martes, 18 de marzo de 2025

¡Llega la ópera en teatro San Ginés!

 El 27 de marzo, la ópera llega por primera vez al escenario del Teatro San Ginés con la Gala “De Carmen a Puccini”, en la que cinco cantantes nacionales interpretarán los momentos más famosos del repertorio lírico. Y no faltará el tributo a Andrea Bocelli. 

En las grandes óperas hay deseo, venganza, pasión, sacrificio, esperanza y mucho amor. Son sentimientos intensos del corazón humano que vienen acompañados de algunas de las melodías más bellas jamás escritas. 

Este ese el emocionante viaje musical que propone la Gala "De Carmen a Puccini", donde el público podrá disfrutar de los mejores momentos de la ópera en un formato ágil y atractivo sobre el escenario del Teatro San Ginés

Con 10 destacados artistas chilenos5 músicos y 5 cantantes en escena, junto a la cautivadora narrativa de un actor experimentado, esta Gala da vida a escenas memorables de las óperas “Carmen”, “La Traviata”, “Rigoletto” y “La Bohème”, entre otras

Este espectáculo, cercano y emotivo, ofrece una experiencia artística que deleitará tanto a amantes de la ópera como a quienes busquen descubrir este gran arte que combina música, texto y teatro

El programa incluye la famosa Habanera y el Aria de Don José de Carmen”; la gran escena de Violetta en “La Traviata”; La donna è mobile, de Rigoletto, de Verdi; el delicado dúo de las flores de “Lakmé”, la célebre O mio Babbino Caro, una de las más bellas arias de Puccini, y la gloriosa “Nessum Dorma”, de “Turandot”, del mismo compositor italiano. 

También habrá un momento de sutil inspiración con momentos de óperas como “Fausto” y “Macbeth”, de Verdi, y por supuesto se escucharán el “Por ti volaré”, de Andrea Bocelli y la vibrante canción “Granada”, de Agustín Lara. 

El elenco de destacados cantantes chilenos está formado por la soprano Constanza Olguín, el experimentado tenor Patricio Saxton, la mezzo Francisca Muñoz, el joven tenor Cristóbal Álvarez y el bajo Francisco Salgado. Todos ellos han cantado en el Teatro Municipal de Santiago. 

Junto a este elenco, la dirección musical está a cargo de la maestra Carolina Arredondo Dillems, quien viene de conducir a los músicos clásicos que cantaron con Kid Voodoo en el pasado Festival de Viña del Mar. 

El actor chileno radicado en Francia, José Zambelli, entrega además una dinámica narrativa en escena y está a cargo de la dirección actoral. 

Media hora antes de la función, el periodista y profesor René Naranjo ofrecerá una charla informativa, en el foyer del Teatro San Ginés, para que el público asistente tenga disfrute de la mejor manera cada uno de los momentos que componen la Gala. 

Las entradas ya están a la venta en Ticketmaster en este link https://www.ticketmaster.cl/event/de-carmen-a-puccini-pasion-de-la-opera-san-gines 

Descubre la emoción de la ópera el jueves 27 de marzo, desde las 20 horas, en Teatro San Ginés,ubicado en calle Malinkrodt 112, Providencia!

Hans Zimmer & Friends: Diamond in the Desert debuta el 19 y 23 de marzo en Cinemark

 Con la actuación del compositor ganador de múltiples Oscar y premios Grammy, a cargo de una orquesta completa, en una puesta en escena épica capturada desde el Coca-Cola Arena en Dubai, el espectáculo “Hans Zimmer & Friends: Diamond in the Desert” llega a Cinemark y cines los días 19 y 23 de marzo. 

El citado metraje, incluye piezas célebres de Dune, El Rey León, La Trilogía del Caballero Oscuro, Gladiador y Piratas del Caribe, además de impresionantes interpretaciones musicales, mezcladas con emocionantes conversaciones entre Hans y algunos de sus colaboradores más íntimos como por ejemplo Billie Eilish, Christopher Nolan, Denis Villeneuve, Pharrell Williams, Timothée Chalamet y Zendaya. 

