lunes, 17 de marzo de 2025

EM:FOCO 2025 marca el retorno de Escénica en Movimiento a la actividad cultural regional

Entrenamientos con destacadas figuras escénicas, talleres y clases intensivas y el remontaje de una recordada obra de danza contemporánea, es lo que trae a grandes rasgos para esta temporada 2025, el Programa de Formación en Danza Contemporánea, EM:FOCO, del Centro Cultural Escénica en Movimiento.

Instancia de formación continua enfocada en la interpretación y oficio de la danza cuyo proceso de postulación se encuentra abierta vía online hasta el próximo 21 de marzo, para luego realizar el 29 de marzo en el Teatro Biobío -del mediodía hasta las 16.00 horas- su etapa de audiciones presenciales. Los detalles del llamado están disponibles en las redes sociales del Centro Cultural y en www.escenicaenmovimiento.cl 

“Es maravilloso para todo el equipo del Centro Cultural Escénica en Movimiento volver a activar una programación anual para este año 2025. Era algo esperado y nos parece relevante hacerlo, además, inaugurar esta agenda con un programa tan querido y valorado como el EM:FOCO. 

Deseamos seguir aportando a la formación de bailarines y bailarinas esta vez, a través de una propuesta actual, contemporánea, distinta a otras versiones, y donde el foco estará en la potencia de la interpretación en escena”, comparte Maripaz Briones, coordinadora del programa de formación. 

El paso a paso 

Entre los requisitos para la convocatoria de este año se encuentran el tener más de 3 años de experiencia en las artes del movimiento, ser mayor de 18 años, llenar correctamente el formulario virtual, asistir a la audición de ser seleccionado o seleccionada y 80% de asistencia al programa entre abril y mayo. Posterior a la selección, se procederá a ejecutar el programa de abril a septiembre. 

Destacar que la finalización de EMFOCO 2025 culminará con el reestreno de “Happyland”, montaje ícono de la compañía Escénica en Movimiento estrenada el año 2013 y realizada en conjunto con el destacado coreógrafo e intérprete escénica Thomas Bentin.  

“Viviremos un ciclo de entrenamientos, clases y talleres que culminarán con el remontaje de una de las obras ícono de nuestra compañía. Se trata de un proceso de remontaje profesional, con proyecciones laborales para cada intérprete en términos de funciones y acciones de mediación con distintas comunidades”, afirma Maripaz Briones. 

Así “Rudimentos para la Escena en Danza”, nombre que llevará EM:FOCO 2025, estará dividido por un total de dos entrenamientos integrales, cuatro talleres y clases específicas, además de la preparación del remontaje de “Happyland”.

También dentro del año, en el marco del programa y del Festival Loft, se ofrecerán distintas residencias con exponentes relevantes nacionales e internacionales, las cuales se informarán en su debido momento a través de las redes sociales de Escénica en Movimiento. 

Específicamente, EM:FOCO 2025, tendrá como docentes a Thomas Bentin, quien realizará el módulo de Entrenamiento Integral (en línea);  Maripaz Briones estará a cargo del Entrenamiento para la Escena y Montaje de “Happyland”; Mauricio Campos encabezará el Taller de Iluminación Escénica para Intérpretes; María José Bretti estará a cargo del taller “Acuerpar el Presente”; Moisés Echandía realizará el taller Acrobacias para Bailarines; Monserrat Cifuentes dirigirá el taller Interpretación en Movimiento; y Camila Contreras impartirá el taller “Apreciación y Discurso en Artes Escénicas”. 

EM:FOCO no sólo pretende enriquecer las habilidades técnicas y expresivas de los participantes, sino también contribuir significativamente a la narrativa de las artes escénicas en la Región. Al ofrecer esta instancia sin costo, el programa busca ser un catalizador para la reflexión sobre el papel de la danza contemporánea en el tejido social actual y servir como incubadora de nuevas generaciones de bailarines y bailarinas preparadas para explorar y ampliar sus horizontes creativos. 

 Es así que esta temporada, y por primera vez en sus más de 10 años de historia, se apuntará como resultado de esta formación de seis meses a la reposición de una obra.           

Regresar a escena 

La apertura de este nueva convocatoria de EM:FOCO, marca a su vez un hito importante para el Centro Cultural Escénica en Movimiento, ya que tras un año en pausa, debido a la falta de recursos para su funcionamiento, vuelve con una variada programación para este 2025 gracias a su reincorporación al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Iniciativas como acciones de mediación, cruces con otras instituciones y organismos vinculados a las artes escénicas regionales y nacionales, una nueva versión del Festival Loft, entre otras actividades, marcarán el “renacer” y hoja de ruta de la presente temporada, de una de las compañías y centros culturales de danza contemporánea más influyentes y claves del centro sur del país. 

Para conocer más detalles, procesos, convocatorias, programación y mucho más de esta organización artística penquista visitar sus redes sociales en @escenicaenmovimiento.

¿Cómo se ejercía el periodismo en dictadura?

 Rodrigo Atria presenta "Las ataduras del silencio"

En esta novela basada en hechos reales, el autor da cuenta de la ética que guió a quienes durante los ochenta denunciaron los crímenes y el horror de la dictadura

El relato recoge la historia de los periodistas que, como el autor, trabajaron en la revista APSI y en el emblemático libro Chile: la memoria prohibida.

