martes, 11 de marzo de 2025

Jordan B. Peterson presenta "Nosotros que luchamos con Dios"

Jordan B. Peterson presenta su esperado nuevo libro. En Nosotros que luchamos con Dios, el autor del superventas 12 reglas para vivir desentraña la psicología de la Biblia y sus grandes historias.

El psicólogo Jordan B. Peterson está de regreso en librerías con un texto esencial para comprender los fundamentos del mundo occidental. En Nosotros que luchamos con Dios, el escritor superventas analiza desde un punto de vista psicológico las historias bíblicas de rebelión, sacrificio, sufrimiento y triunfo que nos unen y nos inspiran aún hoy. 

Desde Adán y Eva y la caída eterna de la humanidad, la guerra fratricida de Caín y Abel, el diluvio al que se enfrenta Noé, el colapso de Babel, hasta la épica de Moisés: Peterson revisita a lo largo de estas 672 páginas los relatos que nos han formado y se pregunta por su significado y su papel en nuestras existencias. 

Es hora de tomar conciencia de la estructura de nuestras almas y nuestras sociedades, propone el autor de 12 reglas para vivir. De acuerdo con el académico, hemos dejado que la política determine quiénes somos, mientras esperamos que la religión moldee nuestra vida en común. 

En Nosotros que luchamos con Dios, Peterson explora la esencia de nuestro ser, las capas que nos definen y cómo la polaridad ideológica y la salud mental derivan de nuestra lucha interna.

Jordan B. Peterson es psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de Psicología, especializado en psicología anormal, social y de la personalidad, así como de las creencias religiosas e ideológicas. Fue profesor en Harvard y actualmente enseña en la Universidad de Toronto.

Es autor de Mapas de significado: la arquitectura de la creencia, 12 reglas para vivir (Un antídoto al caos), que vendió cuatro millones de ejemplares solo en lengua inglesa, y Más allá del orden (12 nuevas reglas para vivir).

lunes, 10 de marzo de 2025

Zoco inicia su Temporada de Música 2025

 El 26 de marzo, el Centro para las Artes Zoco abre su programación musical con Romance: bel canto y ópera francesa, primer recital del ciclo Ópera para todos, que reunirá a grandes voces de la lírica nacional en un recorrido por las arias y duetos más representativos del repertorio romántico.

Días después, el 31 de marzo, la Orquesta Marga Marga inaugurará su temporada con un concierto de música de cámara que combinará obras del barroco, el romanticismo y la música moderna, además de un homenaje a Shostakovich a 50 años de su fallecimiento.

Entre la esperanza y la tragedia, la ópera nos sumerge en emociones intensas y universales. En Una furtiva lágrima, Donizetti inmortalizó el instante en que el amor parece correspondido con un simple gesto, mientras que, en La Traviata, Verdi convirtió el sacrificio y la pasión en una de las historias más conmovedoras del repertorio operístico. En cada aria resuena la pasión de personajes inmortales, y en cada nota, el virtuosismo de los intérpretes que los encarnan. 

En su segunda edición, el ciclo Ópera para todos del Centro para las Artes Zoco sigue consolidándose como una plataforma para la difusión de la música lírica en Chile, con recitales protagonizados por destacados solistas nacionales. "Queremos acercar la ópera a nuevos públicos, mostrar que este género no es un lujo inaccesible, sino una experiencia emocionante y cercana", destaca Javier Chamas, director ejecutivo de Zoco.

El primer concierto del 26 de marzo, a las 19.30 horas, reunirá a dos de las principales voces de la lírica nacional: la soprano Patricia Cifuentes, una de las intérpretes más destacadas de la escena operística chilena con una sólida trayectoria en el Teatro Municipal de Santiago y escenarios internacionales y el tenor Gonzalo Tomckowiak, reconocido por sus interpretaciones en roles protagónicos de Verdi, Puccini y Donizetti.

Los acompañará al piano Svetlana Kotova, pianista de renombre internacional con una destacada carrera como solista y repertorista.

Juntos, llevarán al público por un viaje emocional a través de algunas de las arias más icónicas del repertorio operístico.

La intensidad romántica de Una furtiva lágrima de Donizetti, la frescura juvenil de Je veux vivre de Gounod y la carga dramática de La Traviata de Verdi se entrelazan en una velada que celebra la belleza del bel canto y la expresividad de la ópera francesa.

Nueva temporada de la Orquesta Marga Marga

Luego de una aclamada temporada en 2024, la Orquesta Marga Marga regresa a Zoco con una programación renovada, reafirmando su lugar como uno de los principales referentes de la música de cámara en Chile.

Con una serie de conciertos que se extenderán hasta diciembre, la agrupación continuará cautivando al público con su interpretación de repertorios clásicos y contemporáneos.

Bajo la dirección de Luis José Recart, la orquesta se presentará el próximo 31 de marzo, a las 19.30 horas, con un programa que transitará por distintos periodos musicales y piezas como el Concerto Grosso Op. 6 Nº1 de Händel, la Sinfonía Nº9 "La Suiza" de Mendelssohn y Ponteio, del compositor brasileño Claudio Santoro.