Dirigido por Paul Dugdale, “Hans Zimmer & Friends: Diamond in the Desert” es un viaje musical que explora desde las dunas del desierto de Arabia hasta las alturas del Burj Al Arab, en una experiencia musical en vivo, que revive algunas de las composiciones más emblemáticas Hans Zimmer.

Elelnco de la película está formado por Timothée Chalamet, Zendaya, Christopher Nolan, Billie Eilish, Denis Villeneuve y Hans Zimmer y distribuido por Trafalgar Releasing

Sinopsis: Con el compositor ganador de múltiples Oscar y Grammy actuando con una orquesta completa en una actuación épica capturada desde el Coca-Cola Arena en Dubai.

 Con créditos televisivos y cinematográficos que abarcan una célebre carrera de cinco décadas, Hans Zimmer & Friends: Diamond in the Desert que incluye impresionantes actuaciones musicales, además de conversaciones personales entre Hans y algunos de sus colaboradores más famosos de todo el mundo del cine y la música.

Link con más información: https://www.cinemark.cl/pelicula?tag=570&corporate_film_id=102161&coming_soon=false&pelicula=hans-zimmer-and-friends&cine=cinemark_mall_marina

“Concierto Acústico” de Los Jaivas llega al Teatro Municipal de Chillán

 Una cuidada escenografía itinerante, memorables canciones rara vez interpretadas en vivo y artistas invitados de primer orden, son algunas de las sorpresas que deparan Los Jaivas este año 2025 en su esperada próxima gira nacional “Concierto Acústico”.

Su punto de partida será el 23 de marzo en el Teatro Municipal de Santiago ya se encuentra agotada. Entradas para la segunda función ese mismo día y para el resto de la gira, con escalas de norte a sur del país, están disponibles en losjaivasacustico.cl, con 20% de descuento para clientes de BancoEstado. 

La segunda ciudad de la gira es Chillán. El día sábado 12 de abril la banda nacional aterrizará en el Teatro Municipal de Chillán.

“Chillán es la ciudad originaria de la familia de los Parra, de Violeta, de Nicanor, de todos los hermanos Parra que fueron grandes artistas, y de  otros músicos de tradición más clásica como Claudio Arrau.

En Chillán vamos a presentar lo que nosotros hemos llamado Concierto Acústico, que es una presentación que, en su contenido, en su parte artística, comprende temas que muy pocas veces hemos tocado en vivo.

Y se llama acústico porque las canciones nacieron acústicas, se desarrollaron como acústicas y las grabamos como acústico. No estamos cambiando la instrumentación para tocar un tema que hemos tocado toda la vida”, señaló Mario Mutis.

Esta extensa gira nacional se basa en el más reciente álbum Concierto Acústico, que al igual que en su flamante grabación contará con invitados especiales, que enriquecen con sus particulares aportes a las interpretaciones.

En algunas escalas de la gira, artistas como la soprano Pilar Aguilera y el cantautor Nano Stern tocarán a la puerta dispuesta en la cuidada escenografía que acompañará a cada teatro, para hacerse parte de este espectáculo único y de especial intimidad en la celebrada trayectoria de Los Jaivas. 

A ellos se suma el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, que con más de 70 años se ha posicionado como un referente dentro del panorama coral de Chile, actualmente dirigido por el maestro cubano Eduardo Díaz.

Parte de esta memorable puesta en escena se pudo ver en la más reciente versión del Festival del Huaso de Olmué, cuando la reconocida agrupación viñamarina compartió con el público una nutrida selección de canciones que en contadas ocasiones ha interpretado en vivo, como “Valparaíso”, “Indio Hermano y “Ayer caché”.

Teatros desde Antofagasta a Punta Arenas entre marzo y septiembre, albergarán emocionantes encuentros marcados por un especial repertorio de naturaleza acústica elegido de la amplia y rica discografía de Los Jaivas.