Aunque escrita con los recursos de una novela, la historia narrada en Las ataduras del silencio, el nuevo libro del periodista y escritor Rodrigo Atria, poco tiene de ficción. 

Así lo asegura el propio Atria, quien construye un relato ambientado en el Chile de la década de los ochenta, época en que la censura impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet se expresaba en la intervención de los medios de comunicación. 

A lo largo de estas 258 páginas, el autor describe las primeras protestas masivas contra el régimen, la agitación y el toque de queda vigente desde 1973.

En este escenario de tensión creciente, se narra en la novela, hubo periodistas que se atrevieron a perseguir la verdad oculta durante esos años en Chile. 

La publicación retrata la experiencia del propio escritor, quien trabajó en la revista APSI y en la investigación y escritura del emblemático libro Chile: la memoria prohibida, proyecto en el que colaboró con un grupo de avezados investigadores, entre los que se contaba Augusto Góngora. 

De acuerdo con Atria, "los hechos que se narran (en el libro) ocurrieron, pero la memoria es insuficiente para reproducirlos con exactitud. Los diálogos, por ejemplo, son reproducidos cuarenta años después de que ocurrieran y, por lo tanto, son diálogos aproximados. No distorsionan los sucesos reales, pero no podría ser de otra manera: están reconstruidos a partir de retazos que recuerdo". 

En la publicación, explica el escritor, "hay intimidad, no solo subjetividad. Y estas características hacen de la obra algo distinto a una crónica periodística o a una biografía", y agrega: 

"Hace unos años atrás, calificar de “novela” a un texto como Las ataduras del silencio se hubiera entendido como una suerte de degradación del contenido documental, de la denuncia contenido en los hechos que se cuentan. 

Sin embargo, creo que, hoy por hoy, los géneros literarios tienen fronteras menos precisas de las que la teoría y el entendimiento común les asignaba". 

Las ataduras del silencio es una historia que da cuenta de los riesgos y los temores que enfrentaron quienes decididamente persiguieron la verdad durante los oscuros años de dictadura en Chile. 

"Podría decir que la razón de revisar hoy los hechos narrados en Las ataduras del silencio es simple: aún quedan muchos silencios del pasado reciente que desatar", comenta Atria. "En este sentido, creo que lo que se vivió en Chile a partir de septiembre de 1973 seguirá siendo visitado y revisado en el futuro (...) Al igual que historiadores y escritores, los periodistas tienen mucho que aportar en esa visita al pasado reciente", añade. 

RODRIGO ATRIA nació en Santiago, el 1 de junio de 1952. Periodista, cientista político y escritor. Como periodista en España, trabajó en Radio-Televisión Española el año 1975 (donde estuvo siete años); también en el Diario de Barcelona en 1978 y en El Noticiero Universal en 1981, además de hacer colaboraciones con otros medios escritos: el vespertino Tele-Express (Barcelona) y la revista Opinión (Madrid).

En Chile, fue parte del equipo periodístico de revista APSI (1982-1985) y participó en la elaboración de los tres volúmenes que conforman la obra Chile: la memoria prohibida (1982-1987).

En su formación como cientista político hizo, entre 1988 y 1990, un Magister en Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, Indiana (EE.UU.), el que prolongué con estudios de doctorado hasta el grado de PhD (c) por la misma universidad.

En 1991, tras regresar de Estados Unidos, ingresó a la Secretaría General de la Presidencia y, en 1995, se incorporó al equipo de asesoría civil en el Ministerio de Defensa. Entre 1998 y 2000 fue Agregado a la Embajada de Chile en Argentina y en 2000 se reincorporó al Ministerio de Defensa como integrante del Comité Asesor del Ministro.

En 2003 obtuvo un Certificado por el Curso Managing Defence in a Democracy dictado por el Royal Military College of Science del Reino Unido. 

En 2005 realizó un Magister en Estudios Internacionales en el King’s College, University of London, así como el curso anual del Royal Collage of Defence Studies también en el Reino Unido.

Publicó varios reportajes en la colección Nosotros, los chilenos de Editorial Quimantú. En 1978 publicó en España el libro Siete cuentos (relatos infantiles) y, en 1982, una primera novela: La Despedida. En 1995 apareció, en Chile, su segunda novela: La hija del mercader de Venecia, editada por Planeta.

A este texto siguió Coplas de sangre, novela que resultó finalista en el Premio Planeta de Argentina el año 1998 y que fue publicada por Planeta Argentina y por Planeta Chile. 

El año 2000 publicó el libro de poemas Brumario y el 2005 aparecieron La fácil hermosura del olvido (cuentos, LOM), y Es tiempo ya (crónica o memoria, Random House).

Clara en la noche, Muriel en la aurora, ganó el Premio Revista de Libros de El Mercurio en 2021 y aparece en 2022, su nueva novela No reina el mal en el corazón de la ballena (Zuramerica Ediciones).

El libro será presentado en el Espacio Literario de Ñuñoa el miércoles 19 de marzo a las 19:00 horas. La entrada es liberada.

domingo, 16 de marzo de 2025

Publican libro que rescata el acervo cultural de la Memoria de la región de Valparaíso

 El libro “Mujeres de Fuego” de la escritora porteña Alejandra Olea, fue presentado este sábado en el Parque Cultural de Valparaíso.