"Esta temporada será una invitación a descubrir la riqueza de la música de cámara, desde los clásicos hasta la innovación de compositores contemporáneos", señala Andrés Rodríguez, asesor artístico de Zoco y director de la Ópera del Teatro Colón de Buenos Aires.

Con estas dos propuestas, Zoco inaugura un año de intensa actividad musical, que también incluirá temporadas dedicadas al piano y a la guitarra, reafirmando su posición como un referente y polo cultural en el país. 

Centro para las Artes Zoco está ubicado en Avenida La Dehesa 1500, en la comuna de Lo Barnechea. 

Entradas y abonos a la venta en Punto TicketEstacionamiento liberado.

¿Qué nos espera durante el Eclipse Lunar del próximo 14 de marzo?

Horarios, características, relevancia de la luna y próximo eclipse. 

Esta semana, Chile será testigo de un nuevo eclipse total de luna, el cual destacará porque nuestro satélite natural incluirá un tono rojizo durante su desarrollo, trayéndonos nuevamente una “Luna de Sangre”. 

El horario de este fenómeno se producirá entre las 3:26 y 4:31 de la madrugada. 

Este 14 de marzo, el cielo tendrá un fenómeno astronómico a seguir: un eclipse lunar total. El evento, que no necesitará de telescopios o binoculares para ser observado, será visible en todo el territorio continental e insular de Chile. 

La luna comenzará a pasar por la sombra de la Tierra cerca de la 1:00 de la madrugada, y el momento cúlmine ocurrirá entre las 3:26 y las 4:31, cuando la Luna quedará completamente oscurecida, incluyendo un característico color rojizo. 

El astrónomo y encargado de divulgación del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), José Utreras, explica el motivo de este fenómeno: "Desde la Luna, el cielo de la Tierra sigue siendo visible durante el eclipse, y tendrá el típico color rojo del atardecer. Esa misma luz es la que tiñe a la Luna de rojo". 

Importancia de la luna y efecto en la Tierra 

Los eclipses lunares no afectan significativamente a la Tierra, pero influyen en los océanos por la alineación de la Luna y el Sol, elevando el nivel del mar, como ocurre en luna llena o nueva. 

Al mismo tiempo, desde la ciencia el eclipse permite estudiar algunas propiedades del satélite natural. El astrónomo explica que la superficie lunar experimenta un rápido enfriamiento y durante el eclipse, el suelo de la luna deja de recibir la luz directa del sol y su temperatura, que puede llegar a superar los 100°C, cae drásticamente, lo que permite conocer más sobre la composición del suelo lunar. 

Otro aspecto interesante es la utilidad de estos eventos para la investigación en otras áreas de la astronomía, como el estudio de los exoplanetas
. "Durante el eclipse, la luz del Sol pasa a través de la atmósfera terrestre antes de reflejarse en la Luna y regresar a la Tierra.
 

Si podemos deducir la composición de nuestra atmósfera a partir de esa luz, entonces podemos aplicar los mismos métodos para estudiar la composición atmosférica de planetas lejanos", explica Utreras. 

Por otro lado, el estudio de la Luna ha sido relevante para entender la antigüedad del sistema solar y la formación de la Tierra. Además, las misiones espaciales en el satélite natural han acelerado el desarrollo de grandes avances tecnológicos como la comida liofilizada, trajes de enfriamiento, sistemas de purificación de agua y telas resistentes al fuego. 

Además de la carrera espacial que impulsó significativamente el desarrollo de los chips de computadoras. 

En resumen, el eclipse del 14 de marzo será una oportunidad única para admirar un nuevo fenómeno astronómico desde los cielos de Chile y conocer más acerca de la importancia de la luna, tras los estudios posteriores que puedan realizarse post evento. 

Quienes deseen observar, se recomienda estar en un entorno totalmente a oscuras, y solo bastará con mirar al cielo en la madrugada y disfrutar del espectáculo sin necesidad de instrumentos especiales. 

Tras este fenómeno, ¿cuándo se producirá el siguiente eclipse total de luna? Habrá que esperar más de cuatro años para volver a presenciar este fenómeno, que será justamente en la medianoche del 25 y 26 de junio del 2029, el que también será visible en todo nuestro país. 

FICValdivia abre su convocatoria 2025 y anuncia “¡Caigan las rosas blancas!” como su Film de Apertura

Con ¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS! (Argentina, Brasil, España. 2025. 122') de Albertina Carri como Film de Apertura, comienza el FICValdivia 2025.

Nacida en Buenos Aires (1973) Carri es actualmente una de las cineastas argentinas más importantes. Ha construido una obra que abarca ficción, documental y también zonas híbridas a partir de una indagación en su propia historia, desde donde ha desplegado diversas líneas de reflexión en torno a la memoria, la violencia y también sobre la historia política de su país, además de los problemas de la imagen como registro.

