miércoles, 9 de abril de 2025

UNAB lanza exposición “Gabriela Mistral, hija de un pueblo nuevo” con una mirada profunda de la poetisa

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó una charla y la inauguración de la exposición «Gabriela Mistral, Hija de un Pueblo Nuevo», este lunes 7 de abril en el Campus Casona Las Condes.

Esta muestra, a 136 años de su nacimiento y en el 80° aniversario de su Premio Nobel de Literatura, ofrece una mirada profunda y única a la vida y obra de Gabriela Mistral, una de las figuras más influyentes de la literatura chilena y mundial.

La exposición, que estará abierta al público hasta principios de mayo, reúne valiosos documentos provenientes de la Biblioteca Nacional de Chile, el Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, brindando acceso a materiales inéditos que permiten redescubrir su legado literario y humano.

A través de estos documentos, la idea es conocer más sobre su evolución desde sus primeros poemas en la prensa local hasta su consagración internacional con los Sonetos de la Muerte en 1914. Su obra, que abarcó temas como la educación, los derechos de la infancia y la paz, continúa inspirando generaciones.

Una mujer multifacética

La expositora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), María Gabriela Huidobro, señaló que “Gabriela Mistral fue una mujer muy completa y multifacética. Aportó al país en el plano literario, cultural, educativo y diplomático, incluso político. Siempre tuvo una mirada crítica y reflexiva sobre la contingencia y apeló a la necesidad de dialogar en beneficio de la paz y de la justicia social”.

Agregó que “Mistral nos dejó un legado en el ejemplo de las acciones y de la palabra. Ella planteó desafíos país a futuro, cuya necesidad sigue vigente. Fue una persona única, auténtica y original. Formó su pensamiento y orientó sus acciones en base a su trayectoria de vida. No se dejó llegar por las ideologías o consignas dominantes, sino por lo que a ella le hacía sentido, pensando en el país y, sobre todo, en las personas más desprotegidas”.

Riqueza de Mistral

Por su parte, el director de Extensión Cultural de la UNAB, Felipe Karadima Skármeta, dijo que “quisimos conmemorar el cumpleaños de Mistral organizando una charla y una exposición sobre su vida. Es fundamental revalorar, recuperar y mostrar la enorme riqueza que nos entrega Mistral como educadora también”.

Gabriela Mistral, nacida como Lucila Godoy Alcayaga en el Valle de Elqui en 1889, dejó un legado literario trascendental en el siglo XX. Su vida, marcada por su compromiso con la cultura y la diplomacia, la llevó a colaborar con el Gobierno de México en la reforma educativa en 1922, iniciando una etapa de trabajo en el extranjero.

Gracias a diversas iniciativas recientes, ahora se tiene un mayor acceso a sus manuscritos y correspondencia, permitiendo un acercamiento renovado a su figura, tanto en lo poético como en lo personal.

Festival lírico confirma tercera edición y anuncia taller de 22RUZZ

 Brotar la poesía por diversos rincones de la ciudad ha sido uno de los lemas del festival, que se realizará en noviembre y en sus ediciones anteriores ha integrado poesía, rap, poetry slam, teatro y más. 

La rapera 22RUZZ realizará desde el 15 de abril en Balmaceda 1215 el taller de rap “Ritmo, escritura y expresión”, un adelanto de la programación 2025. 

El festival Pulso Lírico regresa con su edición 2025, en un nuevo intento por dar movimiento a la poesía, a través de expresiones como el rap, el teatro, la música y encuentros comunitarios, en distintas locaciones de los barrios Yungay, Brasil, Concha y Toro, Balmaceda y Quinta Normal. 

Organizado por Praxis Escénica, esta vez el festival desplegará durante varios meses del año actividades como charlas, conciertos y talleres de poesía, rap y teatro, por medio de la Escuela de Talleres Pulso Lírico, instancia educativa y comunitaria impulsada por la organización. 

Fortalecer la Escuela de Talleres Pulso Lírico es una de las novedades para este año en el Festival Pulso Lírico, que entre sus nuevas propuestas prepara “Artesanías del pensamiento”, laboratorio de teatro y poesía dirigido por Alonso Abarzúa, Daniel Medina y Lynda Mebtouche, con la participación de Francesca Ceccotti, que se llevará a cabo durante tres meses en Balmaceda 1215. 

Primera actividad: Taller de rap impartido por 22RUZZ en Balmaceda 1215 

Paula Anguita, rapera y grafitera local conocida como 22RUZZ, será la encargada de inaugurar las actividades del festival Pulso Lírico durante esta temporada.

 La reconocida artista impartirá el taller de rap “Ritmo, escritura y expresión”, desde el 15 de abril en Balmaceda 1215, una instancia que marcó un récord de postulaciones y que sin duda se convertirá en uno de los hitos del festival. 