Dos tomos y casi dos mil páginas que incluyen a 179 entrevistas a mujeres que fueron protagonistas en la defensa de los DDHH durante la dictadura cívico-militar, manteniendo viva la Memoria. Algunas ya partieron. Otras caminan a paso cansino debido a los años. Se ayudan entre ellas, se acompañan y siguen manteniendo viva la Memoria.

Son las mujeres que defendieron los DDHH tras el golpe cívico-militar en la región de Valparaíso y que, desde distintos espacios, colectivos y personales, resistieron en busca de sus seres queridos, muchos de ellos detenidos desaparecidos, ejecutados y prisioneros políticos.

A ellas, este sábado recién pasado y a teatro lleno, se les rindió un homenaje en el Parque Cultural de Valparaíso; lugar desde donde han logrado tejer redes y cercanías, con activa participación y apoyo del Departamento de Memoria y DDHH.

El libro, fue presentado por la periodista Vivian Lavín, quien calificó el libro como un acto de “amor y sabiduría” parafraseando a la destacada escritora María Zambrano.

La presentación fue conducida por Marina Grabivker y al término del acto, se entregó un ejemplar del libro, a cada una de las mujeres homenajeadas o a sus familiares en el caso de las fallecidas. 

El título, “Mujeres de Fuego”, refleja a juicio de la autora, la valentía de quienes lograron sobrevivir y rescatar la Memoria.

Para Alejandra Olea, quien vivió la represión al día siguiente del Golpe junto a su familia y cercanos, “las mujeres cumplieron el rol de denunciar, informar los atropellos, buscar apoyo para la defensa de los y las perseguidas.

Esto lo hicieron con fuerza, con perseverancia, con valentía, durante todos los años de la dictadura.

También ellas, desde el principio de la dictadura se incorporaron a la resistencia, luchando desde los diferentes ámbitos en que estaban, en las poblaciones, en sus trabajos, en sus lugares de estudio, desde sus militancias clandestinas, desde la actividad artístico-cultural, en las otras agrupaciones de familiares que se fueron creando: Agrupación de Familiares de Presos y Presas Políticas, Agrupación de Familiares de Ejecutados y Ejecutadas Políticas, Agrupación de Familiares de Relegados y Relegadas.” 

Finalmente, y tras ser consultada por el rol de las mujeres en materia de DDHH y del rescate de la Memoria, Alejandra Olea señaló que “la Memoria además de rescatarla, hay que preservarla. Para ello la Memoria debe ser difundida, en especial a los y las jóvenes. 

Hay que seguir construyendo la Memoria, hay que investigar más, hay que apoyar para que siga saliendo a la luz. Ojalá en cada grupo familiar, en cada grupo de amistades, las mujeres se animen a contar cómo vivieron los años de dictadura, qué hicieron, qué sintieron, cómo lucharon. 

En este libro faltan las voces, las vivencias de muchas mujeres luchadoras sociales. Espero que otros y otras continúen la tarea y surjan más libros que rescaten las experiencias de las mujeres de esta región”.

Anuncian fecha y programa de la 8va edición del Encuentro De charango y otras hierbas

 El Encuentro De charango y otras hierbas celebrará su 8va versión los días 25 y 26 de abril de 2025, en el Teatro Municipal de La Florida. Este evento se ha consolidado como un importante espacio de encuentro para los cultores del charango, y este año contará con una destacada participación nacional e internacional

Lo organiza el Taller Popular Merkén y financia el Fondo de la Música, con el apoyo de diversas entidades culturales, como el Teatro Municipal de La Florida. La entrada será liberada

En esta edición, participarán artistas de gran renombre como Agustina Gómez de Argentina, Luciel Izumi de Bolivia, Naysha Montes de Perú, Johan Lema de Ecuador y el dúo Fique y Maíz de Colombia. Además, representando a Chile estarán los músicos Fernanda Mosqueda y Felipe Valdés de Sankara, Bruno Meschi y José Escobedo. 

Las presentaciones se llevarán a cabo el viernes 25 y el sábado 26 de abril, a partir de las 19:30 hrs., en el Teatro Municipal de La Florida, ubicado en Real Pontevedra 6665, La Florida.

El Encuentro no solo se limitará a conciertos, sino que también ofrecerá una serie de actividades paralelas como exposiciones de luthería, clases magistrales a cargo de los charanguistas invitados y conversatorios sobre el charango y su técnica. Estas actividades previas permitirán una mayor interacción entre los músicos y el público, brindando una valiosa oportunidad de aprendizaje para los músicos locales y emergentes.

Un aspecto destacado de este año es la consolidación del carácter internacional del Encuentro, manteniendo una fuerte perspectiva de género.

Al igual que en la edición anterior, se busca reivindicar la participación femenina en el charango, al incluir a varias mujeres charanguistas en el programa. Además, se continuará fomentando el intercambio de experiencias entre artistas consolidados y nuevos talentos, lo que enriquecerá el panorama del charango en Chile.

También se ofrecerá una experiencia única con la presentación de un ensamble de charangos, que reunirá a todos los músicos invitados en una actuación conjunta, lo que promete ser uno de los momentos más emocionantes de la jornada. Ésta será una oportunidad invaluable para los músicos emergentes, quienes podrán compartir escenario con grandes maestros de América Latina.