Su nueva película tiene en común con LAS HIJAS DEL FUEGO la presencia de las actrices Carolina Alamino, Rocío Zuviría y Mijal Katzowicz y, especialmente, una preocupación por el paisaje como escenografía de liberación. Relata el viaje que una directora de cine erótico emprende por la carretera después de un desencuentro creativo que la hace renunciar a su nueva película a tres días de iniciado el rodaje.

Ese hilo de la historia acerca el filme a la road movie, género que maneja con amplia autonomía tanto en el ritmo como en la relación con el paisaje. Carri filma esa suerte de crisis de su protagonista con autonomía y humor, dando libertad en la duración de los planos y de las situaciones, y también en la organización, a veces impredecible, que adquiere el relato.

Al preguntarle a la directora sobre la incorporación de su cinta como película inaugural de FICValdivia, Albertina Carri sostiene que “es un acontecimiento muy feliz que mi séptimo largometraje haya sido seleccionado para la Apertura del Festival de Valdivia. Hago películas desde hace muchos años y a medida que el tiempo avanza, la exigencia para que me vuelque hacia la industria es cada vez más fuerte e insistente.

En contrapartida a esa demanda, mis deseos por reencontrarme con la poética de lo cinematográfico sin la presión de cumplir con las reglas que impone el capital (sobre las formas de estreno y circulación de espectadores) está cada vez más viva.

Porque encuentro cada vez más necesario, frente al aplanamiento del lenguaje cinematográfico y al vaciamiento de confianza en los espectadores, devolverle a la comunidad cinéfila la posibilidad de reflexionar. Y devolverle al cine la posibilidad de generar pensamiento crítico frente a lo ya dado.

¡Caigan las rosas blancas! es un viaje errático, pornográfico y espiritual que no podía tener mejor marco de exhibición que un festival como es el de Valdivia. Uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, debido a su histórica impronta de curiosidad y libertad frente a ese misterio que es lo cinematográfico. Podría decir que el devenir en banda deleuziano en esta ocasión será felizmente transcordillerano”.

El director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Carmargo, agregó que “Para FICValdivia es un gran honor abrir el festival con la nueva obra de Albertina Carri, artista con un compromiso estético-político que consideramos fundamental defender y relevar en tiempos en donde los discursos de odio y el negacionismo, la ignorancia y el fascismo están lamentablemente a la orden del día. Nos parece a la vez vital brindar la oportunidad de presenciar una película de una gran libertad creativa justamente cuando el propio concepto de libertad se encuentra trastocado. Finalmente, es para nosotros motivo de una gran alegría señalar que Albertina Carri viajará especialmente a Valdivia para acompañar el estreno de su película en Chile”.

CONVOCATORIA 2025

Ya están disponibles las bases de convocatoria para el 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia, para participar de las cinco categorías competitivas: Largometraje, Largometraje Juvenil, Cortometraje de Latinoamérica y el Caribe, Cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe, y Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual.

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística.

Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

Las bases de la convocatoria están disponibles en www.ficvaldivia.cl. Podrán participar aquellas obras terminadas a partir del 1º de marzo de 2024, a condición que su estreno en Chile sea realizado en FICValdivia.

Las obras recepcionadas para la competencia, en las distintas categorías, serán sometidas a un proceso de selección realizado por el equipo de programación del festival. La Selección Oficial será anunciada durante el mes de septiembre en el sitio web www.ficvaldivia.cl.

La inscripción vía plataforma FESTHOME estará abierta desde el lunes 10 de marzo hasta el viernes 25 de abril de 2025 como plazo máximo a las 18:00 hrs. de Chile continental (UTC-4). El jurado estará formado por personalidades del medio audiovisual, de las artes y la cultura, nacionales y extranjeras. 

Cualquier duda o consulta respecto a la convocatoria 2025 podrá ser enviada al correo electrónico convocatoria@ficv.cl. Se reciben consultas en español e inglés. 

Les invitamos a estar informados de todas las actividades del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025 en www.ficvaldivia.cl y en nuestras redes sociales Facebook, X e Instagram.

Traen por primera vez a Chile exposición de Patti Smith

 “Correspondences” (Correspondencias) es el nombre de la exposición inmersiva de Patti Smith y del colectivo de arte sonoro experimental Soundwalk Collective.

Este colectivo está conformado por el artista Stephan Crasneanscki y el productor Simone Merli, y estará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) a partir del 14 de marzo.

Curada por Santiago Gardeazabal, la muestra llega al país con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y traza un viaje donde la exploración sonora y conceptual de Soundwalk Collective se entrelaza con la voz y la sensibilidad de Smith, transformando la Sala de Artes Visuales del GAM en un espacio de memoria, poesía y experimentación sensorial. 

"A través de esta exposición, Patti Smith y Soundwalk Collective, nos invitan a cruzar los límites entre las artes y demostrar que la cultura no tiene barreras.

