miércoles, 9 de abril de 2025

Preparan publicación y muestra itinerante de fotografías sobre el Riñihuazo

Riñihuazo (foto gentileza Cristian Ochoa)

 Como consecuencia del terremoto ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960, que afectó la macrozona sur y particularmente a Valdivia, se produjo el desprendimiento de laderas del Río San Pedro en la comuna de Los Lagos.

El gran movimiento de tierra provocó tres tacos que taponearon el cauce del río San Pedro por donde naturalmente desagua el lago Riñihue. Ello, generó el aumento de su nivel de agua y la inminencia de un desborde que habría provocado un desastre mayor que el causado por el terremoto.

La emergencia fue resuelta mediante una operación de ingeniería sin precedentes, que permitió volver las aguas a su cauce normal y evitó que Valdivia quedara bajo un alud de barro y escombros.

Los trabajos fueron planificados por el ingeniero Raúl Sáez y ejecutados por cientos de hombres que, pala en mano, lograron destrabar los tacos.

En 2025 se cumplen 65 años de la llamada “Operación Riñihue” y hay una iniciativa que busca recordar lo sucedido, mediante fotografías históricas, archivos de prensa y el relato de los paleros.

El proyecto se llama “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” y es del fotógrafo Cristian Ochoa. Cuenta con financiamiento del Fondart Regional, Línea de Difusión, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

El también gestor cultural, se topó en distintas circunstancias con fotografías antiguas impresas sobre inundaciones de Los Lagos.

Al investigar descubrió que se trataba de imágenes de una colección mayor de cerca de 25 registros realizados en su momento por el fotógrafo Juan Uribe, algunos de ellos efectuados sobre un bote, desde el cual inmortalizó los efectos de la inundación en lo que era el sector céntrico de la comuna de Los Lagos entre el 24 y el 26 de julio de 1960.

Por otra parte, Cristian Ochoa es activista medioambiental y se interesó en el Riñihuazo en el contexto de las acciones de oposición a la central hidroeléctrica San Pedro de Colbún que se pretendía construir en Los Lagos, pero que finalmente fue descartada en 2022.

Según recuerda, en entrevistas hechas para advertir los riesgos de la central, es que habitantes de la comuna hablaban del Riñihuazo como algo que nuevamente podría ocurrir por culpa de la intervención del río.

Entonces, revisó archivos y viajó hasta la comuna de Padre Hurtado (Región Metropolitana) para entrevistar a Rudelindo Escalona, único obrero vivo del cual se tenga conocimiento, quien se autodenomina "el palero olvidado del Riñihuazo”.

“A través de su testimonio, conocemos detalles desconocidos en la historia oficial: la importancia de salvar Valdivia, las secuelas en la salud de los obreros, su encuentro con un león, la muerte de Eliecer Segundo Núñez Avendaño, el rol de las mujeres en la hazaña, el vino y pollo que debían robar a su jefatura, el orgullo de ver bajar las aguas, entre otros temas.

Esto permite conocer la historia desde un punto de vista diferente, el de sus propios protagonistas, y no únicamente, a través de la perspectiva de visitantes a los trabajos, como el periodista Luis González Parker o el cineasta Leopoldo Castedo”, explica Cristian Ochoa.

Como resultado del proyecto se publicará un catálogo con imágenes tomadas por Juan Uribe, más entrevistas al fotógrafo y también al palero Rudelindo Escalona.

El impreso será presentado en una muestra itinerante de fotografías por todas las comunas donde fluyen las aguas del río San Pedro – Calle Calle: Los Lagos, Valdivia, Corral y Panguipulli. Además, se entregarán ejemplares en bibliotecas públicas.

“Creo que es fundamental que la comunidad en general, pero principalmente los niños y niñas, puedan conocer este episodio, pero contada en la voz de sus protagonistas principales. Eso es una contribución para valorar y resguardar el territorio. Porque conocer es cuidar”, dice Ochoa.

El lanzamiento de “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” será en julio, mes en que en 1960 se logró evitar la inundación y el agua dejó de ser una amenaza.

Luego partirá el recorrido de la exhibición hasta septiembre.

martes, 8 de abril de 2025

Se inaugura exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes

En el marco de los 145 años de la institución, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta por primera vez en nuestro país, una extensa selección del legado del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870), pintor clave para la historia del arte en Chile.

Esta exposición inédita, “Episodio Monvoisin. Un pintor francés en el Chile del siglo XIX”, que se inaugura el 10 de abril a las 18:15 h, es una gran oportunidad para que el público pueda conocer los distintos géneros que abordó y acceder al legado disperso de este autor.