Programa

Viernes 25 de abril

17:00  Clase magistral Luciel Izumi (Bolivia).
19:30 Concierto: Sankara (Chile), Agustina Gómez (Argentina), Johan Lema (Ecuador), Naysha Montes (Perú) y José Escobedo (Chile).

Sábado 26 de abril

16:00 Conversatorio luthería.
17:30 Clase magistral Naysha Montes (Perú).
19:30 Concierto: Fique y maíz (Colombia), Luciel Izumi (Bolivia), Bruno Meschi (Chile) y Ensamble de charangos.

Concierto de Angelo Pierattini y obra inspirada en la comedia del arte llegan a Teatro Viajeinmóvil

 La programación del espacio en Independencia continúa durante marzo con Corral de comedias, el sábado 15 de marzo, montaje que rescata la tradición del teatro del siglo XVII con humor y enredos, además del esperado concierto de Rock de Cantina de Angelo Pierattini, el sábado 29 de marzo, ambos con entrada a la gorra.

Marzo avanza con una variada oferta artística en Teatro Viajeinmóvil, reafirmando su compromiso con la difusión de las artes escénicas.

 La cartelera presenta un montaje teatral que revive la esencia del teatro popular clásico y un concierto a cargo de uno de los músicos más influyentes de la escena nacional. 

Este sábado 15 de marzo, a las 19:00 horas, Teatro Viajeinmovil recibirá a la compañía Comedia del Arte Chile con Corral de comedias, espectáculo que rescata el espíritu de la comedia del arte y los antiguos corrales de comedia del Siglo de Oro español.

La obra combina tres historias llenas de enredos, humor y un despliegue físico y vocal que lleva a los espectadores a un viaje por el teatro clásico con una mirada contemporánea. La función es a la gorra, reafirmando el compromiso del espacio con el acceso democrático a la cultura.

Administrada por la compañía Viajeinmóvil, la sala ubicada en la comuna de Independencia es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El sábado 22 de marzo, en tanto, se presentará La historia invisible de Teatro Hypókritas, montaje que mezcla clown, música y marionetas para abordar temas de inclusión y diversidad con personajes entrañables. La función es a las 19:00 horas.

El cierre de la programación de marzo estará a cargo del reconocido músico chileno Angelo Pierattini, quien el sábado 29, también a las 19:00 horas, presentará su concierto Rock de Cantina, una propuesta que mezcla el rock con influencias del folclore y la música romántica.

Con una trayectoria que incluye múltiples nominaciones a los Premios Pulsar, Pierattini hará un recorrido por su discografía, incluyendo su reciente EP Sara. Al igual que el resto de la programación, el concierto es a la gorra (aporte voluntario).

Paralelamente, los días martes 11, 18 y 25 de marzo y 1 de abril, Renata Lorca impartirá un taller de iniciación teatral abierto a la comunidad, donde los participantes podrán explorar los principios básicos de la actuación a través de ejercicios prácticos y participativos.

Para Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil, la programación de marzo es una invitación a descubrir distintas formas de hacer y vivir el teatro. "Corral de comedias nos acerca a la raíz del teatro popular con su energía física y su humor universal. Luego, cerramos con Pierattini, un artista que ha sabido recorrer distintos géneros con una sensibilidad única", destaca.

Abril: Mes del Libro

Durante abril, Teatro Viajeinmóvil dedicará su programación al Mes del Libro, con una selección de montajes inspirados en la literatura.

La cartelera incluirá "Otelo", de Viajeinmóvil, la exitosa versión teatral de la clásica tragedia de Shakespeare adaptada y dirigida por Jaime Lorca; "El libro se ojisan", de la compañía Niña Imaginaria, que invita a reflexionar sobre el poder de las palabras; "La cándida Eréndira", de la compañía Los Buscones, una adaptación del cuento de Gabriel García Márquez y, finalmente, "Frankenstein", también de Lorca y Viajeinmóvil, puesta en escena que explora la icónica novela de Mary Shelley.

En paralelo, se realizará un Club de Lectura centrado en Frankenstein, que tendrá sesiones todos los jueves de abril y culminará con la función de la obra el sábado 26 de abril.

El Corral de las comedias
Esta iniciativa busca generar un diálogo entre la literatura y la escena teatral, permitiendo que los espectadores profundicen en la historia antes de verla representada en el escenario.

Teatro Viajeinmóvil está ubicado en Pasaje Amelia 2151 (ex Adela), Independencia. 

Este proyecto es financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inscripciones y reservas a través del sitio web del teatro.

sábado, 15 de marzo de 2025

Ministerio de las Culturas celebra incorporación de la Cineteca Nacional de Chile al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

 Con una ceremonia de bienvenida, encabezada por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural (s), Valentina Latorre; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y el director de la Cineteca Nacional de Chile, Marcelo Morales, se dio la bienvenida  este lunes 10 de marzo a funcionarios y funcionarias de la Cineteca Nacional de Chile al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), concretando oficialmente su traspaso como una de las instituciones patrimoniales nacionales, de acuerdo a la Ley N° 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Hoy damos un paso fundamental en el fortalecimiento de la institucionalidad cultural de nuestro país:

El traspaso de la Cineteca Nacional de Chile al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural marca un hito en la consolidación de una política pública que pone en el centro la preservación, la conservación y la difusión de nuestro acervo cinematográfico y audiovisual”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

 “Este traspaso, del que hoy estamos siendo testigos, no sólo refuerza el compromiso del Estado con el patrimonio fílmico, sino que también proyecta a la Cineteca como un pilar dentro de una red institucional que busca garantizar el acceso ciudadano a nuestra cultura”, añadió la ministra Arredondo. 