Su mirada única transforma la música, la pintura, la fotografía y la escritura en un sólo lenguaje, uno que nos interpela, nos inspira y nos conecta con la esencia del mundo y la naturaleza", señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

En tanto el curador de la muestra, Santiago Gardeazábal destaca que “La llegada de Correspondences a Chile resalta el profundo vínculo que Patti Smith ha desarrollado con la cultura chilena y cómo este ha permeado su colaboración con Soundwalk Collective.

En un contexto planetario y universal muy especial, esta exposición no solo amplía la conversación para quienes vivieron el performance en enero, sino que también invita a nuevos públicos a sumergirse en su universo.

Nos entusiasma integrar cosmogonías y visiones locales de nuestro continente a esta muestra, que seguirá su curso hacia Tokio y Seúl”.

Sobre la exposición

La base de esta obra surge de las memorias sonoras recopiladas por Stephan Crasneanscki, fundador de Soundwalk Collective, en distintas geografías. Estas grabaciones son reinterpretadas por la voz poética de Patti Smith, creando un entramado sonoro que resignifica la relación con el entorno, el medio ambiente y la memoria colectiva.

A través de una combinación de material audiovisual, música experimental y poesía, Correspondences transporta a los espectadores a un espacio de contemplación y exploración sensorial. 

En su llegada a Chile, Correspondences presenta piezas audiovisuales que exploran la relación entre sonido e imagen, incorporando fragmentos originales de piezas icónicas como I Tagli di Medea de Pier Paolo Pasolini, protagonizada por Maria Callas (cortesía de Cinemazero); Pasolini de Abel Ferrara, protagonizada por Willem Dafoe; Andrei Rublev de Andrei Tarkovsky y Andrei Tarkovsky. A Cinema Prayer de Andrey A. Tarkovskiy (cortesía de Andrey A. Tarkovskiy).

Imágenes satelitales de la NASA y ESA.Visualización de datos oceánicos concebida por Territorial Agency/John Palmesino y Ann-Sofi Rönnskog en colaboración con Soundwalk Collective y TBA21–Academy. 

A estos elementos se suman cajas iluminadas con dibujos, textos manuscritos, fotografías, datos científicos y otros estudios que documentan el proceso de creación de estas obras. Como novedad para esta edición, se exhibirán piezas inéditas creadas por Stephan Crasneanscki y Patti Smith especialmente para su presentación en Chile, consolidando la relevancia de esta muestra en el circuito artístico internacional.

Además, en un diálogo inédito entre lo audiovisual y lo patrimonial, se incorporarán piezas del Museo Chileno de Arte Precolombino y del Museo del Observatorio Manuel Foster, generando un puente entre la historia ancestral, la ciencia y la experimentación contemporánea. 

Un hito para la escena cultural chilena

La llegada de Correspondences a Chile refuerza la conexión del país con el arte contemporáneo global y posiciona a GAM como un epicentro para la experimentación artística en América Latina.

La muestra ofrece una oportunidad única para explorar las intersecciones entre arte, tecnología y conciencia ecológica, en un momento en que la reflexión sobre nuestro impacto en el mundo es más crucial que nunca.

La directora de Programación y Audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral, María José Cifuentes, subraya la importancia de esta muestra en el país y de esta artista integral que aporta a la constante reflexión desde la música, la creación literaria y la poesía.

 “Para nosotros es un honor recibir esta exposición, porque nos permite poner en valor una de las líneas programáticas que hemos trabajado en los últimos años: la cultura ecosocial. La muestra invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el medioambiente, a ver cómo ha cambiado nuestra mirada de empatía y visión en torno a los derechos humanos y no humanos y cómo construir una mejor relación interespecie.

Patti, junto a Soundwalk, nos invita a vivir una experiencia única de imagen, sonido, poesía y a reflexionar nuestra relación con los otros y el lugar donde vivimos".

Correspondences se puede visitar desde el 14 de marzo al 15 de mayo de 2025, de martes a domingo, de forma gratuita en la Sala de Artes Visuales del GAM.  Más información en www.gam.cl 

Rodrigo Pérez busca respuestas en los dinosaurios

 En “Dinosaurios en mi ventana” – obra ganadora del concurso Delirios en Cautiverio del Teatro Nacional Chileno, en 2020 - el connotado actor Rodrigo Pérez se enfrenta en escena a seis micrófonos y a su propia voz. 

El monólogo, dirigido por el creador y compositor musical, Daniel Marabolí (“Verbatim”, “Eloísa”, “El lugar común”, “Helen Brown”, entre otras), es un proyecto sonoro-performático que busca poner en ejercicio el texto dramatúrgico de Raúl Riquelme teniendo a la voz como el eje central. 

En el montaje, un personaje dice ver dinosaurios asomados en su ventana, guiando a la audiencia por un recorrido coreográfico-sónico de las múltiples voces que habitan en su interior. El protagonista ve a esos seres prehistóricos como un signo para preguntarse sobre su identidad, su memoria y la inminente extinción.

A través de una ouija éste invoca a los dinosaurios para encontrar ciertas respuestas fundamentales como, por ejemplo, ¿por qué se extinguieron?, ¿cómo se aprende a morir?