Además, el festival contará con un taller de poesía dirigido por la destacada poeta santiaguina Natalia Rojas, cuya última obra es la serie de libros-objeto “Retablo”, publicados en 2024. El taller se realizará en octubre en la Biblioteca Nicomedes Guzmán, que junto a Balmaceda Arte Joven, el Liceo Experimental Artístico y la Junta de Vecinos Centenario, figuran como las principales sedes del encuentro. 

Pulso Lírico culminará en noviembre con su característico festival, cuya programación incluirá talleres, charlas, shows de rap, recitales de poesía, feria de libros y más, actividades que serán anunciadas en los próximos meses. 

Puedes revisar más info y revivir momentos de las ediciones anteriores en @pulsoliricofest.

Comienzan dos relevantes eventos de la industria cultural en Santiago

 Hoy miércoles 9 de abril, abren sus puertas dos encuentros culturales que buscan consolidar a Santiago como un nodo estratégico para las industrias culturales y creativas. Se trata del Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) 2025 y del IX Congreso Iberoamericano de Cultura, que se desarrollarán de manera simultánea entre el 9 y el 12 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y que reunirán expertos, artistas, emprendedores y representantes institucionales en una agenda vibrante que potenciará el diálogo, la cooperación y el desarrollo del sector en Chile e Iberoamérica.

 “Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tenemos el honor y la alegría de realizar estos relevantes encuentros, dos instancias que convergerán no solo para fomentar el diálogo entre las institucionalidades culturales de Iberoamérica, organismos internacionales y agentes del sector, sino también que contribuirá a avanzar de forma concreta en el fortalecimiento y desarrollo de nuestras industrias culturales”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

 MIC Chile 2025, que este año tiene como lema “Cultura y creatividad para un futuro sostenible” y como invitado de honor a España, funcionará como una plataforma de intercambio, comercialización y conexión entre agentes del sector.

Es, también, una experiencia que dará continuidad a dos actividades de gran impacto que se realizaron en el año 2024: el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), que reunió a más de cinco mil personas, a delegaciones de nueve países del Cono Sur y que contabilizó más de mil setecientas ruedas de negocio y al Match Cultural, encuentro que reunió a más de 250 personas en una jornada y que finalizó con 72 rondas de financiamiento entre agentes culturales públicos y privados. 

La Mala Rodriguez

En su apertura, el 9 de abril en el GAM, MIC Chile contará con la participación de la española Cristina Rosenvinge y con una intervención musical dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral.

Los artistas Alex Anwandter, Maite Alberdi, Iván Navarro y la argentina Juliana Gattas están confirmados para “Living MIC”, el espacio en formato de entrevistas que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril y que promete revelar anécdotas, historias y perspectivas únicas del mundo creativo. 

El concierto ciudadano de cierre, que se realizará el 12 de abril en la Alameda, frente al GAM, contará con la participación de Princesa Alba, Javiera Parra, DJ Bitman y la española Mala Rodríguez. 

En la misma fecha en que se celebrará MIC Chile, se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Cultura “Inteligencia Artificial. Desafíos y Oportunidades”, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro abordará con especial énfasis los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial en la creación y producción artística y cultural, tema que será parte central de la Conferencia Mundial de la UNESCO 2025 sobre políticas culturales y desarrollo sostenible. 

El IX Congreso Iberoamericano de Cultura contará con la participación del argentino Octavio Kulesz, de Unesco, que será parte de la Conferencia "Más Allá de las Máquinas: la IA y el Futuro de la Cultura”; de Pura Fernández, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España en la conferencia "Digitalización del Patrimonio Documental”; y de la brasileña Lilian Richieri Hanania, experta de Unesco en Francia, quien estará en la Conferencia "IA y Autoría: ¿Quién crea, ¿quién protege?".

El enfoque interconectado de ambos encuentros permitirá una programación enriquecida, con actividades que incluyen conversaciones estratégicas, showcases artísticos, espacios inmersivos y oportunidades de networking, reafirmando así el compromiso de Chile con el desarrollo sostenible de las industrias culturales y creativas, y posicionando al país como un referente global en la materia. 

MIC Chile 2025 y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura representan una oportunidad única para inspirar, conectar y transformar el sector creativo en Chile y la región. Con una programación diversa y la presencia de invitados nacionales e internacionales, el evento promete convertirse en un hito para la cultura iberoamericana.

Para conocer el programa completo y más detalles, visita micchile.cultura.gob.cl

Residencia chileno-francesa permite experimentar a artistas del Teatro de Animación

Escenas abiertas: el pasado miércoles 26 de marzo se realizó un ensayo abierto con invitación directa a amigos y artistas en Casa OANI de Valparaíso, donde las artistas Camila Landon y Carlota Riveros expusieron ejercicios con los avances y procesos alcanzados en dos meses de residencia.

Esta sesión permitió generar una rica conversación posterior, recibiendo ambas, retroalimentaciones en torno a los conflictos de las narrativas y discursos propuestos.