La jornada de bienvenida también contó con la presentación de todo el equipo directivo del Serpat y posteriormente se realizó una reunión plenaria en la que participaron las y los representantes de todas las unidades del Servicio del Patrimonio como también la de Dirección Regional Metropolitana del Patrimonio Cultural, con el objetivo de presentar los resultados de la gestión institucional del Serpat y conocer el quehacer y desafíos de la Cineteca Nacional. 

Sobre la Cineteca Nacional de Chile

La Cineteca Nacional de Chile tiene como misión salvaguardar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, garantizando su circulación y acceso a lo largo del territorio nacional y promoviendo su difusión internacional. Inaugurada en 2006 en el Centro Cultural la Moneda, la Cineteca Nacional de Chile ha cumplido un rol esencial en la recuperación y proyección del cine chileno, con hitos tan relevantes como la restauración de películas emblemáticas, la digitalización de archivos y la expansión de iniciativas como el Programa Escuela al Cine, que ha acercado la cinematografía a las nuevas generaciones. 

Desde su apertura la Cineteca ha realizado más de 25 mil funciones de películas y sólo durante 2024 asistieron 49.500 espectadores a todas las funciones, una cifra no alcanzada desde 2017.

También dispone del sitio www.cinetecanacional.cl que ofrece acceso gratuito y universal a películas chilenas del acervo de la Cineteca, promoviendo un amplio acceso al patrimonio audiovisual de manera descentralizada. Actualmente hay disponibles 700 películas en línea que permiten el acceso acceso al patrimonio audiovisual de manera descentralizada. 

Con el fin de promover el trabajo que realiza la Cineteca, se creó el Festival de la Cineteca Nacional (FECINA) que ya va en su duodécima edición.

 También se instauró el Programa Escuela al Cine, orientado a formar públicos escolares para el cine chileno por medio de la creación de Cine Clubes en establecimientos educacionales, lo que permitió en 2024 realizar 24 exhibiciones internacionales en 17 países, con la colaboración de distintas instituciones gubernamentales y otros organismos.

Además, se han realizado más de 500 instancias de mediación y formación de audiencias para público general y específico.

En la línea de investigación la Cineteca Nacional de Chile, desde 2011 se realiza anualmente el Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano y el Concurso de Promoción del Archivo de la Cineteca Nacional. 

Preservación del patrimonio audiovisual

La Cineteca Nacional de Chile cuenta con un importante acervo patrimonial constituido por películas y registros fílmicos en 35mm, 16mm, 8 y súper 8mm e inclusive en 9,5mm, los que suman más de 22 mil rollos en total. Además de los materiales fílmicos, conserva videos de obras nacionales realizadas a partir de la década del 70 y hasta entrado el siglo XXI.

 Restauración y repatriación de patrimonio audiovisual

Son 26 obras cinematográficas chilenas (largometrajes y colecciones de registros o cortos) las restauradas por la Cineteca Nacional, incluyendo las colecciones del Museo Histórico Nacional (1948-1970) y Pedro Aguirre Cerda (1938-1941). Además, se han rescatado y digitalizado más de mil películas familiares y de aficionados filmadas entre 1929 y 1985 en formatos de 9,5mm, 8mm, Super 8mm y 16mm. Junto a ello, se han realizado copias nuevas de emblemáticas películas chilenas.

Galería Gabriela Mistral inaugura su primera muestra del año

 A partir del 14 de marzo, la Galería Gabriela Mistral (GGM) exhibirá Cabaña, la más reciente propuesta del artista visual Marcos Sánchez, donde el video, la animación y el dibujo mural convergen para abordar el concepto de refugio como un espacio de resistencia frente a lo incierto. 

La muestra curada por José Tomás Fontecilla invita a recorrer un territorio que oscila entre la seguridad y la extrañeza, entre lo conocido y lo inasible.

Una gran videoinstalación transporta al espectador a un paisaje nocturno en constante transformación. Tres proyecciones envolventes despliegan imágenes donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan, mientras un diseño sonoro basado en paisajes naturales refuerza la sensación de aislamiento.

Aquí, la cabaña deja de ser un lugar físico para convertirse en una metáfora del tránsito entre lo real y lo imaginario, entre la memoria y la ausencia. 

“Es una obra que se plantea como un lugar de desconexión, que busca hacernos conscientes del acto de mirar y de nuestra posición frente a lo que nos rodea, sea esto la naturaleza, la ciudad o la imaginación”, explica Marcos Sánchez artista de la muestra. 

En otro espacio, el dibujo mural construye un contrapunto visual con fragmentos del centro de Santiago que emergen con trazos ligeros y delicados. Estas imágenes parecen suspendidas en el tiempo, recordándonos que el refugio no siempre es un espacio apartado, sino que también puede surgir en medio del paisaje urbano. 

“La idea del dibujo o la animación como un espacio de introspección se relaciona para mí directamente con la idea del refugio que plantea la instalación. A la vez, el acto de refugiarse se relaciona con la ansiedad que provoca a veces nuestra relación con lo externo. Esa ambivalencia me pareció atractiva de explorar”, agrega el artista sobre el concepto de la muestra. 

