viernes, 14 de marzo de 2025

Teatro Municipal de Temuco abre audiciones para sus elencos estables

 Durante el mes de marzo, el Teatro Municipal de Temuco invita a postular a nuevos miembros para sus agrupaciones artísticas. 

Los interesados en formar parte del Coro Infantil, Coro Adulto, Bafote y Bafotito pueden presentarse a las audiciones.

 El Teatro Municipal de Temuco llama a audiciones para sus elencos estables en 2025, ofreciendo una oportunidad para niños, jóvenes y adultos con talento en la danza y la música.

 Las audiciones estarán dirigidas a conformar el Ballet Folclórico de Temuco (Bafote) el elenco infantil Bafotito, el Coro Infantil y el Coro del Teatro Municipal de Temuco.

Las audiciones están abiertas a la comunidad y buscan fortalecer la formación artística y la proyección escénica de sus integrantes. Los postulantes deberán cumplir con los requisitos específicos de cada elenco y demostrar compromiso con los ensayos y actividades del teatro.

Para quienes deseen formar parte del Ballet Folclórico de Temuco, BAFOTE, las audiciones se realizarán el jueves 20 de marzo a las 20 horas en la sede ubicada en Calle Imperial 425, ex Escuela Javiera Carrera.

Podrán postular al elenco de baile jóvenes entre 17 y 29 años con conocimientos o aptitudes para la danza folclórica nacional e internacional, debiendo asistir con ropa deportiva, malla o buzo, pañuelo y zapatillas. En tanto, su elenco musical recibirá a postulantes desde los 17 años con habilidades para el canto o ejecución de instrumentos. Los ensayos se llevarán a cabo los martes, jueves y viernes de 20:00 a 22:30 horas.

En tanto, las audiciones del Ballet Folclórico Infantil de Temuco, BAFOTITO, se realizarán el martes 18 de marzo a las 17 horas. Podrán postular al elenco de baile niños y niñas de entre 8 y 16 años que cuenten con conocimientos o habilidades para el folclor nacional e internacional.

Deberán presentarse con ropa deportiva, malla o buzo, pañuelo y zapatillas. En el caso de su elenco musical, la convocatoria está abierta para postulantes entre 9 y 16 años que tengan aptitudes para el canto o ejecución de instrumentos. Los ensayos se desarrollarán los martes y jueves de 17:00 a 19:00 horas.

Ambos elencos están dirigidos por Marcelo Alvarado en la dirección general, quien ha impulsado ambas agrupaciones a lo largo de los años, y Claudio Jacque en la dirección musical, consolidando su propuesta artística con un enfoque en la riqueza cultural de la danza y música folclórica nacional e internacional.

Por otro lado, el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco, dirigido por la maestra Ivoshka Tello, también abre su convocatoria para niños y niñas de entre 8 y 14 años con memoria musical y entusiasmo por el canto. Las audiciones se realizarán los sábados 15, 22 y 29 de marzo entre las 10 y 11 horas en la Sala Neruda del Teatro Municipal de Temuco. Las inscripciones están disponibles a través del correo teatromunicipal@temuco.cl.

Por su parte, el Coro del Teatro Municipal de Temuco, dirigido por el maestro Daniel Farías, invita a jóvenes y adultos desde los 15 años con voz sana, compromiso y responsabilidad a participar en sus audiciones, que se llevarán a cabo el martes 18 de marzo entre las 18:30 y 20 horas en la Sala Neruda del teatro. 

Los postulantes deberán contar con disponibilidad para ensayos y el trabajo pedagógico y artístico del coro. Las inscripciones también pueden realizarse a través del correo teatromunicipal@temuco.cl.

Carolina Castillo, Gerente y directora del Teatro Municipal de Temuco, destacó la importancia de esta convocatoria al señalar que: "La invitación está extendida para todas y todos aquellos que sientan el llamado por la música, danza o coro.

El arte y la cultura siempre generan instancias donde se puede compartir con otras culturas, estar en diversos escenarios, conocer diferentes lugares llevando las distintas expresiones artísticas, lo que sin duda fortalece los procesos educativos y de formación en el caso de los niños y jóvenes, por ello la invitación es a los interesados a participar de estas convocatorias abiertas este mes de marzo", indicó.

Estos elencos ciudadanos ofrecen una valiosa oportunidad para que la comunidad forme parte activa del Teatro Municipal de Temuco, participando en los eventos de la temporada y accediendo a una formación artística de excelencia bajo la guía de sus destacados directores en sus respectivas disciplinas.

Además, brindan experiencias enriquecedoras, como la posibilidad de viajar y representar a la comuna en distintos escenarios de Chile y el mundo, fortaleciendo el desarrollo cultural y artístico de sus integrantes.

Dan inicio al año de Educación Parvularia 2025 en la región de Aysén

  Se espera que este año sea tan beneficioso en términos de asistencia como lo fue el 2024, donde aumentó 6,9% en promedio, respecto a lo observado el año anterior.