#El cuerpo como escenario para las miniaturas” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este propone un trabajo de investigación donde las artistas en residencia, experimentan y ejercitan durante tres meses —dos en Chile y uno en Francia— sobre la base del Teatro de Animación. 

Los títeres y los objetos son puntos de partida, con diversos detonantes, tales como tipos de géneros dramáticos, cuerpos en movimiento, canto/voz, miniaturas, entre otros, para descubrir instantes escénicos capaces de aportar a sus recorridos en la creación escénica.

En búsqueda de situaciones absurdas y personajes comunes, abordando temas cotidianos como el amor propio, la autoaceptación, la miseria humana y el olvido, permitiéndose perderse para encontrar una nueva creación a ser exhibida en espacios abiertos, manteniendo la importancia de la intimidad.

Carlota Riveros, artista escénica creadora de la compañía Ruby Box Theater, señala: “El Teatro de Animación de Miniaturas cobra hoy un valor importantísimo, debido a que el público en general tiene menos tiempo, andan a otra velocidad, y las intervenciones cortas hacen que el público sienta deseos de participar, de poner atención y entregar algunos minutos a esa conexión profunda con el arte.

Sentimos que la miniatura es clave en estos tiempos, porque genera con pocos recursos conexiones profundas entre artistas y espectadores, humanos con realidades cotidianas que nos acercan y hacen mejores personas”.

Camila Landon, presidenta y directora Artística de la Fundación OANI de Teatro, comenta: “Trabajamos en dos espacios dedicados a la producción, creación, difusión y residencia de artistas de las artes escénicas. Quai Des Chaps en Nantes, Francia y Casa OANI en Valparaíso, Chile.

En Francia la experimentación en torno al teatro de objetos es bastante avanzada y el espacio lo rondan artistas de diversas disciplinas, lo que provoca y exige un trabajo equilibrado y multidisciplinar”.

“En el ensayo abierto pudimos compartir 4 ejercicios: dos unipersonales y dos duplas. Abordamos las técnicas de Humanette, Teatro de animación corporal y teatro de objetos. Para ellos nos han inspirado las miserias humanas, la muerte y el absurdo.

Hemos abordado técnicas de animación muy poco exploradas, construido escenas en base a improvisaciones, jugado y fracasado muchísimo”, añade Camila.

Asesorías

Las residentes recibirán el asesoramiento de artistas de la música, diseño integral, movimiento/danza, voz, en Chile y en Francia, aportando a ampliar las posibilidades de desarrollo y puntos de vista sobre un mismo ejercicio. El enfoque abierto y colaborativo permitirá que cada residente experimente nuevas formas y temáticas.

Han tenido la colaboración de Walter Cedro, de la compañía Mamulengo Sem Fronteiras, y del diseñador integral Eduardo Jiménez Cavieres en Chile. También las colaboraciones de colegas actores y titiriteros en una extensa instancia de intercambio de ideas y percepciones con respecto al avance de los ejercicios mostrados. 

En Francia tendrán asesorías con Elise Carville-Taillefer, bailarina, donde abordarán el trabajo de la unificación de un lenguaje propio en el movimiento y manipulación. En el universo cómico se invitará al clown y director de la compañía Maboul Distorsión, Frederic Mazet, para ajustar la comicidad de las propuestas de las artistas. Se organizaron sesiones abiertas al público donde se presentan los avances y procesos de cada propuesta. Estas escenas permitirán a las artistas recibir retroalimentación externa y reflexionar sobre el impacto de sus trabajos.

Además, las artistas en residencia compartirán con otros colegas en Francia sobre Teatro Lambe Lambe y Teatro Miniatura ambulante, proporcionando una oportunidad para la experimentación mutua y con las personas relacionadas al espacio de creación de Quais de Chaps.

Residentes

Las artistas en residencia aportarán como autoras y creadoras, sus trayectorias en investigación y difusión de teatros en pequeños formatos y dramaturgias, generando una experiencia estratégica y efectiva para la creación y difusión de su futura propuesta escénica.

Carlota Riveros Ramos es una artista con más de 14 años de trayectoria, creadora de la Cía Ruby Box Theater, especializada en Teatro de Animación, marionetas y payaso. Ha desarrollado su formación en Chile y el extranjero, destacando en técnicas de manipulación de marionetas y teatro de objetos, así como en rutinas cómicas dentro del clown.

Tiene dentro de su carrera un extenso circuito de Festivales internacionales especializados en teatro de las marionetas en países tales como Brasil, Francia, España y Bélgica. 

Camila Landon Vío, actriz, titulada de Actuación Teatral en Universidad de Artes y Ciencias Sociales (1994) Santiago, Chile. Actualmente presidenta y directora Artística de la Fundación OANI de Teatro. Actriz, directora de Teatro de Animación. Integra como actriz y directora de la Compañía OANI Teatro desde el año 2000. Precursora y difusora en Chile del Teatro Lambe Lambe.