De esta manera, Cabaña se configura como un territorio de observación y tránsito, una experiencia inmersiva donde la imagen en movimiento y la línea dibujada dialogan para proponer múltiples capas de lectura. No hay una historia única ni una respuesta cerrada; en su lugar, la muestra plantea preguntas sobre el límite entre interior y exterior, sobre la posibilidad de encontrar refugio en lo intangible.

La muestra también incluye actividades de mediación como Mapeo de Memoria, donde los visitantes podrán crear paisajes sonoros que reflejan sus propios conceptos de refugio y desconexión. También habrá visitas guiadas y un encuentro con el artista. De esta forma, la exposición no sólo invita a la reflexión visual, sino que también amplía su propuesta a través de la participación del público. 

Marcos Sánchez es artista visual, animador y cineasta chileno. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile. Estudió Artes Visuales en la Universidad Católica y Cine en el programa de posgrado MFA de la Universidad de Nueva York (NYU). Ha exhibido su trabajo en Chile, Argentina y Estados Unidos.

Sus cortometrajes y videoclips animados han sido seleccionados en festivales de cine como el Sitges Fantasy Film Festival, Clermont-Ferrand Short Film Festival, Sapporo Short Film Festival, Tokyo Media Arts Festival, Denver Film Festival, Austin Music Video Festival, Encounters Short Film Festival, entre muchos otros.

En 2021, recibió un Bronze Cube en los ADC Awards de Nueva York y un Excellence Award en el Japan Media Arts Festival por su videoclip Grey to Green, realizado para la cantante surcoreana Lydia Lee.

La exposición Cabaña estará abierta a público desde el 14 de marzo hasta el 26 de abril.
la Galería Gabriela Mistral está en  Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda. Entrada liberada.

Para más información en  https://galeriagm.cultura.gob.cl/
Instagram: @galeriagm

Temporada 2025: Usach anuncia más de 50 conciertos gratuitos, festivales y cine musicalizado en vivo

Teatro Aula Magna Usach. Foto: Gary Go
 Más de 50 conciertos gratuitos en Estación Central y otras comunas de la Región Metropolitana incluye la temporada que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) acaba de anunciar para 2025.

Con repertorios que abarcan desde el Barroco hasta la creación contemporánea, pasando por música para cine de terror y artistas invitados desde Europa y Latinoamérica, las actividades comenzarán a desarrollarse desde la próxima semana, con el Teatro Aula Magna Usach como escenario principal.  

La Orquesta Usach, que dirige David del Pino Klinge, abordará 14 programas que incluyen títulos esenciales de la música de tradición escrita, como el Réquiem de Wolfgang A. Mozart (1756-1791), el Triple concierto de Ludwig van Beethoven (1770-1827), la Sinfonía Nº 5 de Piotr Illich y El amor brujo de Manuel de Falla (1876-1946), entre otros.  

Asimismo, la música chilena volverá a ser uno de sus ejes con ocho estrenos absolutos, entre los que destacan nuevas partituras de autores como María Carolina López (1975) y Juan Manuel Quinteros (1982) y las piezas que ganaron el Concurso de Compositoras convocado por el elenco: Cóndor, de Eleonora Coloma (1971), y Suite chilena, de Constanza Fuentes Landaeta (1991).

Además, se presentarán versiones ampliadas de dos obras estrenadas en años recientes: Víctor Jara, un canto libre, de Sergio “Tilo” González (1952), y la música incidental que Carlos Isamitt (1887-1974) compuso para la obra de teatro El Gato con Botas, a 60 años de que recibiera el Premio Nacional de Música.

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach. Foto: Gary Go
La temporada también considera a Yeny Delgado (Cuba), Nicolas Rauss (Suiza) y los chilenos Lautaro Mura y Víctor Hugo Toro como directores invitados, junto a 14 solistas. Entre ellos, se encuentran el violinista argentino Gustavo di Gianantonio, el guitarrista Romilio Orellana, el quenista Sebastián Alcaraz y los pianistas Liza Chung y Jorge Bugueño, además de nueve integrantes de la misma agrupación. 

Como ha sido la tónica de las últimas temporadas, la Orquesta Usach también extenderá su trabajo más allá del Teatro Aula Magna. Para 2025 se programaron cuatro conciertos en el Teatro Municipal de La Pintana, junto con actuaciones en salas e iglesias de Santiago, Independencia y Quinta Normal.

El retorno de FIMA

La Usach volverá a tener una intensa actividad en torno a la música antigua gracias a la temporada de nueve conciertos de Syntagma Musicum, grupo que cumplirá 47 años de actividad ininterrumpida y acaba de incorporar a la violinista Natalia Cantillano como nueva integrante. 

De hecho, el primer concierto del año será El eterno canto de las musas, programa que el grupo interpretará el 19 de marzo en el Teatro Aula Magna y dedicará a compositoras del Barroco. 

Un concierto de música portuguesa y otro de danza barroca italiana -con bailarines en vivo- también son parte de la temporada del elenco que dirige el clavecinista Jaime Carter, que además encabezará una nueva edición del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), que se desarrollará entre el 14 y 20 de mayo, luego de tres años de pausa.

En la jornada inaugural del evento, Syntagma Musicum se unirá a la Orquesta Usach para interpretar la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach, abriendo una programación que incluirá las visitas del tiorbista español Daniel Zapico y el ensamble argentino Círculo Armónico, además de una exposición de instrumentos y varias charlas y clases magistrales. 