Con más seis décadas de vida artística, Los Jaivas son una de las agrupaciones musicales más longevas del mundo, de las más influyentes en Latinoamericana y referente obligado para comprender la música chilena contemporánea. La riqueza de su legado está grabada en decenas de álbumes claves en la historia del continente como Alturas de Macchu Picchu, La Ventana y Aconcagua, entre tantos otros. La gira “Concierto Acústico” es una oportunidad única para disfrutar de su repertorio menos interpretado en vivo, en una experiencia visual y musical que no se repetirá. 

Corfo y Ministerio de las Culturas presentan primer llamado para la convocatoria del Programa IFI Audiovisual 2025

 Atraer inversiones audiovisuales internacionales de alto impacto, como largometrajes, series de televisión y contenido transmitido vía internet, además de promover producciones audiovisuales en distintas locaciones chilenas, es el llamado que hace el IFI Audiovisual “Apoyo a inversiones audiovisuales de alto impacto 2025” liderado por Corfo y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este programa, de carácter nacional, contempla un monto disponible de $4.168 millones -para sus dos convocatorias 2025-, y ofrece, a través de un subsidio, un reembolso de hasta un 30% de gastos calificados en Chile y de 40% en el caso de producciones que se realicen en regiones distintas a la Metropolitana. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, comentó que “el año pasado como Gobierno decidimos empujar el retorno del Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto, con el convencimiento de que esta iniciativa contribuye a potenciar la industria y el empleo en el sector.

Y no sólo eso, porque además ayuda a mostrar la cultura y el patrimonio de nuestro país al resto del mundo, elevando el atractivo turístico de Chile y contribuyendo así al crecimiento y al desarrollo económico a nivel nacional, regional y local”. 

Sobre la convocatoria 2025, José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacó que “este año contamos con el doble de recursos que el año pasado, con mejores condiciones de entrada, y en el proceso de diseño hemos rescatado inquietudes del sector, realizado algunos ajustes a los criterios de evaluación para poner en valor el contenido chileno que apoyamos a través de este instrumento. Estos ajustes nos convertirán en un actor relevante y competitivo a nivel mundial para apoyar proyectos de gran envergadura en el ámbito audiovisual”. 

El proceso de postulación para la primera convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto – IFI Audiovisual, comenzó el 14 de marzo recién pasado y se extenderá hasta el 14 de abril. 

Los interesados deben postular a través de un formulario disponible en www.corfo.cl. Además, para dudas y consultas se encuentra disponible el fono 600 586 8000 y el mail nicolasmladinic@corfo.cl

Sobre el IFI

Entre 2017 y 2024, IFI Audiovisual ha apoyado proyectos de varias empresas, tales como HBO, Netflix, Amazon Studios y Film Nation, apalancando inversiones extranjeras por más de $16.800 millones. 

El IFI 2024 también apoyó la contratación de servicios audiovisuales, promoviendo el empleo y el desarrollo de capacidades locales en actividades creativas y técnicas. 

A su vez, incluyó un incentivo regional para proyectos realizados fuera de la Región Metropolitana, donde el reembolso puede alcanzar hasta un 40% de los gastos calificados, incentivando la descentralización y el desarrollo de las economías locales. 

Ganadores 2024

El año 2024, las cinco producciones ganadoras fueron las siguientes:

“Desconectados 2”: Comedia producida por Amazon Studios, protagonizada por Javiera Contador, Maria Jesús Harán y Diego Rojas, que cuenta la vida de Victoria, mamá de dos hijos adolescentes que ahora está convertida en una madre extremadamente sobre protectora.

“El Deshielo”: Dirigida por Manuela Martelli. Esta cinta narra la historia de Inés y Hanna, dos jóvenes que se conocen en un hotel de esquí en la Cordillera de Los Andes, y que entablan una amistad envuelta en una intriga que involucra a sus familias.

“El Puma”: Marcela Said dirige esta cinta protagonizada por Antonia Zegers, Luis Tosar y Gastón Salgado, ambientada en el sur de Chile y que involucra una historia de amor e intriga.