 Justamente para motivar a las familias, reconociendo la importancia que tiene el asistir permanentemente al jardín infantil fue que se realizó este hito de bienvenida 2025.

 Un acto que se desarrolló en el establecimiento Gabriela Mistral de Junji en Coyhaique, en una emotiva ceremonia que tuvo como protagonistas a niños y niñas, quienes invitaron a las autoridades presentes a ser parte de una actividad física que propicia el desarrollo psicomotor, también a comer frutas y dar un paseo por el precioso bosque Miyawaki que tiene la comunidad educativa en el patio exterior. 

Fue el Gobernador Regional de Aysén quien con mucho entusiasmo quiso invitar a las familias a llevar a sus niños y niñas al jardín infantil, destacado la trascendencia de este proceso.

 “Hoy participamos de este hito tan importante, en el jardín infantil Gabriela Mistral, estamos muy felices de haber participado porque hemos visto el compromiso de las familias de enviar a sus hijos al jardín infantil.

Es en este proceso de la educación en primera infancia en el que hay que preocuparse mucho que nuestros niños pueden ir a su jardín infantil, que completen los procesos de estimulación temprana que benefician su desarrollo, así es que todos invitados a ir al jardín infantil” señaló Marcelo Santana Vargas. 

Respecto de la importancia de poder celebrar el comienzo de las actividades lectivas, el director regional de Junji, Juan Eduardo Lorca Valdivia señaló: “Este es un hito que hacemos de manera articulada tanto con Fundación Integra, SLEP y Mineduc, acompañados por todas nuestras autoridades.

Es también un llamado a las familias a que podamos tener procesos de asistencia permanente y regular, es fundamental para que podamos tener y asegurar procesos integrales de educación de calidad, pero también de convivencia sana y positiva”, señaló el director regional de Junji. 

La familiarización implica el compromiso de los adultos como garantes de derechos y responsables del acompañamiento en la transición de niños y niñas. Esto requiere un trabajo colaborativo entre equipos educativos y familias, generando estrategias que fortalezcan la continuidad entre el hogar y el centro educativo, favoreciendo así el bienestar emocional, la confianza y la participación en este proceso.

“Los aprendizajes que se adquieren en la educación inicial son los que se mantienen a lo largo de nuestra vida. Es determinante cómo se va a comportar en cuanto a hábitos de trabajo, hábitos de horario ese párvulo y esa familia, podemos nosotros proyectar o cómo va a ser la trayectoria educativa, porque muy probablemente ese niño o niña que hoy pide ir al jardín después pida ir a la escuela, después no tenga muchos problemas para llegar a enseñanza media, para levantarse temprano y poder recibir entonces los aprendizajes que se espera” destacó Michelle Grondona Manacá, Jefa del Departamento Provincial de Educación de Aysén.

Por su parte Leticia Araya Norambuena, directora regional de Integra dijo: “Es súper importante que las instituciones de la red pública de infancia tengan esta posibilidad de generar estos espacios donde mostramos la importancia de la educación parvularia, es importante que los niños y las niñas vengan al jardín infantil todos los días, es en estos contextos donde aprende, donde juegan”, enfatizó.

En materia de revinculación y asistencia, el año 2024 dejó buenas noticias, con un alza de la asistencia de niñas y niños. 

De acuerdo con datos del período marzo-noviembre, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales promedio respecto a lo observado el año anterior, y representa los mejores niveles desde la pandemia.

Patti Smith y Soundwalk collective inauguran exposición inspirada en el Universo.

Con gran expectación se inauguró este jueves 13 de marzo la muestra Correspondences de Soundwalk Collective y Patti Smith en GAM. El sonido y la poesía se entrelazaron en esta exposición inmersiva que trasciende los límites de la exhibición tradicional.

Patti Smith envió un especial mensaje desde el extranjero para todo el público visitante: “Nuestra visita a Santiago fue maravillosa. Queremos que sepan que estamos pensando en ustedes. Y aunque no estamos físicamente, estamos allí. Nuestro trabajo está hablándoles, observándoles, sonriéndoles y llorando con ustedes.

Espero que las personas amplíen su conciencia sobre lo que está pasando con nuestro medio ambiente. Espero que las personas pasen tiempo en esta exhibición, donde puedes sentarte en el suelo y soñar despierto. Y que cuando se vayan, se sientan inspiradas a pesar en qué pueden hacer para mejorar nuestro medio ambiente”.

La muestra, que por primera vez llega a Chile, invita a explorar un universo donde la poesía y la música se funden con registros sonoros de paisajes y voces que resuenan como ecos de tiempos y lugares distantes. 

En este contexto, la voz inconfundible de Smith se vuelve un hilo conductor que da forma a una experiencia íntima y profunda.

Curada por Santiago Gardeázabal, la muestra llega al país con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tras su paso por Bogotá, Tbilisi, Guadalajara, Nueva York y Medellín. Luego viajará a Seúl y Tokio.