Crea y dirige el “FESTILAMBE de Valparaíso, Festival Internacional de Teatro Lambe” Lambe con ocho versiones a la fecha. Lidera diversos proyectos como Gestora Cultural y Productora, dicta talleres y conferencias tanto en Chile, México y Brasil. Participa en cursos, residencias y seminarios de formación en México, Brasil, Bélgica y Chile.

Casa OANI un PUNTO DE CULTURA COMUNITARIA de difusión, investigación, residencia, creación y producción de las Artes Escénicas y en especial al Teatro de Animación en la ciudad de Valparaíso, creado y gestionado por la Fundación OANI de Teatro con 27 años de trayectoria.

Miniaturas

La propuesta tiene como elemento imperante el uso de CUERPO COMO ESCENARIO PARA MINIATURAS, una exploración con dinámicas de improvisación y actividades de desbloqueo, que permitirá no solo trabajar la creación de nuevas situaciones, sino que también generar un menú de acciones coreográficas con ideas que han estado esperando el tiempo y espacio para ser desarrolladas. 

El Teatro de Animación en Miniatura se caracteriza por que sus intervenciones performativas contienen narrativas breves representadas a través de dispositivos teatrales de diversas formas y tamaños.

Estos se instalan en cualquier lugar en donde los actores y sus cuerpos se convierten en teatros: reciben el público, cobran sus tickets, actúan-animan, montan y desmontan los elementos escénicos. A estos personajes antiguamente se le llama “busker”, un artista que porta todo sobre su cuerpo, un oficio antiguo y casi en extinción debido a que el mundo se interesa más en masivas producciones. 

Orquesta y Coro Sinfónico Usach interpretan el “Réquiem” de Mozart

 Pocas obras del siglo XVIII han sabido despertar admiración y fascinación como el Réquiem, misa inconclusa de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) que fue terminada por uno de sus discípulos, su amigo Franz Xaver Süssmayr (1766-1803​). Así, el célebre compositor austriaco cumplió con un compromiso que adquirió sin imaginar que sería no sólo la última, sino que también una de sus más grandes creaciones.

Si bien los inicios de la obra se remontan a 1791 en Viena, la partitura final se estrenó dos años después en la misma ciudad. Así se inició la leyenda en torno a una misa póstuma que Mozart comenzó a escribir por encargo del conde Franz von Walsegg, un músico aficionado que quería conmemorar la muerte de su esposa con una misa de réquiem y pretendía hacerla pasar como una creación propia.

Más de dos siglos después, el Réquiem de Mozart es una de las obras favoritas del público, que tendrá la oportunidad de escucharla en dos conciertos gratuitos, interpretada por la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico Usach y el Coro Alumni UC, bajo la dirección general de David del Pino Klinge. Los solistas serán Denise Torre (soprano), María José Uribarri (contralto), Vicente Álvarez (tenor) y Pedro Alarcón (bajo).

La primera función se realizará este miércoles 16 (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach y las entradas gratuitas dispuestas en Portaltickets ya se encuentran agotadas. La segunda tendrá lugar el jueves 17 de abril (19:00 horas) en el Teatro Municipal de La Pintana, con entrada liberada. 

David del Pino Klinge recuerda que, en Chile, ha dirigido no solo el Réquiem de Mozart, sino también los de Giuseppe Verdi (1813-1901), Johannes Brahms (1833-1897) y Benjamin Britten (1913-1976). En ese sentido, considera que la partitura del compositor nacido en Salzburgo es una expresión de profundo pesar y El Réquiem de Mozart es el más católico y el más apesadumbrado. El ser humano es consciente de su pecaminosidad y, de rodillas, pide clemencia.

En este escenario, se elevan momentos musicales de increíble belleza y sensibilidad. Mozart, al final de su existencia, enfermo y quizás arrepentido de los excesos de su corta vida, pide perdón y busca consuelo antes de la muerte. Y lo consigue con emoción y pasajes de sublime espiritualidad”, señala. 

Mozart y el oboe

En sus 35 años de vida, Mozart supo abrazar todos los géneros musicales de la época con más de 600 creaciones, muchas de las cuales son consideradas obras maestras. Entre ellas, destaca una pieza escrita durante la primavera de 1777: el Concierto en do mayor, K. 314, la única partitura original que escribió para oboe y orquesta. 

Precisamente, esta será la obra que abrirá ambos programas, interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach, a la que ingresó en el año 2013. Formado en la Universidad de Chile y la Universidad Mayor, Agusto ha tocado con numerosas agrupaciones, entre las que se cuentan la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Sinfónica Nacional de Chile. En esta última, ganó el concurso de reemplazo de oboe solista para las temporadas 2024 y 2025. 

Además, fue integrante del Quinteto de Vientos Usach (2016-20222), con el que editó cuatro discos.

Investigan la presencia de mercurio en ballenas antárticas y su impacto en los ecosistemas polares

 

Cola de ballena gentileza Gustavo Chiang

En el marco de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), un equipo interdisciplinario de investigadores e investigadoras del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) desarrolla un innovador estudio sobre la presencia y efectos del mercurio en los ecosistemas antárticos. Este elemento traza es considerado como una de las diez sustancias más preocupantes para la salud humana y la vida silvestre por su toxicidad y capacidad de bioacumulación.