La muestra, gestionada y preparada por el MNBA constituye un esfuerzo de envergadura que reúne un conjunto excepcional de obras provenientes de 14 instituciones públicas y privadas, así como de colecciones particulares, de distintas regiones del país. 

 “Este esfuerzo inigualable subraya el compromiso del MNBA no solo con la preservación y difusión del patrimonio artístico, sino que también con la investigación y la cooperación institucional en el ámbito público y privado, así como la construcción de redes latinoamericanas.

La exposición será una valiosa oportunidad para comprender cómo un artista y quienes fueron parte de su círculo más cercano, contribuyeron a la formación de un circuito artístico que dejó un impacto que sigue siendo relevante en la historia del arte en Chile”, explica Varinia Brodsky, directora del MNBA.

Para ello, se invitó a Roberto Amigo, curador argentino y coordinador general del proyecto Monvoisin en América desarrollado entre los años 2017 y 2024, periodo en el que se realizaron tres publicaciones y una base de datos digital, accesible a través del sitio https://quinsac.mnba.gob.cl

“La exposición permite pensar cómo se implantaron y transformaron los géneros pictóricos en Chile en el siglo XIX; el deseo republicano de modernidad artística con sus logros y sus fallos desde la figura central de Monvoisin, que impactó, además, en Sudamérica”, comenta Amigo.

Episodio Monvoisin tiene como base medular la investigación colectiva llevada a cabo por más de 30 investigadores latinoamericanos, especialmente de Chile, Perú, Brasil y Argentina, y toma los resultados de la investigación para sostener el relato y los hallazgos sobre la base del trabajo constelativo; pero al mismo tiempo establece un criterio personal del curador, incorporando hipótesis propias.

Monvoisin fue un pintor francés, migrante y emprendedor, que, a lo largo de su vida, contribuyó significativamente al arte en Sudamérica.

Llegó a Chile en 1843 en busca de mayor prestigio, invitado por el gobierno de Manuel Bulnes para asumir la fundación y dirección de una escuela de dibujo y pintura, iniciativa que no se concretó bajo su gestión.

El artista se caracterizó por retratar a la alta burguesía y clase política chilena. También realizó pinturas de género histórico, que permitieron construir nuevos imaginarios para la naciente República de Chile. Se trata de una figura central para la historia de las artes visuales de nuestro país.

 Introdujo un proceso de formación al alero del sistema de las bellas artes, en particular en las exposiciones y mercado del arte y con ello una estética academicista, propia de los salones europeos de mediados del siglo XIX, relacionada con los nuevos ideales de la modernidad política y social que adoptaron las naciones recién independizadas de América.

Además, fue impulsor de la primera exhibición moderna de pintura en Chile, con la muestra que realizó en 1843 en la Universidad de San Felipe.

El MNBA, que resguarda la mayor colección de obras de Monvoisin en nuestro país, exhibirá un importante conjunto que incluye la reciente adquisición de Retrato de José Manuel Ramírez Rosales, realizada en Roma antes de la llegada del pintor a Chile.

Con la curatoría de Roberto Amigo esta exposición es organizada por el MNBA como parte de su programa expositivo 2025, centrado en su colección.

La muestra reúne 75 obras provenientes de 14 instituciones públicas o privadas, así como de colecciones particulares, realizadas por el artista Raymond Quinsac Moinvoisin (1790-1870) un autor clave para la historia del arte en Chile.

En la selección destacan el retrato de Andrés Bello que se conserva en la Casa Central de la Universidad de Chile; dos óleos de la colección del Palacio Cousiño, primeras obras con las que llega a Chile; un óleo de gran formato de la colección de la Presidencia de la República y Triste Magdalena de la Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción; entre otras piezas nunca antes exhibidas, desde la exposición organizada sobre Monvoisin por la Universidad de Chile en 1955.

Asimismo, no solo se reúnen obras de este autor, sino también de destacados artistas locales del círculo del pintor como Gregorio Torres y Clara Filleul, quien fue su colaboradora y socia.

Raymond Monvoisin. Ninfas en el baño,
1851. Colección MNBA.

Instituciones que han prestado obras: Presidencia de la República, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Museo Histórico Nacional, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Municipalidad de Santiago a través del Museo Palacio Cousiño, Banco Central, Museo de Artes Decorativas, Museo de Colchagua, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción, Museo del Carmen de Maipú y Embajada de Francia en Chile.