En Chile, Correspondences presenta piezas audiovisuales que exploran la relación entre sonido e imagen, incorporando fragmentos originales de piezas icónicas de Pier Paolo Pasolini, Abel Ferrara y Andrei Tarkovsky. Además, cuenta con imágenes satelitales de la NASA y ESA, cajas de luz con dibujos, textos manuscritos y fotografías.

Como novedad para esta edición, se exhiben piezas inéditas, como un gran poema original escrito por Patti Smith especialmente para Chile, además de siete cuadros dorados con imágenes del espacio tomadas por los primeros observatorios chilenos, el primer dibujo científico que hizo Copérnico en el siglo XVI, láminas en negativo de fotos de estrellas y una significativa escultura de la cultura Moche facilitada por el Museo Precolombino.

Como contó el artista de Soundwalk Collective, Stephan Crasneanscki, “para cada ciudad, estamos trayendo algo nuevo. En Chile, nos inspiramos de alguna manera en el cielo, buscando civilizaciones, mirando al final del mundo”.

“Correspondences revela los espíritus que habitan en el sonido, da vida a los paisajes que nos rodean, valora lo sencillo. Al salir de la sala me sentí conmovido porque hicimos más de lo que habíamos prometido. Veo a Chile como una promesa de futuro y me da mucho orgullo ser latinoamericano y tener vecinos que escriben tan bien y que sienten tan profundo”, afirmó el curador Santiago Gardeázabal.

Correspondences es un proyecto de Soundwalk Collective (Stephan Crasneanscki y Simone Merli) y Patti Smith. Dirección: Stephan Crasneanscki. Curaduría: Santiago Gardeázabal. Organizan: Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y GAM. Colaboran: Museo Precolombino, Museo Nacional de Bellas Artes, Observatorio Manuel Foster del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica y Radio Futuro.

La exposición se podrá visitar entre el 14 de marzo al 15 de mayo, martes a domingo entre las 10 y las 21 horas. GAM, Alameda 227, Santiago.  Recomendada para mayores de 18 años y la entrada es liberada.

La Orquesta Filarmónica de Temuco Inicia su Ciclo de Conciertos Educacionales 2025 en la Escuela Llaima

Con la presencia del alcalde de Temuco, Roberto Neira; el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Eric Iturriaga; el jefe del Departamento de Educación de la Seremi de Educación Araucanía, Alex Hormazábal; la gerente y directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo; la coordinadora regional de Educación Artística del Departamento de Educación SEREMI Araucanía, Nora Rozas de La Barra; el director de la Orquesta Filarmónica de Temuco, David Ayma; y la directora de la Escuela Llaima, Ximena Aguayo, la Orquesta Filarmónica de Temuco dio inicio a su ciclo de conciertos educacionales 2025 en la Escuela Llaima.

La iniciativa impulsada por la Corporación Cultural de Temuco y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha sido diseñada para que los estudiantes puedan conocer de cerca el mundo orquestal.

Durante la jornada inaugural, los estudiantes disfrutaron de un repertorio cuidadosamente seleccionado, que incluyó la obertura Aureliano in Palmira de Rossini, Die Hebriden, Op. 26 de Mendelssohn y el Pasacalle de la zarzuela Agua, Azucarillos y Aguardiente de Chueca, en un arreglo especial del director de la orquesta, David Ayma.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó la importancia de esta iniciativa: “Nuestra hermosa orquesta filarmónica de Temuco, una de las más importantes de Chile, y que sin duda llevarla a establecimientos educacionales tanto de Temuco como de la región, nos permite sentirnos orgullosos.

Niños y niñas que quizás no pueden ir al teatro o desconocen el trabajo de este elenco estable ahora tienen la oportunidad de conocerlo. Estoy feliz de que podamos salir del teatro a hacer cultura en los establecimientos educativos”.

Este programa de conciertos se extenderá a diversos establecimientos de la región, incluyendo escuelas, liceos y centros infantiles en Temuco, Vilcún, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Victoria, entre otras comunas, hasta diciembre de 2025.

El seremi de las Culturas, Eric Iturriaga, subrayó la relevancia de este apoyo: “Esto es posible gracias a un convenio que firma el Ministerio de las Culturas con la Corporación cultural, para el financiamiento de la orquesta filarmónica de Temuco por un monto de 311 millones de pesos, dándole sostenibilidad a la calidad artística dentro de teatro, pero también con una vinculación con los territorios con estos conciertos educativos en Temuco pero también en otras comunas de la región”, sentenció.

El impacto positivo de la música en la educación es ampliamente reconocido, ya que contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Iniciativas como esta permiten que los niños y niñas experimenten el poder transformador de la música, fomentando su creatividad, sensibilidad artística y trabajo en equipo.

David Ayma, director de la Orquesta Filarmónica de Temuco, afirmó: “Para nosotros es muy importante la comunión con nuestra comunidad. Nos sentimos parte de ella, y por eso nos debemos llevar la música docta a todos los rincones posibles.