En FIMA también se presentará el Coro Madrigalista Usach, que celebrará los 500 años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) interpretando la Misa del Papa Marcelo.

Dirigido por Rodrigo Díaz, el elenco coral tendrá un año marcado por agosto, cuando se unirá a Syntagma Musicum para participar del Festival Cultura Migrante, cuya quinta edición estará dedicada a Bolivia y el 8 de octubre, compartirán escenario con el Coro Sinfónico Usach en un concierto consagrado al compositor chileno Tomás Lefever (1926-2003).

Natalia Cantillano, nueva integrante de Syntagma Musicum
Usach. Foto: Gary Go

Un programa de madrigales (18 de junio) y otro de villancicos navideños (3 de diciembre) completarán su temporada.

El mismo Coro Sinfónico tendrá una nutrida actividad. Además de tres conciertos compartidos con la Orquesta Usach, el 28 de mayo tendrán una actuación propia, en la que abordarán desde piezas del francés Gabriel Fauré (1845-1924) y el noruego Ola Gjeilo (1978) hasta compositores chilenos como Eduardo Gajardo (1934) y Simón Sotomayor (1993). 

Cine, música y terror

En los últimos años, el Teatro Aula Magna Usach también se ha convertido en una sala donde diversas películas se han musicalizado en vivo, experiencia que se consolidará en octubre de 2025.

Por una parte, la V Muestra de Cine Fantástico y de Terror contempla cinco funciones, en las que películas como The Mask of Fu Manchu (1932) y la versión en castellano de Drácula (1931) serán musicalizadas con nuevas partituras de Mario Oyanadel (1990), Tamara Miller (1992), Tomás Brantmayer (1992), Roberta Lazo (1991) y Camilo Salinas (1976).

A finales del mismo mes, el miércoles 29, la Orquesta Usach interpretará Blues para Aquiles, obra de Francisco Núñez (1980) que ganó el III Concurso de Composición para Cortometraje Patrimonial del Festival de Cine de Valdivia, en una función donde también se estrenará una partitura de Jorge Pacheco (1982) para filmes patrimoniales chilenos de la década de 1920, resguardados por la Cineteca Nacional. 

Por otra parte, la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada volverá a presentar un ciclo dedicado a la guitarra clásica y el repertorio de cámara: gracias a una alianza que ya suma cinco años, entre abril y noviembre habrá cinco conciertos en el Teatro Aula Magna y el Auditorio FAE Usach.

Aula Records: Nuevos discos y exposición

Finalmente, Aula Records, el sello discográfico que la Usach creó en 2019, continuará ampliando un catálogo que ya alcanza casi 30 discos publicados en formato digital y en ediciones limitadas en vinilo, además de algunos volúmenes en CD y cassette.

 Este año se lanzará el álbum doble La rebelión del Nazareno, registro de un oratorio del compositor chileno René Silva (1984) que fue estrenado por la Orquesta y el Coro Sinfónico Usach, bajo la conducción de Nicolas Rauss.

Orquesta Usach musicalizando en vivo
“La niña de los fósforos”, en 2024. Foto: Gary Go
 El mismo director suizo orquestó y grabó la Suite nocturna y fantástica, ciclo de obras de Enrique Soro (1884-1954) que será editado en un registro que también incluirá piezas interpretadas por la pianista Svetlana Kotova.

 Al menos otros dos discos de música contemporánea chilena serán editados con obras que la Orquesta Usach estrenó en su última temporada: El deflagrador, de la compositora Valeria Valle (1979), y KA325, de Christian Vásquez (1969).  

Además, Aula Records ampliará su rango de acción abriendo su primera exposición: durante el segundo semestre, en la Sala de Artes Visuales Usach se inaugurará una muestra con las obras que múltiples artistas visuales han realizado para los discos del sello. 

Fundación CorpArtes presenta el Ciclo internacional de piano “Armonías de otoño”


Fundación CorpArtes suma un nuevo espectáculo a su cartelera musical 2025 con el Ciclo internacional de piano "Armonías de otoño", una serie de tres conciertos que reunirá a destacados pianistas de renombre mundial en el escenario del Teatro CA660.

Este ciclo, que se llevará a cabo un martes de cada mes entre abril y junio, contará con la participación de Seolhwa Kim (Corea del Sur), Claudio Berra (Italia) y Armands Abols (Letonia), quienes interpretarán una selección excepcional de piezas de algunos de los compositores más influyentes de la historia, como Bach, Brahms, Prokofiev, Schubert, Beethoven, Liszt, Debussy, Albéniz, Chaikovsky y Chopin, entre otros.

El público podrá acceder a este evento a través de un abono especial que permite asistir a los tres conciertos por un valor preferencial de $35.000, o también optar por la compra de entradas individuales para cada presentación, cuyo valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios desde los $8.000 hasta los $15.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas. Más información y venta de entradas o abonos en www.corpartes.cl 

PROGRAMACIÓN DEL CICLO

Concierto de piano con Seolhwa Kim

Fecha: martes 29 de abril | Hora: 20:00 hrs. La virtuosa pianista surcoreana interpretará un repertorio que incluirá obras de Bach, Brahms, Prokofiev y Schubert, ofreciendo una travesía por distintos periodos de la música clásica, con una técnica depurada y una expresividad inigualable, que ha cosechado admiración en cada escenario que ha pisado.