Recorridos mediados: servicio gratuito para colegios y delegaciones | 45 min | Reservas: mediacion.educacion@mnba.gob.cl 

Los grupos deben ser de mínimo 10 y máximo 20 personas. En el caso de delegaciones con un mayor número de integrantes, podrán ser divididos en dos grupos, atendidos al mismo tiempo. Máximo 40 personas por horario. 

Festival Internacional Hecho en Chile 2025 celebra la cooperación y tiende puentes con Latinoamérica

 La quinta edición del encuentro que promueve la cooperación entre artistas y agentes culturales se desarrollará entre el 12 y 16 de abril próximos.

Este año las más de treinta actividades se llevarán a cabo en las comunas de La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín, Estación Central y Santiago, consolidando a Hecho en Chile como una plataforma clave para la promoción de nuevas formas de producción y gestión cultural basadas en la colaboración y la economía solidaria.

Serán cinco intensas jornadas de actividad artística, cultural, patrimonial y gastronómica las que trae el Festival Internacional Hecho en Chile en su versión 2025, que se realizará entre el 12 y 16 de abril próximo.

El encuentro, organizado por la Cooperativa Hecho en Chile, se ha convertido en una plataforma clave para el desarrollo de ecosistemas creativos sólidos que promueven la colaboración entre artistas y agentes culturales, generando espacios de comercialización y circulación de las obras, ofreciendo además herramientas para la sostenibilidad del sector.

Este año serán más de treinta las actividades que incluyen exhibiciones de artes escénicas y música, rondas de negocio, instancias de formación y capacitación, así como también encuentros para el fortalecimiento de redes de colaboración.

Todas acciones con impacto territorial y comunitario desplegadas en distintos espacios culturales de las comunas de La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín y Estación Central, además de la Escuela de Teatro AIEP, Teatro del Puente y el Museo Interactivo Mirador (MIM).

En palabras de Eduardo Luna, director del Festival Hecho en Chile, "el Festival ha crecido con cada edición, consolidándose como una plataforma esencial para el desarrollo cultural y artístico del país.

Su expansión no solo se mide en la cantidad de espectáculos y territorios involucrados, sino en la profundidad con la que ha sabido fortalecer la identidad y dar visibilidad a las diversas manifestaciones culturales locales".

Luna agrega además que, en la edición de 2025, “se profundiza en un modelo de financiamiento colaborativo, donde los centros culturales municipales no sólo aportan recursos, sino que se integran activamente a la programación, fomentando un diálogo directo con las comunidades”.

De este modo, espectáculos artísticos profesionales como las obras Painecur, de Lafamiliateatro, La reina del perreo, de Teatro Hierba Mala, o Cadáveres, de Implicancia Teatro, comparten programación con iniciativas de corte más comunitario, como la presentación de la Agrupación de teatro de adultos mayores de Lo Prado, la Escuela de Rock de Puente Alto y la exhibición del trabajo de las emprendedoras del Centro Ideactiva de Estación Central. A lo anterior hay que agregar la inclusión de sitios de memoria, como el dedicado a Rodrigo Rojas de Negri, Tres y Cuatro Álamos o el Parque Víctor Jara, además de espacios de gastronomía local como La cuequería (Santiago), el Palacio del Poroto (Estación Central) o el restaurant Doña Consuelo (Puente Alto), dinamizando también las economías locales.

Verónica Tapia, directora de desarrollo estratégico de Hecho en Chile y directora del Centro Ideactiva de Estación Central, declara ser “testigo del impacto que este festival genera en las comunidades y en la circulación de creadores y creaciones a nivel nacional e internacional.

Su expansión es un reflejo del compromiso con la descentralización cultural y la democratización del acceso a las artes. Nos llena de orgullo seguir fortaleciendo este espacio de encuentro, experimentación y diálogo, consolidándolo como una plataforma esencial para la escena artística y los circuitos creativos en Chile y Latinoamérica.”

Programación 2025: Profundas reflexiones contemporáneas y nexos con Latinoamérica

En lo relativo a la programación de Hecho en Chile de este año destaca la presencia de dos trabajos internacionales. Se trata Zona de sacrificio, de la brasileña Carolina Correa, que aborda temas profundamente arraigados en Minas Gerais, especialmente los impactos de la minería en las comunidades locales, tales como la lucha social, las cuestiones ambientales y el feminismo (13 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural Espacio Matta). 

 El segundo trabajo internacional viene de Ecuador y se titula La venadita, de la compañía Patio de comedias. Es la historia de una anciana curandera que espera la llegada de su nieta para entregarle el legado de su sabiduría y así asegurarse que la memoria de los abuelos continuará (15 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural Espacio Matta).