“Viento Blanco”: Película dirigida por David Albala, basada en los hechos reales ocurridos el 19 de mayo de 2005, cuando un grupo de jóvenes, recién ingresados al servicio militar, recibieron la orden de marchar 20 kilómetros bajo condiciones extremas de viento y nieve, en la localidad de Antuco, Región del Biobío.

“Biobío”: Producida por Netflix y Fábula, y dirigida por Fernando Guzzoni y María José San Martín. Esta serie está inspirada en la desaparición del joven universitario Jorge Matute Johns, ocurrida el 20 de noviembre de 1999 en la discoteca “La Cucaracha”, en Concepción.

Fernando Ubiergo recibe medalla como figura fundamental de la música chilena.

 Tal como en 1978 en Viña del Mar, 1982 en Benidorm o 1984 en el Festival de la OTI, este lunes 17 de marzo Fernando Ubiergo volvió a tener una de sus más grandes noches, luego de que el Premio Figura Fundamental de la Música Chilena, el galardón más importante a la música popular que se entrega en nuestro país, finalmente llegara a sus manos en una emotiva ceremonia organizada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

Cerca de un centenar de asistentes acompañó en la ocasión al autor de "El Tiempo en las Bastillas", entre ellos músicos y músicas chilenas de diversas épocas y géneros, además de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

 Esta última destacó que "los espacios de reconocimiento son pocos cuando hablamos de los artistas nacionales, y en ese sentido lo que hace la SCD, lo que hacemos también desde el Ministerio, de poder iluminar, visibilizar carreras tan importantes como la de Fernando Ubiergo, es fundamental.

Acompañar este reconocimiento nos pone felices y nos enorgullece, sobre todo por la larga carrera que Fernando tiene y por cómo con su música ha acompañado a distintas generaciones".

La medalla que inmortaliza a Fernando Ubiergo como Figura Fundamental de la Música Chilena fue entregada por el presidente de la SCD, Rodrigo Osorio, quien en su intervención recordó la seguidilla de triunfos que el artista anotó en diversos festivales internacionales, momentos en lo que "hizo de nosotros verdaderos hinchas, que anhelábamos verlo alzar el trofeo e imponerse en esos desafíos, no sólo porque fuera chileno y estuviera ahí representando nuestros colores, sino porque sus canciones nos habían llegado al alma y había en ellas, una belleza tan conmovedora, que estimábamos que verlo llegar a lo más alto no podía ser menos que un acto de justicia con su talento".

Ya con el galardón entre sus manos, el cantautor expresó su agradecimiento y sorpresa, precisando con visible emoción que es "primera vez que vengo a una ceremonia para recibir un premio.

Siempre tuve que ir a matar al toro, dicho de una forma más taurina. Normalmente cuando quería conseguir un premio, iba y ganaba un festival. Aquí han sido mis propios compañeros y compañeras de oficio y de una vida, los que me han entregado este galardón, que no creo encontrar las palabras exactas para poder agradecer en toda su dimensión".

Además de la entrega de la medalla, la velada de reconocimiento al cantautor tuvo una serie de homenajes, entre ellos la celebrada presentación en vivo de Ana Tijoux versionando "Cuando agosto era 21".

Junto a ello, la ocasión sirvió para realizar los estrenos del microdocumental "Las cosas que no son de Dios", sobre la obra de Ubiergo, y el videoclip de "Un café para platón", en sorprendente versión a cargo de Javiera Parra.

 Ambas piezas serán publicadas oficialmente esta semana en YouTube y Spotify, como una forma de traer al presente el legado del artista.

BIRD (2024) llega a Centro Arte Alameda y a salas de todo el país

 
Traída a salas de cine a lo largo de todo Chile gracias a Centro Arte Alameda Distribución, la película BIRD (2024) es la nueva apuesta de la aclamada directora inglesa, ganadora del Oscar, Andrea Arnold (American Honey, Big Little Lies, Wasp). 

La película tendrá su estreno nacional este 27 de marzo y fue proyectada inicialmente como parte de la selección oficial del último Festival de Cannes.