Participar con los estudiantes en sus entornos educativos o en el teatro nos permite mostrarles un tipo de música al que normalmente no tienen acceso y explicarles cómo funciona una orquesta”.

El concierto en la Escuela Llaima fue solo el comienzo de esta experiencia transformadora.

La jornada incluyó una instancia participativa, donde un estudiante tuvo la oportunidad de subir al escenario y experimentar la dirección de la orquesta, brindando una experiencia única que conectó aún más a los niños y niñas con la música desde una nueva perspectiva.

Con este programa, la Orquesta Filarmónica de Temuco reafirma su compromiso con la difusión cultural y la formación musical en la región, llevando la música a las aulas y generando nuevas audiencias para el arte orquestal.

“Pink Floyd Live At Pompeii - MCMLXXII” llega remasterizada a Cinemark

Una nueva versión de la película original “Pink Floyd: Live at Pompeii - MCMLXXII”, llega a la pantalla grande totalmente remasterizada en 4K a partir de los negativos originales en 35 milímetros de la banda de rock británica Pink Floyd.

El citado documental ya tiene entradas en preventa en sala IMAX Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Cenco Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Oeste y en regiones en Cinemark Mall Marina en Viña del Mar, Cinemark Mall Mirador Bío-Bío en Concepción y en cines del país, con funciones a partir del 24 de abril. 

La legendaria producción regresa, en exhibición por tiempo limitado, con una puesta en escena cinematográfica que Pink Floyd rodó en 1971, en las míticas ruinas de la ciudad romana de ara Pompeya, versión restaurada que posee una mejora de audio a cargo del reconocido músico Steven Wilson e imágenes detrás de escena de la realización del álbum “The Dark Side of the Moon” en Abbey Road Studios en Londres.

“Pink Floyd: Live at Pompeii - MCMLXXII” incluye temas icónicos como "Set the Controls for the Heart of the Sun", "Echoes", "A Saucerful of Secrets", "One of These Days", en una exhibición que no volverás a ver en cartelera, y cuya preventa de entradas ya está disponible en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención del cine.

Esta película será estrenada el 24 de abril con una calificación para TE+7 (por confirmar).

La película que tiene una duración de 85 minutos es dirigida por Adrian Maben y en cuyo reparto se encuentran Roger Waters, David Gilmour, Nick Mason, Richard Wright.

En la cinta Pink Floyd at Pompeii – MCMLXXII, la icónica película de 1972, regresa en una versión remasterizada en 4K con audio mejorado. Filmada en las sobrecogedoras ruinas del antiguo anfiteatro romano de Pompeya, presenta a Pink Floyd en un concierto íntimo y sin público, en el que la atmósfera única del lugar intensifica la magia de su música.

La película combina impactantes imágenes, escenas exclusivas del proceso creativo de la banda y temas inolvidables como "Echoes" y "One of These Days", ofreciendo una experiencia inmersiva inigualable.

Link: https://www.cinemark.cl/pelicula?corporate_film_id=102691

CATA invita a celebrar el Día de la Astronomía en el ex Congreso Nacional

 El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA ) y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado conmemoran el Día de la Astronomía con una jornada especial en el ex Congreso Nacional este martes 18 de marzo. 

Durante el evento, destacados astrónomos e investigadores compartirán sus conocimientos y debatirán sobre los grandes misterios del universo. 

Esta celebración forma parte de la Semana de la Astronomía, que se desarrolla en todo el país con diversas actividades de divulgación científica. 

En este marco, CATA por segundo año consecutivo presentará su programa “Astronomía en el Ex Congreso”, ofreciendo charlas, conversatorios y espacios interactivos para acercar la ciencia a la comunidad. 

La jornada comenzará a las 10:00 horas con el conversatorio “Cielos de Chile y Futuros Observatorios”, donde cuatro destacados astrónomos e investigadores de CATA analizarán el rol clave de Chile en la astronomía mundial. 

Participarán Ezequiel Treister (Pontificia Universidad Católica), Laura Pérez (Universidad de Chile), Dante Minniti (Universidad Andrés Bello) y Bárbara Rojas-Ayala (Universidad de Tarapacá), quienes debatirán sobre el impacto de los cielos chilenos en la investigación astronómica, los futuros proyectos de observación y la importancia de su protección. 

“El conocimiento científico a menudo parece lejano, pero en Chile, gracias a nuestras condiciones naturales y nuestros cielos privilegiados, realizamos investigaciones y descubrimientos astronómicos de gran impacto”, destacó Ezequiel Treister, director e investigador principal de CATA. 

A las 11:30 horas, el astrónomo Gaspar Galaz, investigador asociado del centro y académico de la Pontificia Universidad Católica, dictará la charla “Galaxias difusas y la importancia de los cielos oscuros” en el Salón de los presidentes, abordando el estudio de estas estructuras astronómicas y la relevancia de conservar la oscuridad de nuestros cielos. 