A los espectáculos internacionales se suman producciones nacionales con profundas reflexiones contemporáneas, como es el caso de Levitas, de Lafamiliateatro, que aborda la violencia hacia las mujeres al interior de la iglesia evangélica (15 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural de Puente Alto), Justicia, del Colectivo Cuerpo, Teatro y Multimedia, un intento por entender la pérdida de la inocencia y la fragilidad, así como las consecuencias de la violencia y sus nefastas ramificaciones sobre la vida de miles de niños que han sido parte del Servicio Nacional de Menores, Sename (14 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural de San Joaquín) o Neonatología de Compañía Proyecto (Puerperio), una reflexión acerca de la violencia obstétrica (16 de abril, 11:00 horas, Centro Bibliotecario  de Puente Alto).

La inauguración del Festival Internacional Hecho en Chile 2025 sucederá el domingo 13 de abril al mediodía en el Centro Cultural Espacio Matta con la presentación de Cancionero Incompleto: El amor es una historia de mentira de Cesar Avendaño.

La clausura, en tanto, está fechada para el miércoles 16 de abril a las 20:45 horas en el Centro Cultural de Puente Alto con la presentación del dúo Laktik formado por los músicos Lucas Soffia y Vicente Cuadros.

Montaje de danza cuestiona el fanatismo con devoción y Axé

 En “Fanáticos”, cinco intérpretes muestran la exagerada pasión de un mundo donde el fin justifica los medios. Todo en un set de televisión o estudio que nunca termina de construirse y que refleja la incapacidad de las relaciones humanas por convivir. 

Dirigida por Pepo Silva y Manuel Morgado, la obra revisita la fiebre del Axé y la energía de los cuerpos que bailaban sin descanso, para hablar de algo mucho más profundo: cómo el fanatismo configura nuestra identidad y nuestra forma de pertenecer al mundo.

El montaje fusiona danza contemporánea y teatro, para construir un universo donde el ritmo, la devoción y la disciplina se entrelazan. En esta lógica, cruza de manera cruda la ficción con la realidad, para abordar temas como la pasión, la sátira y las relaciones humanas.

En escena, sus intérpretes llevan al límite su fisicalidad en una coreografía que evoca la euforia de los años 2000, al mismo tiempo que cuestiona lo que hay detrás de esa intensidad colectiva: ¿Cuánto de lo que somos proviene de los movimientos que imitamos, de las ideas que seguimos, de los cuerpos a los que aspiramos? 

A través de la música y el baile que marcaron a una generación, FANÁTICOS expone el poder de los cuerpos en masa, de la energía desbordada y de la entrega absoluta a un ritmo, a una idea, a un ideal.

En una época donde las ideologías se radicalizan y las redes sociales amplifican la necesidad de validación, la obra explora cómo el fervor —ya sea en la pista de baile o en la arena política— puede convertirse en una fuerza cegadora: "Queremos que cada persona que entra a la sala piense en los microfanatismos que operan en cada uno de nosotros, todo eso que daña las relaciones humanas y no necesariamente pertenece a los grandes dogmas", agrega Pepo Silva, codirector de la obra.

"Cuando hablamos de un fanatismo que recae en un cuerpo, haciéndose parte de una masa, nos encontramos con la existencia de una lucha constante entre una visión individual y el deseo de pertenecer, y esto genera movimientos que repercuten constantemente en nuestra historia pasada, reciente, y futura”, explica Bruce Gibbons, dramaturgista de la obra.

“Fanáticos” es la más reciente creación de Plataforma MONO, con nueve años de trayectoria en la escena de la danza y el teatro. 

La compañía ha desarrollado un lenguaje escénico que cruza la danza con la realidad social y política del Chile actual. Las funciones serán del 10 al 26 abril, jueves a sábado a las 19 horas. Entradas en gam.cl

"Tu microbiota importa": Cómo cuidar las bacterias de nuestro cuerpo

 Tu microbiota importa: Una guía para comprender, cuidar y restaurar nuestras bacterias

En su primer libro, el ingeniero en biotecnología molecular Ismael Palacios explica la relación del intestino con nuestro cerebro y cómo lograr un equilibrio saludable en nuestro organismo.

¿Sabías que nuestro cuerpo alberga más microorganismos que todas las estrellas de la Vía Láctea? Esto es el microbiota: el conjunto de bacterias, virus y hongos que habitan en el ser humano, y cuyo equilibrio nos ayuda a mantenernos saludables. 

En Tu microbiota importa, el ingeniero y doctor en Neurociencias Ismael Palacios explica cómo nuestro cuerpo es un ecosistema plagado de microorganismos que viven en constante interrelación. 