A los 12 años, Bailey (Nykiya Adams) vive con su joven padre (Barry Keoghan) y su hermano mayor en una casa okupa en el norte de Kent, en Inglaterra.

En ese entorno vibrante pero caótico, donde la música, el baile y los graffitis conviven con el descontrol, la soledad de Bailey se ve interrumpida por la aparición de BIRD (Franz Rogowski), un misterioso y onírico joven errante cuya presencia parece desafiar las leyes de lo terrenal.

El largometraje acompaña a Bailey en una transición de infancia a adolescencia.

A sus 12 años debe lidiar con distintas circunstancias que acompañan su proceso: la malaventurada convivencia de su madre con una pareja maltratadora, el inminente casamiento de su papá, quien busca conseguir dinero fácil exponiendo a un curioso sapo alucinógeno de Colorado a música melosa y venganzas justicieras organizadas por pandillas del barrio vía chat, mientras BIRD, su particular nuevo amigo, a quien conoce un amanecer caminando sola entre pastizales, la contempla desde la azotea de un edificio. Bailey encuentra refugio en la naturaleza y grabando videos con su celular.

La película tiene una banda sonora que es toda una joya; un sabroso homenaje a la escena musical británica, que pinta la trama con riffs conmovedores y frenéticos, con canciones de Blur, The Verve, Sleaford Mods, Fontaines D.C., SV, Gemma Dunleavy, Damon Albarn, Coldplay y Rednex. El soundtrack original está compuesto por Burial, aclamado productor londinense que ha colaborado con Massive Attack y Four Tet, reconocido por un estilo atmosférico que mezcla géneros como el dubstep, future garage y 2-step; música evocadora, samples vocales, bajos profundos, y brillantes y nostálgicos paisajes sonoros.

La renombrada directora de BIRD, Andrea Arnold, nació en Inglaterra. Sus primeros cortometrajes son "Milk" (1998), "Dog" (2001) y "Wasp" (2003), por el que ganó el Premio Óscar al Mejor Cortometraje en 2005.

Sus dos primeros dos largometrajes, "Red Road" (2006) y "Fish Tank" (2009) compitieron en el Festival de Cannes y ambos ganaron el Premio del Jurado, tras ser también destacadas en los BAFTA.

El 2011 filmó la adaptación de Emily Brönte, "Wuthering Heights" (2011), que tuvo su premiere en el Festival Internacional de Cine de Venecia y el mismo año le fue otorgada la condecoración de Oficial de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la industria cinematográfica.

 En 2016 la directora regresó a Cannes para presentar su film "American Honey", con el que ganó su tercer Premio del Jurado. 

Andrea también ha sido directora de diversos episodios de series como "Transparent" y "I love Dick", y estuvo a cargo de la segunda temporada de Big Little Lies.

¿Quieres ver la más reciente y osada película de Andrea Arnold? BIRD se estrenará este 27 de marzo en el Circuito de Salas de Arte de Cinépolis, Centro Arte Alameda y la Red de Salas de Cine de Chile.

Planetario Usach celebra el Día de la Astronomía

 Diversas actividades para todos los gustos se toman esta especial celebración.

Como es tradición desde 2014, Planetario celebra el Día de la Astronomía, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), el Departamento de Física de la Universidad de Santiago, el Núcleo Milenio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) y el Centro CIRAS USACH.  

Desde hace diez años diferentes instituciones se unen los 21 de marzo -día del equinoccio de otoño en el Hemisferio Sur- para acercar la astronomía a la ciudadanía.  

Charla en Planetario Usach 

El viernes 21 de marzo, a las 11 horas, se realizará la charla de divulgación científica “Agujeros Negros Supermasivos: Los Maestros Culinarios del Cosmos”, a cargo de Valeria Olivares, astrofísica y académica del Departamento de Física USACH. 

Las entradas se encuentran agotadas.  

Lanzamiento del juego “Explorando Exoplanetas” 

En esta oportunidad, se invita especialmente a profesores de ciencia a participar del lanzamiento del juego de cartas “Explorando Exoplanetas” creado por el Núcleo Milenio YEMS, que será presentado al finalizar la charla y entregado de manera gratuita.  