Entre las 12:30 y las 14:30 horas, los asistentes podrán disfrutar de una Observación Solar con telescopios instalados en el exterior del Congreso, además de participar en actividades interactivas organizadas por LEGO, diseñadas para acercar la astronomía a niños y adultos de manera lúdica. 

Por la tarde, a las 15:00 horas, el astrónomo Manuel Aravena (Universidad Diego Portales) ofrecerá la charla “Revelando la Historia Cósmica: Galaxias, Expansión y el ELT”, en la que explorará la evolución del universo, el Big Bang y los avances en el estudio de las galaxias gracias a los telescopios ALMA y James Webb. 

Además, presentará el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio más grande del mundo en construcción en Chile y su impacto en el futuro de la astronomía. 

“Chile es un referente mundial en astronomía, con ventajas comparativas únicas respecto a potencias científicas como EE.UU., Alemania, Reino Unido y Japón. Nuestros cielos son un recurso invaluable que debemos proteger y aprovechar para el desarrollo científico y educativo del país”, enfatizó Aravena. 

Acercando la astronomía a la comunidad 

El evento busca despertar el interés de niños, niñas y jóvenes por la ciencia, mostrando que la astronomía es una disciplina cercana y accesible. Elise Servajean, gerenta general de CATA, destacó el compromiso del centro con la divulgación científica. 

 “Nuestro objetivo es que los jóvenes puedan ver la astronomía como algo concreto y alcanzable. Queremos que comprendan que los astrónomos son personas cercanas y que ellos mismos pueden dedicarse a esta disciplina en el futuro”, afirmó. 

Finalmente, desde los organizadores extendieron una invitación abierta a toda la comunidad a sumarse a las actividades de la Semana de la Astronomía. “Hay muchas iniciativas en todo el país. Busquen eventos en sus comunas y disfruten de este día dedicado a explorar el universo”, concluyeron. 

Relanzamiento del libro Soberanías Fronterizas: una reflexión sobre territorios y poder

  

Este viernes 14 de marzo a las 19 horas, el Museo de Historia Natural Río Seco (Avenida Juan Williams 012812, Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena), será el escenario de una nueva presentación de la obra, escrita por el historiador Alberto Harambour.

El texto presenta una nueva mirada sobre la historia de la Patagonia, la colonización en América y la expansión de los estados desde una perspectiva regional y transnacional.

Comprender una relación de imaginarios y practicas coloniales europeas y americanas a través de una interpretación novedosa y alejada de la tradicional épica empresarial y nacionalista es parte del trabajo que presenta el historiador Alberto Harambour en la obra Soberanías Fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922).

Publicado por Ediciones UACh en el año 2019 y rápidamente agotado, el libro será relanzado este viernes 14 de marzo a las 19 horas en el Museo de Historia Natural Río Seco, en Punta Arenas.

La obra fue distinguida con la mención honrosa de los premios a los mejores libros en Ciencias Sociales del año 2020 del Southern Cone Studies Section perteneciente a la Latin American Studies Association (LASA), y el año 2021 fue seleccionado por el Programa de Adquisición de Libros del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Con ello, se encuentra disponible en cientos de bibliotecas públicas

Harambour, quien es investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), asegura que la motivación que le impulsó a escribir sobre la colonización de la Patagonia desde una perspectiva de los Estados y el capital proviene de la misma historia de la Patagonia, la que ha sido tradicionalmente contada desde la visión de los estados y de los propietarios de la tierra, hecho que según explica pocas veces se reconoce abiertamente.

“En este libro me propuse analizar cómo es que Argentina, Chile y los capitales británicos llegaron a hacerse propietarios de un inmenso territorio que hasta su desembarco había sido dominio de otras naciones, indígenas e independientes.

Nada muy novedoso en cuanto a que aborda la formación de los estados y del capital, pero si en cuanto a que no se hace eco de la perspectiva clasista del nacionalismo de Estado y del capital”, aseguró.

Asimismo, el historiador aclaró que con esta investigación se propuso comprender aspectos de estructura para trabajar luego sobre experiencias sociales, libres y diversas, y por tanto más complicadas de abordar.

“Hay trabajo para muchas y muchos y para mucho tiempo”, recalcó, “pues la historiografía tiene muchas deudas, especialmente con las mayorías sociales: mujeres, chilotes, trabajadores migrantes”.

Entre los desafíos que enfrentó la investigación el autor señala como el principal “el darse cuenta a tiempo que podemos estar repitiendo lo que otros dijeron, especialmente lo que dicen y hacen quienes acumulan mucho poder. Poder de decir, a través de la historia y de los medios, o de hacer, a través de las empresas o del Estado. Es un desafío escuchar otras voces, que apenas se escuchan, que hablan de las experiencias de la mayoría de las personas, con historias que no han sido muy recogidas en la historia.