“Creo que la gente está entendiendo que la buena alimentación, la salud física y, por ende, todo lo relacionado con el microbiota, tiene impacto positivo en el cuerpo”, reflexiona el autor.

 El autor se ha dedicado al estudio del llamado “eje cerebro-intestino-microbiota” y su relación con los estilos de vida. Así, describe, por ejemplo, cómo un cambio de hábitos en nuestra alimentación puede provocar una serie de beneficios en la salud.

Además, Ismael Palacios también se ha enfocado a la divulgación científica a través de redes sociales, donde comparte contenido en su perfil @neurogut. En su primer libro, Palacios ahonda en la relación del microbioma con distintos hitos históricos, la aparición de enfermedades, la “química” entre dos personas, e incluso, la moda de los trasplantes fecales.

 Con gráficos y ejercicios prácticos, el autor hace una invitación a comprender por qué los microorganismos y la flora bacteriana son tan relevantes en nuestro desarrollo integral. En palabras del autor, “la gente quiere sentirse mejor. Creo que una estrategia para esto es cuidar la salud física y sabemos que el microbiota es un elemento clave para cuidar la salud física”.

Ismael Palacios García. Ingeniero en Biotecnología Molecular (Universidad de Chile) y Doctor en Neurociencias (Pontificia Universidad Católica de Chile). Investigador asociado en el Centro de Estudios de Neurociencia Humana y Neuropsicología de la UDP, se ha especializado en el estudio del eje cerebro-intestino-microbiota y su relación con los estilos de vida. 

Cofundador de Ciencia Impacta, ha trabajado en la democratización del conocimiento científico a través de proyectos de divulgación y educación, además de ser coautor del libro A 4270 km: diario de amistades rotas, salud mental y neurociencias.

Como cofundador y director científico de la Escuela de Salud Microbiana, ha formado a más de 150 profesionales de la salud en Latinoamérica con un enfoque terapéutico basado en el microbiota. También es director ejecutivo de Eternal Company, pionera en el desarrollo de exámenes de precisión para el análisis del microbiota y el diseño de hábitos personalizados. 

Apasionado del conocimiento, la colaboración y la salud integral, en su tiempo libre disfruta del fútbol, el montañismo, el rock de Spinetta y Pink Floyd, y los placeres simples como un buen mote con huesillo helado y los paseos con su hijo y sus perritas. 

Invitación lanzamiento libro "La gesta del derecho de autor en Chile"

 Propiedad intelectual en Chile: historia y futuro de la protección a la creación artística.

El libro es una revisión histórica, de primera fuente, sobre la evolución del derecho de autor en nuestro país desde sus bases casi inexistentes hasta la conformación de una institucionalidad sólida. Permite entender cómo se gestaron leyes clave y organizaciones como la SCD. 

Una interesante y a la vez entretenida conversación entre el músico Eduardo Carrasco y el abogado Santiago Schuster, que permite sumergirse de manera muy amena y vívida en esta historia.

Más allá de las leyes, el libro conecta el tema del derecho de autor con la labor de los artistas y creadores, destacando el valor cultural y social de proteger las obras intelectuales. 

Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún, y Santiago Schuster, abogado y gestor fundamental en el desarrollo de la SCD, ofrecen dos miradas complementarias –la del creador y la del experto legal– para entender los alcances de la legislación autoral

"La gesta del derecho de autor en Chile. Conversaciones con Santiago Schuster", de Eduardo Carrasco, será presentado por los cantautores Cecilia Echenique y Manuel García, junto con el profesor y ministro de la Corte Suprema Arturo Prado, el jueves 10 de abril, a las 12:00 horas, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

lunes, 7 de abril de 2025

Presentan la obra "En otras Palabras" en el teatro San Ginés

El fenómeno teatral de Argentina, aterriza por primera vez en Chile en el Teatro San Ginés, con un elenco de lujo y una trama que dejará huella, la aclamada obra de teatro argentina En Otras Palabras.

Esta producción ha conquistado al público en Buenos Aires, con más de 80,000 espectadores cautivados por su emotiva trama. Además, ha recibido múltiples nominaciones en los Premios ACE 2023/2024, destacándose en las principales categorías. Los Premios ACE, otorgados anualmente por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Argentina.

En su versión francesa, Oublie-moi, la obra se ha convertido en un verdadero fenómeno en Francia, obteniendo cuatro premios Molières en 2023. Desde entonces, ha sido un título imprescindible en la cartelera teatral parisina y un éxito en el Teatro La Bruyère.