Este juego consiste en un mazo de cartas coleccionables con información acerca de diferentes planetas detectados fuera de nuestro sistema solar, e incluye un libro de actividades para que los docentes puedan implementarlas en sus aulas para fomentar el aprendizaje de la astronomía de forma lúdica. 

Las y los docentes que quieran asistir y recibir un ejemplar del juego pueden inscribirse en el este enlace

Funciones gratuitas 

El sábado 22 de marzo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas a las 11 horas de la película “Bot y Lu: Misión H2O” y a las 12 horas de la película “Una de piratas”. 

Las funciones incluyen el show de constelaciones y una charla del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss VI.  

Las entradas estarán disponibles desde el miércoles 19 de marzo a mediodía en www.planetariochile.cl.

EM:FOCO 2025 marca el retorno de Escénica en Movimiento a la actividad cultural regional

Bajo el nombre “Rudimentos para la Escena en Danza” el histórico Programa de Formación en Danza Contemporánea abrió su convocatoria para la presente temporada. 

EM:FOCO 2025 se dividirá en dos módulos de entrenamientos integrales y cuatro clases específicas, además de la preparación de la icónica obra “Happyland”, cuyo reestreno marcará el hito de cierre de la iniciativa en septiembre. Las audiciones serán online hasta el 21 de marzo. 

Entrenamientos con destacadas figuras escénicas, talleres y clases intensivas y el remontaje de una recordada obra de danza contemporánea, es lo que trae a grandes rasgos para esta temporada 2025, el Programa de Formación en Danza Contemporánea, EM:FOCO, del Centro Cultural Escénica en Movimiento. 

Es una instancia de formación continua, enfocada en la interpretación y oficio de la danza cuyo proceso de postulación se encuentra abierta vía online hasta el próximo 21 de marzo, para luego realizar el 29 de marzo en el Teatro Biobío -del mediodía hasta las 16.00 horas- su etapa de audiciones presenciales. Los detalles del llamado están disponibles en las redes sociales del Centro Cultural y en www.escenicaenmovimiento.cl

“Es maravilloso para todo el equipo del Centro Cultural Escénica en Movimiento volver a activar una programación anual para este año 2025. Era algo esperado y nos parece relevante hacerlo, además, inaugurar esta agenda con un programa tan querido y valorado como el EM:FOCO.

  Deseamos seguir aportando a la formación de bailarines y bailarinas esta vez, a través de una propuesta actual, contemporánea, distinta a otras versiones, y donde el foco estará en la potencia de la interpretación en escena”, comparte Maripaz Briones, coordinadora del programa de formación. 

 El paso a paso 

Entre los requisitos para la convocatoria de este año se encuentran el tener más de 3 años de experiencia en las artes del movimiento, ser mayor de 18 años, llenar correctamente el formulario virtual, asistir a la audición de ser seleccionado o seleccionada y 80% de asistencia al programa entre abril y mayo. 

Posterior a la selección, se procederá a ejecutar el programa de abril a septiembre. 

Destacar que la finalización de EMFOCO 2025 culminará con el reestreno de “Happyland”, montaje ícono de la compañía Escénica en Movimiento estrenada el año 2013 y realizada en conjunto con el destacado coreógrafo e intérprete escénica Thomas Bentin.  

“Viviremos un ciclo de entrenamientos, clases y talleres que culminarán con el remontaje de una de las obras ícono de nuestra compañía. 

Se trata de un proceso de remontaje profesional, con proyecciones laborales para cada intérprete en términos de funciones y acciones de mediación con distintas comunidades”, afirma Maripaz Briones. 

Así “Rudimentos para la Escena en Danza”, nombre que llevará EM:FOCO 2025, estará dividido por un total de dos entrenamientos integrales, cuatro talleres y clases específicas, además de la preparación del remontaje de “Happyland”.

También dentro del año, en el marco del programa y del Festival Loft, se ofrecerán distintas residencias con exponentes relevantes nacionales e internacionales, las cuales se informarán en su debido momento a través de las redes sociales de Escénica en Movimiento. 