En este mismo sentido, siempre es un desafío recordarse que la vida del Estado nacional es históricamente muy reciente, que nada indica que su sobrevida vaya a ser muy más larga, y que la vida humana y no humana es anterior a este accidente”, asegura.

En más de 300 páginas, Soberanías Fronterizas destaca cómo Argentina y Chile llegaron a ejercer su soberanía en la Patagonia y el rol que tuvo el capital privado en la configuración del territorio.

Desde esa perspectiva, el investigador destaca el papel que tuvieron las ovejas traídas desde Malvinas, criadas en Patagonia y vendidas a Gran Bretaña.

 “Estas permiten que Argentina y Chile hagan propio el territorio que seguía siendo kawésqar, selknam, yagán y tehuelche en la década de 1870. Esa es la tesis central del libro. Chile había apenas ocupado un punto pequeño, aislado y pobrísimo hasta entonces.

Es la oveja la que coloniza, se expande y desplaza, la que mata. No la oveja, los dueños de la oveja y los que les entregan a ellos una tierra que no les pertenecía para la crianza de la oveja, basados en criterios racistas.

No es nada muy novedoso, ni muy ocurrente: la oveja de Patagonia en esa misma época se llama caucho en el Amazonas o madera en el Chaco, y sus efectos viven hoy en la propiedad de la tierra, en la pobreza de las y los habitantes originarios de este territorio y los desplazados de otros, en la discriminación contra los chilotes o el machismo y la invisibilización de las mujeres.

Todos esos procesos tan presentes son parte del legado de un proceso colonizador con características específicas. La colonización comienza en un momento determinado, pero nadie puede decir ‘y tal año se acabó’, no. Persiste y se reproduce”, aclaró.

¿Qué indicios de ese proceso se pueden apreciar hoy en día en la dinámica existente en el territorio patagónico?

“El colonialismo de los países latinoamericanos, como el imperialismo de los estados noratlánticos, nunca se presenta como una fuerza destructiva. Siempre lleva consigo una gran promesa: la de ser portador del desarrollo y llevarlo hasta donde territorios distantes y presuntamente pobres.

Y después de 20 o 50 o 100 años parte dejando tras de sí devastación. Las promesas de futuros luminosos hay que mirarlas con profunda desconfianza, especialmente cuando la única idea es extraer algo para venderlo a los países ricos. La burbuja del hidrógeno verde, que ya ha empezado a reventar, dejará tras de si un grueso volumen de promesas rimbombantes.

Cuando instalaron las primeras turbinas de viento en Comodoro, el 2000, un gobernador indicaba que Patagonia sería el Kuwait del siglo XXI (lo decía como algo positivo). Hoy, esas turbinas están en el suelo. Más allá de las promesas de ganancia fácil, o más acá, mejor, la urgencia que plantea la crisis mundial supone crear algo que nos permita vivir y producir mejor, consumir y competir menos”.

Por otra parte, Harambour, relevó el apoyo que brinda el Museo de Historia Natural Río Seco a la investigación. 

“Estoy agradecido de la acogida que han brindado las y los creadores de este espacio museal a investigaciones de las más diversas disciplinas y a iniciativas de otras tantas comunidades. Han levantado, además de un lugar hermoso en sí mismo, un punto de encuentro diverso y, por eso mismo, que alimenta y enriquece a quien por allí pasa”.

Sobre las conclusiones que presenta el libro, Harambour asegura que en él se “expone una documentación muy amplia que, espero, puede permitirle a quien lo lea sacar sus propias conclusiones.

Me gustaría sugerir una reflexión amplia: que la vida tiene valor en sí misma, no en función de un modelo cultural o extractivo particular, y puede resistir y crear alternativas, casi siempre”, concluyó.

Soberanías Fronterizas se encuentra disponible en el catálogo de Ediciones UACh. Más información en el siguiente enlace en http://bit.ly/3Dyh9hc Este libro y otras obras del autor se encuentran disponibles gratuitamente en https://uach.academia.edu/AHarambour

Banco Central de Chile conmemora sus 100 años con una serie de actividades ciudadanas y académicas

El Banco Central de Chile (BCCh) dio inicio formalmente ayer a la conmemoración de su centenario en un encuentro realizado en el Patio Inglés del edificio institucional, liderado por su presidenta, Rosanna Costa y el Gerente General, Luis Óscar Herrera.

 La instancia, que contó con la participación de consejeros, gerentes y funcionarios de la entidad, fue el marco en que se dio a conocer la agenda de iniciativas que se desplegarán este año.

En la ocasión, la presidenta abordó los 100 años de historia de la institución, destacando el valor intrínseco que representa este hito para todos quienes forman parte del Instituto Emisor, invitándolos a participar del conjunto de actividades planificadas. 

“Conmemoramos los cien años en que se ha ido forjando una institución clave para el desarrollo del país y la calidad de vida de todos sus habitantes. Hablamos de un siglo de desafíos ante los distintos entornos políticos, sociales y económicos en los que el Banco Central fue adquiriendo conocimientos y definiendo su carácter a partir de las experiencias de este período”, sostuvo Rosanna Costa.