Una historia conmovedora

La obra romántica, escrita por el dramaturgo inglés Matthew Seager, aborda la conmovedora historia de Juana y Abel, una pareja que enfrenta el desafío de un diagnóstico prematuro de Alzheimer.

A través de una narrativa que alterna entre el presente y el pasado, el público es testigo del profundo vínculo que los une y de cómo la música se convierte en un refugio en medio de la adversidad.

Uno de los elementos más emotivos de la historia es la presencia de la canción "Fly Me To The Moon" de Frank Sinatra, que simboliza los momentos más significativos de la pareja y se convierte en un ancla emocional en su lucha contra la enfermedad.

Un elenco de lujo

Gimena Accardi, reconocida actriz argentina, interpreta a Juana. Accardi ha tenido una destacada carrera en televisión, cine y teatro. En televisión, es conocida por su participación en exitosas series como "Casi Ángeles", donde interpretó a Malvina Bedoya Agüero, y "Sos mi hombre", en la que dio vida a Rosa Montes.

Su versatilidad y talento la han llevado a ser una de las actrices más queridas de Argentina. Su actuación en "En Otras Palabras" le valió una nominación a los Premios ACE 2024 en la categoría de Mejor Actriz Protagónica en Drama y/o Comedia Dramática.

Por su parte, Andrés Gil da vida a Abel. Gil es un actor y modelo argentino que ganó popularidad tras su participación en "Patito Feo", donde interpretó a Bruno Molina. Posteriormente, participó en producciones como "Simona" y "Los Únicos".

Además, fue el ganador de la octava edición del programa italiano "Ballando con le Stelle" en 2012, lo que le otorgó reconocimiento internacional.

La dirección está a cargo de Nicolás Vázquez, un actor y director con una amplia trayectoria en teatro y televisión. Vázquez es conocido por su trabajo en "Casi Ángeles", donde interpretó a Nicolás Bauer, y por su reciente éxito teatral "Una semana nada más". Su capacidad para combinar humor y drama lo ha convertido en una figura destacada en la escena artística argentina.

Un escenario de prestigio y comodidad

El Centro Cultural San Ginés, ubicado en el corazón de Providencia, en la calle Mallinkrodt 76, será el escenario de esta imperdible puesta en escena internacional.

Con más de 25 años de trayectoria en la promoción cultural, San Ginés se ha consolidado como un referente en las artes escénicas, albergando una variada programación de calidad durante todo el año.

Su sala principal, con capacidad para 400 espectadores, es la tercera con mayor público en el circuito teatral. Ofrece una experiencia moderna y confortable, con climatización, una acústica excepcional y un amplio foyer con cafetería, ideal para disfrutar antes y después de cada función.

Fechas y horario

"En Otras Palabras" se presentará desde el 30 de abril hasta el 4 mayo de 2025 en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés a las 20 horas.

Las entradas están disponibles en www.ticketmaster.cl. Clientes BCI y MACH BANK pueden acceder a un 30% de descuento. Todos los espectadores que adquieran sus entradas online los lunes y martes obtendrán un 20% de descuento. Descuentos no acumulables. 

Una versión chilena en camino: Estreno en mayo de 2025

Se acerca el esperado estreno de la versión chilena de En Otras Palabras, protagonizada por Magdalena Müller y Felipe Rojas, dos de los actores más destacados de la escena nacional.

Magdalena Müller, conocida por su trabajo en Amar Profundo y Juego de Ilusiones, ha conquistado al público con su versatilidad y carisma, consolidándose como una de las actrices jóvenes más prometedoras de la televisión chilena.

Felipe Rojas, por su parte, ha brillado en producciones como Perdona Nuestros Pecados y Verdades Ocultas, destacándose por su talento y presencia escénica en roles desafiantes y memorables.

La dirección estará a cargo de Moira Miller, actriz y directora con una trayectoria notable en el teatro y la televisión chilena. Ha participado en teleseries como Playa Salvaje y Fuera de Control, además de desempeñarse como directora de casting en películas como Joven y Alocada y Gloria. Su experiencia en la formación de nuevos talentos en canales como TVN y Mega la convierte en la guía perfecta para esta versión de la obra.

Más que una obra de teatro, En Otras Palabras es una experiencia que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria y el poder transformador del amor. 

Con una historia profundamente humana, un elenco de primer nivel y una puesta en escena única, esta producción promete emocionar y dejar una huella imborrable en el público chileno.

Celebran el centenario de Eduardo Rovira, el otro genio del tango moderno

Eduardo Rovira (1925-1980) fue un compositor y bandoneonista argentino esencial para el desarrollo del tango moderno. 