“Cuando se abordan este tipo de contenidos tienden a tener una perspectiva más científica, más ecologista acerca de nuestro fin como especie, pero esta obra es un juego más sencillo. 

Se cuestiona qué pasa cuando uno imagina su propio fin, sin tanta información externa, qué pasa cuando uno se cuestiona el día de su propia muerte, con toda la poesía que acompaña esas imágenes”, explica Raúl Riquelme, su autor.

Para Daniel Marabolí, su director, “es una aventura sonora donde el personaje relata diversas ideas de dinosaurios que ve en su ventana. 

Una aventura donde el sonido y el montaje ayudan mucho a entender las posibles respuestas que el actor, junto a las y los espectadores, tengan durante el espectáculo”.

Rodrigo Pérez, en tanto, dice que “tal vez por el momento personal en el que estoy, para mí esta obra tiene que ver con el pánico de qué viene después, del terror al futuro y a la muerte”.

Más allá de lo temático, “Dinosaurios en mi ventana” es, como define Marabolí, “un concierto hablado”. “Hay una intención sonora de poner la palabra en el sonido, invitando a la gente a escuchar la palabra más que a entenderla o transformarla en una imagen”, reconoce. 

“La audiencia va a ser partícipe de un espectáculo entretenido y sonoro. Es lúdico, rítmico, y propone pequeños espacios de humor, aquel que genera esa pequeña sonrisa que deja una estela de reflexión en uno”, finaliza Marabolí. 

La pieza reúne a un destacado equipo creativo que incluye, entre otros, a Sibila Sotomayor en la composición musical y a Ismael Valenzuela en el diseño integral.
 

las funciones serán del 15 de marzo al 6 de abril; vienes y sábado a las 20 hrs.; domingo a las 19 horas. (Excepto 29 Mar). Entradas en gam.cl

"Quién es Chile": Los 100 años de Colo Colo en un libro imprescindible

En el año de su centenario, Conoce el libro más completo sobre Colo-Colo

 El periodista Esteban Abarzúa recorre el siglo de trayectoria del Eterno Campeón en una crónica que permite entender la profunda conexión del club con Chile y su historia.

El próximo 19 de abril Colo-Colo celebrará su centenario. En Quién es Chile: Cien años de historia social y deportiva de Colo-Colo, el periodista Esteban Abarzúa, revisa exhaustivamente el nacimiento del equipo más popular y ganador de Chile, a través de un relato colmado de anécdotas –muchas de ellas desconocidas– que dan cuenta de las raíces populares del Cacique.

 Desde los primeros pasos de su fundador, David Arellano, hasta nuestros días, en poco más de 400 páginas, el periodista presenta la genealogía más completa del Eterno Campeón. 

Sin dejar de lado las crisis que ha atravesado el equipo, en esta vívida y apasionante crónica Abarzúa invita a recorrer una historia plagada de alegrías, figuras inolvidables y momentos únicos, como la reinauguración del Estadio Monumental en 1989, momento inmortalizado en la fotografía de la portada del libro. 

"Hay una conexión permanente entre la historia de Colo-Colo y la historia de Chile", asegura el autor. El mismo año en que nació Colo-Colo, se cuenta en el libro, Chile promulga la Constitución de 1925. 

"Quién es Chile se dedica a explorar los puntos de encuentro entre ambos fenómenos, a partir de la historia de la familia Arellano, las condiciones en que les toca crecer y educarse a los fundadores del club, su participación en el movimiento gremial de los profesores de la época, que de hecho es central en medio de la presión popular para elegir a una Asamblea Constituyente", detalla. 

Más adelante, de nuevo se hace evidente la conexión del club con los rumbos del país: "el Colo-Colo de 1973 es recordado, según algunas teorías, como el equipo que retrasó el golpe de Estado", dice Abarzúa. "Aunque este libro toma cierta distancia de esa fantasía, porque lo que sufrió Chile después es muy duro para edulcorarlo con el relato de un equipo de fútbol, ese grupo del Zorro Álamos, Chamaco Valdés y Carlos Caszely generó un oasis social y popular en medio de la crisis y un recuerdo al que aferrarse en la oscuridad de los años que siguieron", agrega. 

"Otro momento en que se cruzan los caminos de la historia de Chile y de Colo-Colo se produce poco después, cuando la dictadura decide implementar el plan económico de los Chicago Boys y el club se convierte inesperadamente en uno de los primeros negocios en ser tomados por asalto dentro de la oleada privatizadora que se impondrá a continuación", explica Abarzúa. 

Quién es Chile también profundiza en la concesión de Colo-Colo a Blanco y Negro sellada en 2005. Con este hito, menciona el periodista, "se completa el círculo del itinerario privatizador trazado por los alumnos de Milton Friedman a mediados de los setenta". 