La máxima autoridad monetaria sostuvo que la historia del BCCh está marcada por los retos enfrentados para consolidarse como una institución autónoma, técnica y comprometida, que busca el bienestar de la población a través del cumplimiento de su mandato: mantener la estabilidad de la moneda y del sistema financiero.

 “Somos parte de una entidad muy valorada por la ciudadanía. Esto nos impone el desafío permanente de responder con creces a la confianza que se ha depositado en nosotros”, señaló. 

En el evento, la presidenta dio a conocer las principales iniciativas que se desarrollarán a lo largo del año para conmemorar este hito, entre las que figuran:

En el ámbito académico y económico, se desarrollará un concurso de tesis de Magíster de universidades chilenas con programas en macroeconomía y finanzas. Los temas de investigación serán: dinámica inflacionaria, finanzas internacionales e innovaciones financieras, cambio climático y degradación medioambiental, entre los principales. 

En junio se realizará la Sexta Conferencia de Estadísticas, seguida por el Foro de Información Financiera.  

En noviembre, se llevará a cabo la vigésima octava Conferencia Anual, instancia en que se abordará, entre otros temas de interés, los desafíos futuros de la banca central y que contará con invitados internacionales de primer nivel.

En el ámbito ciudadano, se llevará a cabo el concurso de cuentos en 100 palabras “Historias de Peso”, cuyo lanzamiento será el 14 de mayo y contará con un jurado compuesto por reconocidos escritores nacionales.

Entre el 31 de julio y el 30 de noviembre se realizará en el Centro Cultural la Moneda una exposición con una parte significativa de la colección pictórica del BCCh, junto con una selección de piezas de su colección numismática, lo que permitirá a la ciudadanía acercarse a la historia institucional del Instituto Emisor.

En esta misma línea, en el Día del Patrimonio programado el 25 de mayo, el Banco Central abrirá sus puertas al público, permitiendo recorrer su edificio institucional y sus espacios más emblemáticos.

En materia de vínculo con el mundo escolar, entre abril y octubre se llevarán a cabo las Olimpiadas de Educación Financiera, actividad que se desarrollará en conjunto con Inacap, y estará dirigida a estudiantes de III y IV Medio de todo el país.

A ello se sumarán actividades educativas periódicas, como el concurso Economía + Cerca, el Mes de la Educación Financiera, talleres dirigidos a escolares, el curso on line para docentes La Ciudad de las Oportunidades y el Seminario Internacional de Educación Financiera, entre otros.  

El viernes 22 de agosto se llevará a cabo el acto conmemorativo protocolar, evento que contará con la presencia de autoridades políticas, ex autoridades del Banco Central, representantes del mundo académico e invitados internacionales. 

Creación del Banco Central 

El 22 de agosto de 1925 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Ley N° 486, que creó el Banco Central de Chile. Un día antes, el presidente de la República, Arturo Alessandri, y el ministro de Hacienda, Valentín Magallanes, firmaron el documento que señalaba que la creación del Instituto Emisor “viene a llenar una sentida aspiración pública y a satisfacer la necesidad, de dotar al país de una institución que estabilice la moneda, regule la tasa de intereses y descuentos, para evitar perturbaciones en el desenvolvimiento industrial y financiero de la nación y fomentar su progreso económico”.

Entre los antecedentes de su creación, cabe mencionar la presentación, entre 1913 y 1924, de diversos proyectos que tenían como objetivo crear un Instituto Emisor.  

En 1925, el Gobierno del Presidente Arturo Alessandri contrató la asesoría de un equipo de especialistas de los Estados Unidos, conocida como la “Misión Kemmerer” (dirigida por el profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Kemmerer), la que presentó tres propuestas de proyectos de ley que formaban un solo plan de reforma monetaria y bancaria: la Ley para el establecimiento de un Banco Central (Decreto Ley N° 486 de agosto de 1925), la Ley General de Bancos (Decreto Ley N° 559 de septiembre de 1925) y la Ley monetaria (Decreto Ley N° 606 de octubre de 1925).

El primer directorio integrado por 10 miembros fue presidido por Ismael Tocornal y sesionó el 5 de diciembre de 1925. 

A lo largo de estos 100 años de historia, han sido 31 los presidentes que han liderado la institución, siendo Rosanna Costa la número 32 y primera presidenta mujer del Banco Central.

Un hito relevante en su historia fue la promulgación de la Ley 18.840 del año 1989, cuerpo legal que se consagró la autonomía técnica y patrimonial del Banco, para dar independencia a la institución de los ciclos políticos y, de esa forma, otorgar más estabilidad a la política monetaria y cambiaria, entre otras materias.