En los cientos de tangos y piezas de cámara que escribió, incorporó la experimentación, se alejó de los códigos tradicionales y construyó un perfil Hubo un tiempo en que Rovira fue más revolucionario que yo", llegó a admitir Astor Piazzolla (1921-1992), habitualmente considerado como el mayor innovador del género.

 La música de Rovira cayó en un virtual olvido después de su muerte, pero ha sido recuperada en años recientes.

Para eso ha sido fundamental la existencia de Sonico, grupo fundado en Bruselas (Bélgica) e integrado por un verdadero colectivo multinacional: el contrabajista argentino Ariel Eberstein, el bandoneonista francés Lysandre Donoso, el violinista estadounidense Stephen Meyer, el guitarrista argentino Alejandro Schwarz y el pianista belga Ivo de Greef. Desde 2015, se han dedicado a recuperar su legado, rescatando y transcribiendo más de 70 obras, a partir de manuscritos y grabaciones.  

Para celebrar el centenario de su nacimiento, ahora Sonico presentará el espectáculo “Rovira 100”, en una gira que contempla cuatro conciertos en Argentina y se iniciará este jueves 17 de abril (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, con un concierto cuyas entradas gratuitas ya pueden descargarse en el sistema Portaltickets.

“Estar en Chile representa para Sonico un hito muy emocionante y profundamente simbólico. Compartir por primera vez nuestro trabajo con el público chileno es una oportunidad única para generar un verdadero encuentro cultural, así que queremos invitarles a redescubrir una parte esencial del tango moderno, desde una mirada contemporánea, pero con profundo respeto por su historia y su esencia. Estamos convencidos de que será una noche inolvidable”, promete el contrabajista Ariel Eberstein.

“En un plano muy personal, esta visita también tiene un significado aún más especial para nuestro bandoneonista Lysandre Donoso. Él es hijo de chileno, está tramitando la nacionalidad y presentarse por primera vez en la tierra de su padre será un momento profundamente conmovedor. Volver a Chile a través de la música es una forma de reconectar con sus raíces”, agrega.

Alejandro Schwarz (guitarra), Lysandre Donoso
(bandoneón), Ariel Eberstein (contrabajo),
Ivo de Greef (piano) y Stephen Meyer (violín).
Foto: Griet de Cort.
Desde su creación, Sonico ha publicado cuatro álbumes: La otra vanguardia (2018), Inédito e inconcluso (2020), Piazzolla-Rovira: The edge of tango (2021) y Five, six, seven, eight… The edge of tango vol. 2 (2024). En Buenos Aires grabarán ahora su primer disco en vivo, Rovira 100, que estará centrado en dos obras del compositor trasandino: Sonico (1969) y Que lo paren (1975). 

Luego de su concierto en la Usach, el grupo cruzará la cordillera para actuar en San Juan (viernes 18), Córdoba (sábado 19), Río Cuarto (domingo 20) y el Mozarteum Argentino de Buenos Aires (miércoles 23).

Más tarde, alargará las celebraciones del centenario de Rovira con el estreno de una obra de tanto sinfónico, junto a la Filarmónica de Bruselas, y una retrospectiva en el Spring Festival de Amberes, entre otros proyectos.

Pablo Halpern dirige nueva versión de “Casa de Muñecas” en Teatro Zoco

El clásico del dramaturgo noruego Henrik Ibsen regresa a las tablas locales en una adaptación de la dramaturga estadounidense Amy Herzog y traducida por Pablo Schwarz. Con un elenco encabezado por Daniela Castillo, Emilio Edwards y Nathalia Aragonese, el montaje se estrena en la sala de Lo Barnechea el 17 de mayo, donde permanecerá en cartelera hasta el 15 de junio. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Estrenada en 1879, Casa de Muñecas de Henrik Ibsen es una de las obras más revolucionarias de la historia del teatro. Su protagonista, Nora Helmer, desafía las convenciones de la sociedad burguesa al tomar una decisión que sacudió las bases del patriarcado en su tiempo y que, más de un siglo después, sigue resonando en nuevas generaciones.

Considerada una de las piezas más significativas y montadas del teatro contemporáneo, Casa de Muñecas llega ahora a Teatro Zoco en una versión actualizada bajo la dirección de Pablo Halpern, y con un elenco de primera línea conformado por Daniela Castillo, Emilio Edwards, Nathalia Aragonese, Manuel Peña, Moisés Angulo y Mónica Illanes.

El propio Ibsen escribió sobre su obra: “No fue mi intención escribir una obra sobre los derechos de las mujeres. Mi tarea ha sido la de describir a los seres humanos”. Esta visión —profundamente humanista y radical para su época— es la que subyace en esta nueva puesta en escena.