Concierto de piano con Claudio Berra

Seolhwa Kim
Fecha: martes 20 de mayo | Hora: 20:00 hrs. Desde Italia, el reciente ganador del Concurso Internacional Dr. Luis Sigall en Viña del Mar, Claudio Berra deleitará al público con interpretaciones magistrales de Beethoven, Liszt, Verdi, Debussy y Albéniz, en un programa que equilibra el romanticismo y el impresionismo con gran maestría.

Concierto de piano con Armands Abols

Fecha: martes 10 de junio | Hora: 20:00 hrs. El destacado pianista letón cerrará el ciclo con una presentación de alto nivel interpretando "Las estaciones" de Chaikovsky, la obra contemporánea "Fauna Musical" de Sergio Berchenko y una selección de nocturnos y preludios de Chopin, en una velada de profunda emotividad y virtuosismo.

Respecto al ciclo, Danor Quinteros, destacado pianista chileno con ascendente carrera internacional, señaló que está muy feliz de presentar a tres grandes pianistas que participarán en este nuevo ciclo de piano que ha creado Fundación CorpArtes. 

“Es una interesante combinación de músicos provenientes de Asia, Italia y Chile como es el caso del conocido pianista de origen letón, Armands Abols, el cual vive hace muchos años en Chile y quien se ha presentado en las salas más importantes del país en calidad de solista y junto a renombradas orquestas nacionales.

A él se suma Claudio Berra, talentoso pianista italiano ganador de la última edición del concurso internacional "Luis Sigall" (Al igual que Armands hace algunos años).

 Recientemente Claudio estuvo en las “Semanas Musicales de Frutillar” haciendo recitales de piano y conciertos con orquesta. Junto a ellos, se incorpora también la joven pianista Seolhwa Kim, quien ha sido premiada en importantes concursos como la New York International Piano Competition y varios certámenes en países como Italia, Armenia y Alemania", explica Danor Quinteros, pianista chileno y productor del ciclo.

Claudio Berra
“Presentar un ciclo de piano de primer nivel, pensado especialmente para los amantes de este instrumento, es una oportunidad invaluable para diversificar nuestra programación e invitar al público de Santiago a disfrutar del talento de destacados pianistas internacionales.

Un martes de cada mes, se presentará un repertorio que refleja la sobresaliente trayectoria de estos artistas, cuyas carreras han sido reconocidas con prestigiosos premios y distinciones.

Además, los pianistas interpretarán sus obras en nuestro piano de concierto Steinway Hamburg modelo D, en una de las salas con mejor acústica natural a nivel mundial, ofreciendo así una experiencia sonora incomparable”, destaca José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El “Ciclo internacional de piano: Armonías de otoño” se presentará los martes 29 de abril, 20 de mayo y 10 de junio, a las 20:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl 

Los conciertos del “Ciclo internacional de piano: armonías de otoño”, presentados por Fundación CorpArtes, son un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Sobre Fundación CorpArtes, es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país.

Armands Abols
Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC.

El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Festival REC 2025: Cómo llegar de manera económica al icónico evento musical del sur

La Región del Biobío se prepara para recibir la décima edición del Festival REC, el evento musical gratuito más grande de Chile, que se llevará a cabo los días 15 y 16 de marzo de 2025 en el Parque Bicentenario de Concepción y el Teatro Biobío.

El Festival REC 2025 no solo ofrece una programación musical de primer nivel, sino que también representa una oportunidad para conocer la riqueza cultural, gastronómica y turística de la ciudad de Concepción, conocida también como la “cuna del rock”.

 Además, este año el festival contará con la participación de destacados artistas internacionales y nacionales, tales como Inti Illimani, Julieta Venegas, Los Tres, Garbage, Suede, Ana Tijoux, Lucybell, entre otros.

Otra opción para disfrutar y conocer un poco más del reconocido festival es visitar la exposición que reúne el trabajo de diversos fotógrafos penquistas, quienes durante una década capturaron momentos icónicos de los artistas que han participado en el evento.

Esta muestra se encuentra disponible en el segundo piso del Mall del Centro Concepción, y se renueva mensualmente con una nueva selección de imágenes dedicadas a distintos artistas, ofreciendo una experiencia visual en constante evolución.

Para todos los amantes de la música y la cultura chilena que quieran ser parte de este gran evento, existen diferentes opciones de traslado. Una de las alternativas más económicas para llegar a Concepción es el bus. A través de la plataforma Recorrido.cl, pueden comprar pasajes y comparar precios entre distintas opciones. 

Simón Narli, cofundador de Recorrido, asegura que un pasaje en bus desde Santiago, por ejemplo, en categoría Semi Cama “puede costar desde los $14.700 si es que viajan a Concepción el viernes 14. También hay opciones más cómodas como Salón Cama desde $16.600”. 

Incluso, para quienes quieran ir aún más cómodos, está el bus Suite Cama 180°, un servicio exclusivo que cuenta con masajeador individual, cortinas divisorias entre asientos, reclinación en 180 grados, asientos de cuero, enchufes, apoya piernas, entre otras comodidades.

Este tiene un costo que va desde los $27.300 por trayecto. Cabe destacar que este viaje tiene una duración aproximada de entre 5 a 7 horas.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...