El proyecto “Una mirada a la acumulación de mercurio y sus efectos en las redes tróficas de ballenas barbadas de las islas Shetland del Sur y la península Antártica”, dirigido por Gustavo Chiang (Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación de la Universidad Mayor de Temuco) y con la colaboración de las y los investigadores Miguel Ávila (Universidad de Las Américas), Paulina Bahamonde (Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación, U. Mayor), Ana García, Luis Aguilar (uCETALAB, U. Antofagasta) y Andrea Hirmas (Programa de doctorado en Ecología Integrativa, U. Mayor), busca evaluar la acumulación de mercurio en la red trófica marina antártica y su impacto ecológico.

Durante su primera campaña en la ECA 61, el equipo recolectó muestras de agua, fitoplancton, zooplancton, kril y ballenas (principalmente jorobadas) en bahía Fildes, una zona de influencia marítima, para analizar la concentración de mercurio y sus efectos mediante marcadores moleculares, bioquímicos y de salud de cada individuo. 

Ávila adelanta algunos hallazgos de esta expedición: “Obtuvimos quince biopsias y avistamos entre 17 y 18 ballenas en total en la bahía, la mayoría de ellas jorobadas, solo vimos una minke y una sei.

Imagen dron ballena jorobada
gentileza Gustavo Chiang

Algunas fueron vistas más de una vez, lo que sugiere que regresan o permanecen en la zona por, al menos, tres o cuatro días, según nuestros datos en esta expedición. Esto es relevante, ya que significa que están expuestas a las condiciones de la bahía, incluyendo la calidad del agua, la presencia de kril y también la actividad turística, que es considerable en la zona.”

¿Cómo estudian las ballenas?

“Las ballenas, al igual que nosotros, son mamíferos, lo que las convierte en un reflejo ideal de lo que podría estar ocurriendo en los seres humanos ante la misma exposición. Al consumir recursos marinos estamos expuestos a fuentes similares de contaminantes, aunque nuestra dieta no sea completamente marina como la de una ballena.

Además, siendo vertebrados superiores con una vida larga y una capacidad reproductiva lenta, estos mamíferos marinos nos brindan una perspectiva de lo que podría ocurrir en las poblaciones humanas y de los efectos a mediano y largo plazo en los océanos”, advierte Chiang.

Para el análisis de estos mamíferos, los investigadores emplearon métodos no letales, como biopsias de piel y grasa obtenidas con dardos especializados. “Tomamos biopsias con pequeños dardos de dos centímetros y 0,8 milímetros de diámetro, aprovechando cada muestra por completo.

La dividimos en cuatro partes: una se utiliza para hacer el cultivo celular y con las demás realizamos análisis de isótopos estables que nos permiten determinar la posición trófica y la dieta relativa de las ballenas. Además, medimos marcadores moleculares en la grasa, con un enfoque especial en la disrupción endocrina, es decir, cómo el mercurio podría afectar su equilibrio hormonal”, explica Chiang.

Además, realizaron mediciones de su morfometría mediante el uso de imágenes de drones. “Medimos con drones las ballenas desde arriba, de tal manera de poder calcular el tamaño de esta y su morfología. Si está muy gorda o flaca, si es macho o hembra, qué relaciones de parentesco pueden tener las ballenas que están aquí, si andan con su cría o un juvenil o con una pareja que está al lado”, añade el investigador de la Universidad Mayor de Temuco.

Además, estos drones cuentan con una cámara térmica, lo que les permitió medir la temperatura del soplido de las ballenas, que oscila entre los 25 y 27 °C, siendo una importante novedad en este estudio.

Biopsia ballena gentileza Gustavo Chiang

En el laboratorio, las muestras extraídas se someterán a cultivos celulares para evaluar el impacto del mercurio en las células de estos cetáceos. Utilizando biopsias de piel y grasa, se cultivarán fibroblastos y adipocitos, respectivamente, para estudiar los efectos del mercurio una vez que se obtengan los datos sobre su concentración en el agua y el alimento de las ballenas.

Se emplean técnicas como la prueba del cometa y la prueba de micronúcleos, que se utilizan para medir la exposición a contaminantes y sus daños en el ADN. “Tener estos cultivos en laboratorio nos permitirá no solo entender los efectos del mercurio, sino también evaluar otras sustancias contaminantes y su impacto en las ballenas a nivel celular", menciona Ávila.

Para la próxima expedición, el equipo tiene previsto realizar estudios en la base Yelcho, en la isla Doumer, una zona de fiordos con mayor aporte de agua dulce. Allí, el impacto del derretimiento glaciar debería ser más evidente, lo que permitirá comparar cómo las condiciones ambientales influyen en la presencia y acumulación de mercurio en la red trófica marina.