Adaptada por la dramaturga estadounidense Amy Herzog y traducida al español por Pablo Schwarz, esta versión actualiza la potencia dramática de la obra y subraya la vigencia del conflicto.

“Aunque han pasado más de 140 años desde su estreno, los temas centrales de Casa de Muñecas —la identidad individual, la autonomía personal, las dinámicas de poder en las relaciones íntimas— siguen siendo profundamente relevantes. El famoso ‘portazo’ final sigue siendo un poderoso símbolo de emancipación personal que trasciende su contexto histórico”, señala el director Pablo Halpern, quien en 2017 ya había dirigido Casa de Rosmer, también de Ibsen.

“La adaptación de Amy Herzog destila la esencia dramática de la obra, eliminando elementos superfluos y concentrándose en lo fundamental. La escenografía, en cambio –a cargo de Manuel Morgado–, opta por un realismo que reproduce con detalle un hogar burgués victoriano. Este contraste entre un texto sintético y un entorno visualmente clásico crea una tensión interesante en escena”, agrega Halpern.

Un clásico inagotable

En Chile, una de las versiones más recordadas de Casa de Muñecas fue la dirigida por Alfredo Castro en 2006, en el Teatro UC, con Amparo Noguera como Nora Helmer. La puesta en escena fue reconocida por su rigor interpretativo y por devolver al centro del debate público los dilemas que propone la obra.

Posteriormente, el texto ha sido montado en relecturas y adaptaciones, como Persiguiendo a Nora Helmer (2012), protagonizada por Tamara Acosta en el GAM, que abordaba el legado del personaje desde una perspectiva contemporánea. En 2018, el Colectivo Zoológico presentó su propia versión en Matucana 100, con una propuesta escénica moderna y crítica sobre los roles de género.

Con esta puesta en escena, Teatro Zoco reafirma su compromiso con el teatro de calidad y con el rescate de textos fundamentales para el debate y la reflexión. Casa de Muñecas invita a cuestionar los roles de género y el precio de la libertad individual, en un montaje que sin duda remecerá al público.

“Trabajar con un texto como el de Ibsen es una suerte. Su estructura está sólidamente construida y los personajes tienen una profundidad psicológica que permite a los actores concentrarse en matices interpretativos en lugar de luchar por dar coherencia a sus motivaciones. Eso nos permitió enfocar la energía creativa en capas más sutiles del montaje”, concluye Halpern.

Cómo el Método Montessori fomenta el amor por la lectura desde edades tempranas

 Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori, destaca que la clave está en "ofrecer a los niños un ambiente preparado, con materiales adecuados y libertad para explorar a su propio ritmo".

En este enfoque, la lectura no se enseña de manera tradicional, sino que se presenta como una experiencia placentera, integrada en la vida cotidiana del aula.

Desde edades tempranas, los niños tienen acceso a una variedad de libros adaptados a su desarrollo. En lugar de imponer la memorización de letras y sonidos, en Montessori se utilizan materiales sensoriales que permiten a los pequeños descubrir el lenguaje de forma intuitiva. "Los niños aprenden a leer cuando están listos, y cuando lo hacen, es con entusiasmo y confianza", afirma Bobadilla.

Bajo este enfoque educativo, Colegio Epullay ha implementado estrategias que favorecen este proceso, como la narración de cuentos en voz alta, la exploración de textos en distintos formatos y la libertad para elegir libros según los intereses de cada niño. "Uno de los principios fundamentales de Montessori es que el aprendizaje debe ser significativo.

Si un niño se siente atraído por un tema, es más probable que se involucre activamente en la lectura y la disfrute", explica Bobadilla.

El amor por la lectura y sus beneficios a largo plazo

Más allá de la adquisición de habilidades lingüísticas, fomentar el amor por la lectura desde la infancia tiene un impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Estudios han demostrado que quienes crecen rodeados de libros desarrollan mejor comprensión lectora, mayor capacidad de concentración y pensamiento crítico. 

En palabras de Bobadilla, "un niño que disfruta leer será un adulto con herramientas para aprender, cuestionar y crecer a lo largo de su vida".

Por todo lo anterior, la educación Montessori nos recuerda que la lectura no es sólo una habilidad académica, sino una puerta de entrada al conocimiento, la imaginación y el descubrimiento personal. Fomentar este hábito desde la primera infancia es un regalo que acompaña a los niños por el resto de sus vidas.

¡Semana de las ciudades 2025 en Museo Ciudadano!

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Ciudades y el Día Mundial del Urbanismo, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna nuevamente c...