El club más popular de Chile 

A medida que avanza, Quién es Chile caracteriza a la hinchada que ha acompañado a Colo-Colo a lo largo de sus 100 años. "Destaca la personalidad entusiasta y avasalladora de quien sigue a un equipo que se acostumbra a ganar y que, año tras año, acumula títulos y motivos para validar su orgullo nacional, a través de gritos de guerra como «Colo-Colo es Chile» o «como el Colo-Colo no hay»", comenta el autor. 

Para el periodista, "hay experiencias comunes que han ido curtiendo el alma de una hinchada y que por su carácter eminentemente popular lograron traspasar el límite de la contienda deportiva para ser reconocibles a nivel nacional, entre las características centrales de un país".

Quién es Chile es una lectura obligada no solo para los hinchas de El Popular, sino para todo amante del fútbol, pues permite comprender el origen y vislumbrar los alcances de la pasión por este deporte, un sentimiento irracional e incondicional a triunfos y derrotas. 

"Colo-Colo es el club más popular de Chile en todos los significados posibles de la palabra", opina Abarzúa y añade: "Colo-Colo representa a nuestra raza sin igual, como se canta en el himno, y su transversalidad le permite encontrar mayoría de hinchas en todos los sectores de la sociedad –de Larraín a Verdejo, según una cueca dedicada a Colo-Colo en la década de los cuarenta–, pero al final del día logra sus mayores índices de penetración e incondicionalidad entre los que tienen menos". 

Esteban Abarzúa (Santiago, 1971) es periodista titulado por la Universidad de Chile. Aprendió a leer en las páginas de Las Últimas Noticias, a través de la columna “Bajo la marquesina” de Julio Martínez, y escribe desde 1996 la columna “Pelota muerta” en el mismo diario. Tiene nueve libros publicados, entre otros: Soy del Colo (Lolita, 2013), Sangre altiva y noble corazón (Deadball, 2021) y 777: La historia de los últimos ídolos albos (Planeta, 2021).

 Ganó el Premio Periodismo de Excelencia 2012, mención “Crónica”, de la Universidad Alberto Hurtado. Obtuvo el Premio al Mejor Libro Deportivo 2017 del Círculo de Periodistas Deportivos por Fútbol total. Y también recibió el Premio Raúl Prado Cavada al Mejor Periodista Deportivo 2014, otorgado por el Club Social y Deportivo Colo-Colo en su primera edición desde que este volviera a elegir directiva entre sus socios.

Planetario Usach celebra su aniversario con funciones gratuitas y espectáculo de drones

Para celebrar cuarenta años, se tiene programado una serie de actividades, donde el público general, autoridades y personajes del mundo científico y astronómico, podrán ser parte de esta gran fiesta.

El 14 de marzo de 1985, el Planetario Usach abrió sus puertas a la comunidad, dando a conocer los secretos del universo y sus astros como un pionero de la divulgación astronómica en el país.

Por medio de diversas películas en fulldome y exposiciones que se han realizado a lo largo de casi cuarenta años, el Planetario se ha consolidado no sólo como un espacio de aprendizaje, sino también un centro de divulgación cultural, donde música, ciencias y tecnología se vinculan para entregar una nueva experiencia que acerque el mundo astronómico a las personas.

La ceremonia oficial de la celebración de los cuarenta años se realizará el 14 de marzo en Planetario Usach y será presidida por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, Rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta actividad incluye el estreno del cortometraje Fulldome “Sube a nacer conmigo hermano", del disco “Alturas de Machu Picchu” de Los Jaivas. Luego, se hará entrega de un libro conmemorativo con la historia de la institución.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, este aniversario es significativo: “son 40 años trabajando para que la astronomía esté en el ADN de los chilenos y estamos muy orgullosos de los resultados.

Aumenta la cifra de jóvenes estudiando astronomía y ciencias afines; miles de niños encantados con nuestros cielos y el Universo a través de nuestra pantalla 360, única del país. 

Un día de la astronomía que se celebra en todo Chile. Ni la pandemia nos detuvo por llevar el conocimiento y la entretención a la ciudadanía en sus hogares.

Esperamos seguir otros 40 años con la misma energía, y para celebrarlo, realizaremos una fiesta astronómica y ciudadana gratuita, donde sólo deben conseguir sus entradas en planetariochile.cl”, puntaliza.

Fiesta de los cuarenta años

El sábado 15 de marzo, el público podrá ser parte de esta fiesta ciudadana. Planetario Usach ofrecerá funciones gratuitas de sus películas Fulldome, de 11:00 a 14:00 horas, mientras que en el exterior habrá toda la entretención y conocimiento de diversas instituciones de divulgación astronómica, como ESO, ALMA, MAS, entre otros. 

 Además, como ya es tradición en las celebraciones del recinto, Brain Damage, la banda nacional tributo a Pink Floyd, se presentará en la explanada del Planetario, interpretando los clásicos de la famosa banda inglesa.

A partir de las 21:00 horas, el cielo nocturno se convertirá en el escenario principal en el cierre del aniversario. Para esta actividad, Planetario contará con un espectáculo de drones con diversas recreaciones de nuestro sistema solar, naves espaciales, y muchas sorpresas. Esta actividad promete sorprender a los visitantes, además de cerrar con broche de oro los cuarenta años del Planetario.