Falta investigación

“El cambio global es una consecuencia directa de acciones antropogénicas como la modificación del hábitat y la liberación de contaminantes emergentes o xenobióticos”, explica Chiang. Señala que, aunque el mercurio es un elemento natural de la corteza terrestre, su ciclo biogeoquímico ha sido alterado desde la Revolución Industrial, con emisiones que van entre tres y seis veces mayores que en el pasado. Este elemento traza tiene efectos comprobados en la reproducción, el desarrollo endocrino y neurológico de los organismos, además de impactar diversos ecosistemas.

En 2013 se firmó el Convenio de Minamata (en vigor en 2017) para monitorear y reducir las emisiones de mercurio. Mientras que en el hemisferio norte se han realizado más de cuarenta años de trabajo sobre el tema, en el hemisferio sur la investigación es reciente, con menos de una década de avances constantes. 

“En el hemisferio sur, los ecosistemas son muy distintos a los del norte. Contamos con más cuerpos de agua, volcanes y una mayor cantidad de incendios forestales, pero menos actividad industrial. Sin embargo, la minería artesanal no regulada es una fuente importante de mercurio, el cual tiende a precipitar en zonas frías, como la alta cordillera o latitudes más altas, como la Patagonia y la Antártica”, expresa Chiang.  

Imagen dron ballenas Gustavo Chiang
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

“NO OTHER LAND” (2024) se estrena este 10 de abril en salas del país.

 Llega a salas de cine de Chile la ganadora del Oscar a Mejor Documental, No Other Land (2024), largometraje dirigido colectivamente por Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Basel Adra; un acto de resistencia creativa en búsqueda de justicia para Palestina, profundizando en un conflicto histórico que en la actualidad vive un momento crucial. 

Su fecha de estreno en Chile será este jueves 10 de abril y tendrá funciones tanto en Centro Arte Alameda como en salas a lo largo del país.

Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes, documentando cómo los soldados derriban poco a poco las casas dejando a miles de palestinos sin hogar.

En ese complejo escenario conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos.

Para Centro Arte Alameda Distribución es fundamental que esta película sea proyectada en la pantalla grande, pues pone en evidencia la violencia ejercida contra Palestina, el desplazamiento forzoso y los asentamientos ilegales israelíes en el mismo territorio invadido.

Este es un film contingente, necesario, y representativo de la enorme preocupación que esta temática suscita en Chile y el resto del mundo. 

"No Other Land refleja la dura realidad que hemos padecido durante décadas y que aún persiste, mientras hacemos un llamado al mundo para que tome medidas serias para detener la injusticia y la limpieza étnica del pueblo palestino”, dijo el activista Base Adra en su discurso de aceptación del Oscar a Mejor Documental.

Podrás encontrar No Other Land en la cartelera de Insomnia Teatro Condell, Cinépolis La Reina, -1 Cine en Puerto Varas, Cine UACh, CCC, Sala Latente en La Serena, Sala K - U.Mayor, CasaVerde en Los Andes, Esquina Retornable en Antofagasta y Centro Arte Alameda.

¡Ven a la fiesta de los libros y la lectura en la Biblioteca de Santiago!

 Durante todo el mes celebramos al corazón y motor de nuestras salas y colecciones: los libros, con sus autoras y autores.

¿Cómo? Con disfraces y ambientaciones literarias de todos nuestros espacios, desafíos y juegos lectores, talleres, visitas guiadas, cuentacuentos, lanzamientos, obras de teatro y un imperdible cumpleaños con toda la comunidad el día 23 de abril. ¡Anímate, ponte tu mejor pinta y súmate al festejo!

Desde hace dos años la Biblioteca de Santiago se ha convertido en el epicentro capitalino para celebrar el Día del Libro y del derecho de autor en el mes de abril con sus funcionarias y funcionarios disfrazándose, decorando los espacios temáticamente y realizando actividades durante todas las jornadas y juegos especialmente el miércoles 23 de abril.

Y este 2025, en el marco del 20 aniversario de la Biblioteca, la tradición sigue y con más fuerza, porque Matucana 151 y su gente interpretarán y vestirán homenajeando algunos de los títulos más solicitados en estas dos décadas: desde la saga de George R.R Martin “Game of Thrones”, la juvenil  y fantástica “Percy Jackson”, Edgar Allan Poe y narraciones extraordinarias, el realismo mágico de “100 años de soledad”, la chanchita Olivia, el siempre querido Condorito hasta el exitoso manga deportivo de “Slam Dunk”. 

Un pasaporte e imperdible cumpleaños

Entre los hitos de abril está la invitación y desafío de solicitar gratis, y única y exclusivamente el sábado 12 de abril nuestro Pasaporte Literario donde jóvenes y adultos deberán leer 2 libros hasta el 02 de mayo, y en el caso de niñas y niños, tres títulos hasta esta misma fecha. Eso sí, estas lecturas deben pertenecer al catálogo de los más pedidos de la Biblioteca en sus 20 años. ¿Si lo logran? Hay premios.

