pedro Bustos Uribe, de la Escuela Los Maitenes de la comuna de Los Lagos.
 

Categoría de 15 a 18 años
Primer lugar
Microcuento: Aurora Flores Catalán, estudiante del Colegio Masters College de Valdivia.
Ilustración: Antonella Peralta Silva, estudiante del Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.

Segundo lugar
Microcuento: Francisco Antiqueo, del Liceo People Help People de Pullinque, Panguipulli.
Ilustración: María Leonor Ordoñez Contreras, del Liceo People Help People de Pullinque.

Tercer lugar
Microcuento: Isabel Sepúlveda Martínez, del Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.
Ilustración: Nelson Collinao, del Liceo People Help People de Pullinque.


Conoce el libro compilatorio de Voces de Los Ríos
Este año, para celebrar las cuatro ediciones de Voces de Los Ríos, hemos preparado un libro compilatorio que reúne las obras ganadoras de cada edición. ¡No te lo puedes perder!
 

Revisa y descarga el libro aquí para disfrutar de los relatos y dibujos que han marcado el concurso a lo largo de los años.


Para conocer más sobre Voces de Los Ríos y su impacto en la comunidad, visita ungranlugarparacrecer.cl y síguenos en Instagram como @ungranlugarparacrecer.

“TRAVESÍA POR OTROS MUNDOS” cierra la Temporada Teatral Casa OANI 2025

El sábado 1 de noviembre, Día de los Muertos, se presenta la obra “Travesía por otros mundos”, una coproducción entre Lola y su Compañía con...