Quienes quieran participar, deberán inscribirse en www.planetariochile.cl Las entradas para la jornada AM estarán disponibles el martes 11 de marzo desde las 12:00 horas.

Las entradas para la jornada PM estarán disponibles el miércoles 12 de marzo desde las 12:00 horas.

 Las entradas son gratuitas y los cupos limitados.

El origen de su gran estrella

A finales de la década de 1960, llega a Chile el proyector Carl Zeiss VI, la estrella de Planetario. A principios de la década de los 70, es traspasado desde el Ministerio de Educación a la Universidad Técnica del Estado (UTE), actual Universidad de Santiago de Chile, para ser instalado en su campus, marcando un precedente en el ámbito de la divulgación científica.

El proyector Zeiss es un complejo e impresionante aparato óptico que permite proyectar las estrellas bajo un domo. Este maravilloso artefacto de dos cabezas y 160 lentes, que parece una hormiga o un insecto gigante, es capaz de hacer girar en 360 grados cinco mil estrellas, idénticas a las del cielo nocturno de una noche despejada.

La mayoría de los proyectores Zeiss originales de los planetarios del mundo hoy están fuera de funcionamiento y son exhibidos como piezas de museo. Una excepción es el chileno, que sigue operativo.    

Un edificio con historia

La construcción de su edificio estuvo organizada por el arquitecto Óscar Mac-Clure (1922-2024), quien se inspiró en la cultura Maya. El recinto homenajea al observatorio astronómico de Chichén Itzá y uno de sus espejos de agua emula un cenote maya, donde este pueblo ancestral estudiaba el universo y las estrellas a través del reflejo del agua.

Además, Óscar Mac-Clure imaginó las piscinas de Planetario como actualizaciones de estas estructuras geomorfológicas de Yucatán, cenotes considerados espacios sagrados para la cultura Maya, al ser puertas que los conectaba al inframundo. 

El arquitecto recordaba en una entrevista: “En 1969, con el fin de obtener información técnica, fui en comisión de servicio, ese mismo año, a la industria Carl Zeiss de Oberkochen, Alemania Occidental, realizando otras visitas programadas a los Planetarios de Nürenberg, Berlín, Zurich, Lucerna, París y Londres. 

Posteriormente, visité por mi cuenta los Planetarios de Nueva York y Buenos Aires. En México visité los del Instituto Politécnico de Zacatenco en la Capital Federal y los de Morelia y Villahermosa”.

Originalmente, Planetario Usach y su edificio de 4.350 metros cuadrados, iba a ser construido durante el Gobierno de la Unidad Popular, pero, tras el golpe de Estado de 1973, el proyecto quedó estancado.

Finalmente, Planetario fue inaugurado el 14 de marzo de 1985, pero por el terremoto que remeció Santiago el 3 de marzo de ese año, el recinto pudo abrir sus puertas al público en 1986.

José Ferrada: la poesía de lo invisible en manos de Libros del Escuincle

La reconocida autora chilena María José Ferrada, recientemente nominada al Premio Hans Christian Andersen 2026, nos invita a descubrir la magia oculta en lo cotidiano con Siete apariciones, un nuevo poemario infantil en el que lo imposible se desliza con naturalidad: un cerdo que flota en el aire, un bosque que cabe en el corazón de alguien, trinos del color de un limón o el sueño volador de un gato.

Este es el quinto libro publicado por la editorial nacional Libros del Escuincle, especializada en libros infantiles de no ficción y poesía.

María José Ferrada, maestra de lo sutil y autora imprescindible, nos entrega un poemario infantil repleto de presencias ligeras, como si el mundo, por un instante, revelara su lado más oculto.

Ferrada nos recuerda que la poesía está en todas partes, que basta una imagen para despertar el asombro y que los niños tienen la extraordinaria capacidad de transformar la realidad con su imaginación. En Siete apariciones, los objetos guardan secretos y lo esencial se revela con la levedad de un destello.

“El libro está inspirado en esa forma que tienen los niños de intervenir la realidad –los espacios que habitan, los objetos que tienen cerca– con su fantasía. Darle una oportunidad a la realidad que los adultos no le damos, pero a partir de lo conocido.

Porque todos hemos visto, aunque sea en fotos, algún cerdito, pero para un niño, que imagina cosas –como la mayoría de los niños– es perfectamente posible que ese cerdito tenga el tamaño de una almendra y que vuele por la cocina.

Lo que hace el niño, sin detenerse a pensar, es convertir la cocina en un lugar donde suceden las maravillas. No necesita ir de viaje, es él quien hace viajar las cosas”, dice su autora. 

Acompañado por las delicadas ilustraciones de Renee Hao, diseñadora e ilustradora china, este libro crea una atmósfera de misterio y belleza, donde la sencillez es solo aparente y cada verso nos sumerge en el universo único de la infancia.