El mismísimo Día del Libro y del Derecho de Autor, el miércoles 23 de abril durante toda la jornada, las y los trabajadores de la Biblioteca realizarán juegos y trivias literarias para las y los visitantes, entreteniendo y aprendiendo según las salas y sus temáticas.

No sólo un día, todo el mes

En exposiciones estará la muestra “El arte de plegar: cambiando los libros” de la artista Olga Sotomayor con obras en la técnica de “Book Folding” (Sala Novedades), donde libros se transforman en objetos y esculturas.

Tendremos los lanzamientos del cómic nacional “El Encuentro” de Fernando Silva de la Cruz y el libro de autoayuda de Isabel Poblete “Diarios de un viaje al interior” el día sábado 5 de abril a las 12:00 hrs y 15:00 hrs en Sala de Conferencias y Terraza de Literatura, respectivamente.

La presentación de los nuevos títulos de la Editorial Trazos de Ave (Sábado 12 de abril, 14:30 hrs, Sala Juvenil) de orientación temática inclusiva con: "Sagrado corazón”, “Juegos de niñas y ñoños: una breve memoria (no) binaria", "Mis amigos imaginarios no tenían ojos" y "Calicata del mañana".

Una reversión o extensión del universo del clásico familiar “Alicia en el país de las maravillas” con la obra de teatro “La torta de la reina” (sábado 12 de abril, 15:00 hrs. Auditorio) de la compañía Teatro O-culto.

También habrá cuentacuentos y guaguacuentos para las más pequeñas y pequeños del hogar en Sala Infantil y Guaguateca.

La Fiesta del Libro y del Derecho de Autor en la Biblioteca de Santiago del 01 al 30 de abril / Programación en detalle  en www.bibliotecasantiago.cl / Entrada Liberada /Avda. Matucana 151 (metro Quinta Normal)

Fundación CorpArtes y FOJI presentan nueva temporada de conciertos gratuitos

Director invitado-Pedro Pablo Prudencio

Fundación CorpArtes, en alianza con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), presentarán en 2025 un nuevo ciclo de seis conciertos dirigidos por grandes directores y directoras nacionales e internacionales, que acercarán repertorios de primer nivel al público de la Región Metropolitana de manera gratuita.

Los seis conciertos gratuitos de la temporada se realizarán a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máx. 2 por persona) a través de www.corpartes.cl 

Entre los ilustres maestros que serán parte de la temporada se encuentran Alejandra Urrutia, directora de Cámara del Teatro Municipal de Santiago; Paolo Bortolameolli, director titular de la OSNJ y nuevo director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago para el periodo 2026-2028; Pedro Pablo Prudencio, director residente del Teatro Municipal; y el director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, Emmanuel Siffert.

“En Fundación CorpArtes, seguimos fortaleciendo nuestra alianza con FOJI con el compromiso de acercar la música sinfónica a más personas. Durante 2024, más de 3.100 asistentes disfrutaron gratuitamente de conciertos en nuestro teatro, reafirmando el impacto de esta colaboración en la democratización de la cultura.

Directora invitada
Alejandra Urrutia
Nos llena de orgullo continuar este año con una nueva temporada de presentaciones gratuitas, brindando a todos y todas las oportunidades de vivir la emoción de la música en un escenario de primer nivel”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda destaca que "estamos muy contentos de dar inicio a esta nueva temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), donde un año más nuestros jóvenes pueden seguir creciendo y compartiendo su música con el público.

Este año, contaremos con una programación de gran nivel, con la participación de destacados directores invitados y repertorios que prometen emocionar y sorprender. Invitamos a todos a disfrutar de estos conciertos gratuitos y a ser parte de esta experiencia única que une a la comunidad a través de la música". 

Estreno de temporada FOJI

El próximo miércoles 23 de abril a las 20:00 horas se estrenará en el Teatro CA660 el primer concierto gratuito de la temporada 2025 titulado “Destino y fe”, el cual será dirigido por la directora de orquesta Alejandra Urrutia, quien actualmente se desempeña como Directora Musical de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y ha dirigido a la Orquesta de Cámara de Chile y  la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina), entre otras orquestas internacionales.

 Además, en 2024 fue nombrada una de las 50 Mujeres Más Poderosas de Chile por la revista Forbes y su trabajo fue distinguido con el Premio Mahler, uno de los reconocimientos más importantes que es otorgado por la Sociedad Mahler de México.

Reserva de entradas a partir del jueves 10 de abril AQUÍ.

Director titular Paolo Bortolameolli
Respecto al programa y preparación de la orquesta, su director titular Paolo Bortolameolli explica “Alejandra Urrutia es una directora con una tremenda vocación pedagógica. 

Estoy seguro de que será una experiencia muy provechosa para la orquesta y un concierto muy bonito, porque tiene Misa en sol menor de Bach, una obra que no se hace mucho y nos pone muy contentos, porque será con el coro de estudiantes FOJI, liderado por Cecilia Barrientos. 