Específicamente, EM:FOCO 2025, tendrá como docentes a Thomas Bentin, quien realizará el módulo de Entrenamiento Integral (en línea);  Maripaz Briones estará a cargo del Entrenamiento para la Escena y Montaje de “Happyland”; Mauricio Campos encabezará el Taller de Iluminación Escénica para Intérpretes; María José Bretti estará a cargo del taller “Acuerpar el Presente”; Moisés Echandía realizará el taller Acrobacias para Bailarines; Monserrat Cifuentes dirigirá el taller Interpretación en Movimiento; y Camila Contreras impartirá el taller “Apreciación y Discurso en Artes Escénicas”. 

EM:FOCO no sólo pretende enriquecer las habilidades técnicas y expresivas de los participantes, sino también contribuir significativamente a la narrativa de las artes escénicas en la Región. 

Al ofrecer esta instancia sin costo, el programa busca ser un catalizador para la reflexión sobre el papel de la danza contemporánea en el tejido social actual y servir como incubadora de nuevas generaciones de bailarines y bailarinas preparadas para explorar y ampliar sus horizontes creativos. 

Es así que esta temporada, y por primera vez en sus más de 10 años de historia, se apuntará como resultado de esta formación de seis meses a la reposición de una obra.           

Regresar a escena 

La apertura de este nueva convocatoria de EM:FOCO, marca a su vez un hito importante para el Centro Cultural Escénica en Movimiento, ya que tras un año en pausa, debido a la falta de recursos para su funcionamiento, vuelve con una variada programación para este 2025 gracias a su reincorporación al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Iniciativas como acciones de mediación, cruces con otras instituciones y organismos vinculados a las artes escénicas regionales y nacionales, una nueva versión del Festival Loft, entre otras actividades, marcarán el “renacer” y hoja de ruta de la presente temporada, de una de las compañías y centros culturales de danza contemporánea más influyentes y claves del centro sur del país. 

Para conocer más detalles, procesos, convocatorias, programación y mucho más de esta organización artística penquista visitar sus redes sociales en @escenicaenmovimiento.

El valor de la música para la formación integral

 Columna de opinión de Mg. Aracely Rojas B. Profesora de Violoncello Casa de las Artes, UACh-Sede Puerto Montt y coordinadora (i) de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile.

La formación musical suele asociarse principalmente con el desarrollo de destrezas psicomotrices específicas, que permiten a los seres humanos adquirir habilidades instrumentales y artísticas.

No obstante, su impacto va mucho más allá de lo técnico, ya que la música también actúa como una herramienta pedagógica que favorece el desempeño académico y potencia diversas capacidades cognitivas.

Como expone Palacios Sans (2010), “ayuda a mejorar los niveles de lectura; a mejorar el aprendizaje de la lengua en alumnos con dificultades; a aprender un idioma; a mejorar los resultados en matemáticas, e incluso produce mejoras que se mantienen durante largos periodos de tiempo en las habilidades matemáticas” (p. 10).

Sin embargo, más allá de sus beneficios académicos, la enseñanza y la práctica musical juegan un papel fundamental en el desarrollo de la convivencia ciudadana y el reconocimiento del “otro” en la vida social.

La música, como expresión artística colectiva, fomenta valores como la cooperación, la escucha activa y la construcción de identidades compartidas. Muiños (2010) al respecto señala: “Siguiendo a Derrida y Levinas, definimos la música como un espacio del ‘entre’, una práctica que nos obliga a apartarnos de la mismidad para ‘salir’ al encuentro del ‘otro’, de ‘otros’, que resignifican el tiempo compartido en un ámbito de creación producto de la hospitalidad y el don” (p. 7).

Desde la Casa de las Artes de la UAChSede Puerto Montt, creemos firmemente en esta visión de la música como un puente de vinculación y resonancia con el arte, con el mundo y con los seres humanos. 