Dentro de sus objetivos fundamentales, definidos en su Ley Orgánica, está velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la inflación baja y estable en el tiempo y promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Marzo Feminista: "La mutante" (2024) + Conversatorio con su directora, Constanza Tejo

 Este viernes 14 de marzo a las 18:45 hrs exhibiremos en Centro Arte Alameda el documental LA MUTANTE (2024), dirigido por la cineasta chilena Constanza Tejo Roa, quien además estará participando en un conversatorio al final de la función.


La película captura el embarazo de la propia directora, momento en que se vio marginada de la industria audiovisual como directora de fotografía, dejando de ser convocada a proyectos en ese rol. Sobre este aislamiento, la transformación de su cuerpo y la perspectiva de convertirse en madre, las reflexiones del film y su creadora son profundas e íntimas.

El documental captura, a partir de la experiencia de Constanza, cómo el embarazo puede relegar profesionalmente a las mujeres al espacio doméstico, mientras en paralelo debate las ideas en torno a la maternidad en una sociedad machista.

Las primeras imágenes de la película aparecieron acompañando el proceso de embarazo, sin la idea de crear un largometraje, sino por la conexión profunda con el cine que mantenía a Constanza conectada con su cámara.

Tras el nacimiento de su hijo y la continuada falta de proyectos audiovisuales que la consideraran como directora de fotografía, la cineasta decidió revisitar todo este material y transformarlo en un documental, convirtiéndose en directora de su propio proyecto.

Sin dejar de lado un punzante sentido del humor, las reflexiones de la película también se nutren de un diálogo entre generaciones, con la participación de Soledad Roa y Cocó Allende, madre y abuela de Constanza.

LA MUTANTE fue producida por Heroína Films y es distribuida por Storyboard Media. Después de la función, tendremos un conversatorio junto a Constanza Tejo, mediado por Fernanda Miranda, periodista de Centro Arte Alameda.

¡No te pierdas esta función única!

jueves, 13 de marzo de 2025

Congreso “Mujeres en la música” regresa con énfasis en la formación y con destacadas protagonistas de la industria latina

Con la participación de expertas en diversas áreas del quehacer musical provenientes de todo el continente, este martes 25 y miércoles 26 de marzo se desarrollará el Congreso Mujeres en la Música, actividad que la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) estrenó el año 2019, y que en su quinta versión gira hacia un formato centrado en lo formativo, con keynotes y mentorías que buscan traspasar conocimientos y fortalecer el ecosistema musical. 

Programadoras, especialistas en marketing musical, managers y mujeres de amplia trayectoria en la industria latinoamericana e internacional, son algunas de las exponentes que darán vida al programa de este encuentro que se realizará en la Sala SCD Bellavista, y que en dos jornadas espera entregar a las y los asistentes herramientas que sean un aporte sustancial al desarrollo de sus carreras. 

Entre las invitadas internacionales se encuentran Alicia Zertche, creadora de la agencia de talentos Wonderlandia y VP de Booking en Ruido Fest, además de ex programadora del prestigioso Festival SXSW; la supervisora musical, creadora de la agencia Control Freaks y experta en licenciamiento de contenidos, Patricia Carrera; Peni Franconi, Directora Artística en Festival GRL PWR de Argentina, creadora de la agencia de producción y booking BIG MAMA; y Catalina Duarte, CEO & Founder de Andromeda Music Marketing, agencia que promueve artistas independientes colombianos. 

Se suman a ellas expertas locales que presentaran exclusivos keynotes, talleres y también mentorías en temas como marketing digital, producción musical y escénica, fondos concursables, y financiamiento y sincronización de música.   

“Esta nueva versión de nuestro encuentro sobre mujeres y música está marcada por su giro hacia la formación, algo que estimamos sumamente necesario y pertinente en el contexto actual de la industria. 

Siempre es relevante aprender más y seguir desarrollando nuestro trabajo para hacerlo crecer, y qué mejor que hacerlo a partir de la experiencia de otras mujeres que hoy se perfilan como líderes en diversos ámbitos del quehacer musical. 

Sin duda este encuentro es una gran oportunidad para nuestras artistas, objetivo que siempre nos trazamos con cada uno de los hitos de nuestra agenda de Mujeres en la Musica SCD: Necesitamos abrir oportunidades y espacios para disminuir las brechas y buscar la equidad”, manifestó la secretaria general de SCD y miembro del Comité Agenda Mujeres de la organización, Denisse Malebrán. 

De este modo, el Congreso Mujeres en la Música se suma a otras iniciativas que SCD ha desarrollado durante el mes de marzo, como la publicación El Canto de Todas, una programación 100% femenina en Sala SCD Egaña, el ciclo “Ellas cantan solas” en Sala SCD Bellavista y el concurso Scottie Scott, todas con su norte principal puesto en la visibilización del trabajo de las músicas en Chile.  

Exposición y libro "GREBE": el descubrimiento de un pintor chileno entre el agua, la memoria y la transformación artística

Catalina Mena, Justo Pastor Mellado y Guillermo Grebe en el Lanzamiento del libro  GREBE, en Eduardo Lira Art Gallery Tras el exitoso lanzam...