Y en la segunda parte, la conocida, amada y fantástica 5° Sinfonía de Beethoven, que creo es el puntapie inicial, porque nos llenará a todos de una energía que seguramente los va a dejar contagiados para los programas que se vienen más adelante”.

“Dirigir la OSNJ es una forma de contribuir al desarrollo cultural del país y fomentar el amor por la música clásica entre las nuevas generaciones. Siento una profunda responsabilidad, pero también un gran orgullo de ser invitada a ser parte de una institución que tiene un impacto tan positivo en la vida de estos jóvenes y en la comunidad. Presentaremos dos obras cuidadosamente elegidas para este concierto ejecutadas con pasión y profesionalismo por músicos talentosos. Cada pieza contará con su propio carácter, brindando a la audiencia una variedad de emociones a lo largo del concierto”, señala Alejandra Urrutia, directora invitada del concierto “Destino y fe”. 

Temporada 2025

Concierto 1: miércoles 23 de abril | Directora invitada: Alejandra Urrutia

Concierto 2: jueves 29 de mayo | Director titular: Paolo Bortolameolli

Concierto 3: jueves 3 de julio | Director invitado: Pedro Pablo Prudencio

OSNJ en Teatro CA660
Concierto 4: jueves 21 de agosto | Director invitado: Emmanuel Siffert

Concierto 5: jueves 23 de octubre | Director titular: Paolo Bortolameolli

Concierto 6: miércoles 3 de diciembre | Director titular: Paolo Bortolameolli

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“El Carnaval de los Animales” y “Temis”: dos premiados montajes que se presentan en PCdV

 Han recibido públicos galardones nacionales y sus presentaciones han sido exitosas y masivas. Esta semana se presentan con acceso gratuito en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, dos obras, un musical y un montaje teatral, con el apoyo del Fondo de Cine y Teatro 2024 de BancoEstado, el Ministerio de las Culturas, Fundación Teatro a Mil, Teatro Biobio, Espacio Checoeslovaquia y PCdV.

 Se trata de “Temis”, obra de teatro de la compañía Bonobo, y “El Carnaval de los Animales”, de Llave Maestra. Ambas compañías han recibido premios nacionales y fueron seleccionadas por el Fondo de BancoEstado, que se repone después de 6 años, y que ahora se extiende a las artes escénicas, con el objetivo de apoyar la circulación de obras en el territorio nacional. 

El jurado, presidido por Paulina Urrutia, evaluó más de cien propuestas y seleccionó tres películas y tres obras de teatro destacadas. En teatro, los galardonados fueron: “Cecilia, una historia incomparable”, del Teatro Bío-Bío; “Temis”, de la compañía Bonobo, y “El carnaval de los animales”, de Llave Maestra. Justamente las dos últimas son las que presentarán con funciones gratuitas en el teatro del PCdV - Ex Cárcel esta semana. 

Sobre la obra "Temis", que recibió el premio a Mejor Dramaturgia 2022, otorgado por el Círculo de críticos de arte de Chile, y con la dirección de Andreina Olivari y Pablo Manzi , señalar que se trata de la tercera parte de una trilogía compuesta por las obras Donde Viven los Bárbaros (2015) y Tú Amarás (2018). Al igual que en sus creaciones anteriores, se reflexiona sobre las formas de violencia y discriminación ejercidas en democracia, con diálogos ágiles donde prima el humor negro, el absurdo y la incomodidad. La obra se presenta este jueves 10 a las 19 horas en PCdV-Ex Cárcel.

Integrando el elenco se encuentran Gabriel Cañas, Carlos Donoso, Paulina Giglio, Marcela Salinas, Gabriel Urzúa y Guilherme Sepúlveda. Cañas y  Urzúa formaron parte de la exitosa telenovela Generación ‘98 de Mega. 

El día sábado 12 de abril, en tanto, se presentará el musical de la Compañía La Llave Maestra, “El Carnaval de los Animales”. La famosa suite musical creada por el compositor Francés Camille Saint Säens, cobra vida en un sorprendente concierto visual que fusiona música clásica con teatro de objetos, animación, danza, máscaras, teatro físico y teatro de sombras.

Elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas, jirafas, libélulas, mantarrayas y las más insólitas criaturas del reino animal, se tomarán el escenario en un alucinante viaje de movimiento, formas y objetos que transportarán al espectador hacia el corazón del mundo animal. 

El Carnaval de los Animales, con la dirección de Álvaro Morales, está interpretada por 5 comediantes que dan vida a 42 animales y a 7 personajes que pondrán en imágenes las diversas piezas musicales. La obra se presentará el sábado a las 18 horas.

“TRAVESÍA POR OTROS MUNDOS” cierra la Temporada Teatral Casa OANI 2025

El sábado 1 de noviembre, Día de los Muertos, se presenta la obra “Travesía por otros mundos”, una coproducción entre Lola y su Compañía con...