 Por ello, semestre a semestre, impulsamos la apertura de clases, talleres y elencos, ofreciendo espacios educativos y artísticos donde la comunidad puede encontrarse, aprender y crecer a través de la música.

Las manifestaciones artísticas, y en particular la música, no solo permiten la adquisición de conocimiento y el desarrollo de destrezas, sino que también contribuyen al bienestar integral de las personas.

A través de la práctica musical, es posible mejorar la salud emocional, fortalecer la identidad personal y colectiva, y fomentar la integración social en diversos contextos.

Por ello, desde la Casa de las Artes de la UACh-Sede Puerto Montt, les invitamos a participar en nuestras actividades de formación, apreciación y disfrute de la música y el arte. Ofrecemos clases de diferentes instrumentos, ensambles, talleres y diversas iniciativas que buscan fortalecer el vínculo entre el arte y la comunidad.

Les esperamos…

Libro retrata a consagrados escritores que sobrevivieron a regímenes autoritarios

 “Escribir bajo el poder. 99 retratos literarios del siglo XX”, de Hans Magnus Magnus Enzensberger, se publica por primera vez en Chile y América Latina bajo el sello de Ediciones Universidad Austral de Chile en su colección Biblioteca Luis Oyarzún.

El siglo XX fue una época de florecimiento de escritores que sobrevivieron al terror de Estado y a las purgas, con todas las ambivalencias morales y políticas que ello conlleva.

En esta obra, Hans Magnus Magnus Enzensberger (1929-2022), uno de los representantes esenciales de la cultura y el pensamiento alemán de la posguerra, selecciona —bajo particulares criterios— a noventa y nueve escritores y escritoras para ofrecer un retrato de cada uno de ellos desde la afinidad y proximidad con que los conoció, ya sea como amigo, conocido o hechizado lector.

Se trata de autores y autoras que escribieron sus obras bajo regímenes autoritarios y la calamidad de los conflictos bélicos y sociopolíticos, sorteando como pudieron, la censura, la represión y las persecuciones. Enzensberger se adentra perspicazmente en las biografías de Anna Ajmátova, Ezra Pound, Henry Miller, Boris Pasternak, Nadiezhda Mandelstam, Louis-Ferdinand Céline, Pablo Neruda, Witold Gombrowicz, Octavio Paz, Vasili Grossman, Jean-Paul Sartre, Ryszard Kapuściński, Ismail Kadaré, entre muchos otros, revelando los entresijos de su sobrevivencia como escritores en tiempos de barbarie.

En su introducción, el autor alemán consigna que se trata de personajes que la posteridad ha calificado en algunos casos como “sencillamente ‘cobardes’, ‘parásitos’, ‘escaqueados’ u ‘oportunistas’, si bien otros han sido admirados por su inquebrantable firmeza […]

Mientras unos estuvieron protegidos por su fama internacional, otros eligieron retirarse en la discreción y el aislamiento. Muchos lograron emigrar, aunque para algunos el exilio fue u
na condena”.

Asimismo, en un ejercicio de autocuestionamiento, el autor se pregunta por qué en su selección abundan los judíos, se omite a algunas figuras históricas, se descompensa la equidad de género, se habla solo de la escritura y no se incluyen otras artes, ni se representan de manera proporcional todos los continentes, religiones y colores de piel.

Hans Magnus Magnus
Enzensberger
Cada autorrespuesta denota su sinceridad y deseo de dar cuenta y describir a estos personajes desde el celo de su conocimiento y del arraigo a su vocación, explicando que se trata de una obra literaria propia, por más que su resultado —como sus lectores podrán apreciar— trasciende incluso a un texto de enorme valor histórico, biográfico y patrimonial.

Enzensberger fue galardonado con numerosos reconocimientos, entre ellos, el Premio Heinrich Böll, el Príncipe de Asturias y la Orden de las Artes y las Letras de Francia. 

Entre sus libros destacan Defensa de los lobos (1957), El corto verano de la anarquía (1971) y El perdedor radical (2006). Exploró temas como la historia, la política y la condición humana con una mirada lúcida y, a menudo, irónica.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...