Siete apariciones es una invitación a jugar con las palabras, a descubrir las pequeñas maravillas del mundo y a recordar que, a veces, basta con cambiar la mirada para que lo extraordinario aparezca ante nuestros ojos.

Este es un libro para dejar que los versos revoloteen como pájaros en la habitación y encontrar en cada página una huella que nos recuerde que la poesía no es otra cosa que la vida en su estado más puro.
 
Biografía autoras


María José Ferrada nació en Temuco, en el sur de Chile. Estudió Periodismo y Comunicación Social y realizó un máster en Estudios de Asia y Pacífico en la Universidad de Barcelona, especializándose en literatura clásica japonesa.

Desde pequeña sintió interés por la escritura, pero fue al nacer su hermano menor que comenzó a construir historias para niños, las que comenzaron a publicarse hace casi veinte años.

Sus palabras han viajado por el mundo entero y traducidas, hasta la fecha, a veinte idiomas. La poesía le ha permitido observar y celebrar la belleza del mundo.

 "Quisiera decirles a los niños que no importa las circunstancias en las que se encuentren, cuando llegue la noche las estrellas estarán ahí, brillando, y cuando llegue el día, las nubes harán dibujos en el cielo”, nos dice María José.
 
Renee Hao nació en Wuhan, China, y actualmente vive en Shanghái. Es diseñadora gráfica y luego de licenciarse en Comunicación Visual por el Instituto de Bellas Artes de Hubei y obtener una maestría en Diseño por la Universidad Brunel de Londres, trabajó en el campo del diseño de marcas durante años, pero desde hace algún tiempo comenzó a dibujar y encontró un idioma propio influenciado por el expresionismo, la geometría y el arte tradicional asiático.

Sus imágenes reflejan estados internos a través de la exploración de la forma y una estética minimalista. “La naturaleza es inherentemente geométrica y este lenguaje puede representar el orden de la naturaleza y las leyes de todo”, piensa. 

Y en Libros del Escuincle pensamos lo mismo.

viernes, 7 de marzo de 2025

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile inicia su temporada

 El elenco partirá una temporada que se vislumbra como una de las más trascendentales de su historia debido a la apertura de su nueva gran sala de conciertos a mediados de este año.

Así, comenzará el último periodo en el que ha sido su principal escenario por los últimos 38 años, el Teatro Universidad de Chile.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile regresa el viernes 14 y sábado 15 de marzo a las 19:30 horas para dar inicio a su temporada oficial 2025. Lo hará con el retorno de un solista reconocido por su gran virtuosismo, Alexander Markov, en la interpretación del Concierto para violín de Tchaikovsky, una de las obras cumbres del repertorio para dicho instrumento.

Nacido en el seno de una familia musical, Markov es oriundo de Moscú y emigró joven a Estados Unidos junto a su familia. Estudió con su padre, el concertista en violín Albert Markov, con quien tocó a dúo en diversos escenarios del mundo, mientras que a los 8 años de edad ya se presentaba como solista.

"Es un gran placer para mí volver a la hermosa ciudad de Santiago y tocar con la brillante Orquesta Sinfónica Nacional”, comenta el violinista previo a su arribo a Chile, donde junto con el concierto también ofrecerá un masterclass el día miércoles 12 de marzo. “Siempre sentí la calidez y el gran entusiasmo del maravilloso público chileno, así que estoy muy emocionado”.

Respecto de la obra que interpretará, señala que “el Concierto para violín de Tchaikovsky es uno de los conciertos para violín más famosos jamás escritos. Es una obra maestra llena de emoción romántica y colores musicales, drama y virtuosismo, perfectamente escrito desde la primera hasta la última nota”.

 Junto con ello, añade que “también estoy emocionado de ofrecer un bis sorpresa muy especial después de Tchaikovsky, ¡así que esperen lo inesperado!", adelanta.

El Concierto para violín y orquesta en Re Mayor op. 35, escrito en 1878, surgió de un encuentro entre Tchaikovsky y su amigo violinista Yosif Kotek, con quien pasó un tiempo tocando diversas obras, entre ellas un arreglo de la Sinfonía española de Édouard Lalo, cuya vitalidad rítmica y belleza melódica habrían sido el estímulo para que el compositor escribiera su propio concierto para violín en menos de un mes, siendo el único de su catálogo dedicado a ese instrumento.

El programa, denominado “Clásicos del siglo XIX”, contará con la batuta del maestro Rodolfo Fischer, quien asumió el desafío de inaugurar esta temporada luego de que el director titular de la orquesta, maestro Rodolfo Saglimbeni, presentara inconvenientes de salud que lo mantendrán alejado por algunas semanas. 

Al respecto, la directora del CEAC, Dominique Thomann, expresó que “lo primero y más importante es la salud de nuestro director titular, el maestro Saglimbeni, y esperamos que se recupere muy pronto”.

Nombrado en 2020 como director musical de la Orquesta de Cámara Valdivia, OCV, Rodolfo Fischer es apreciado como un prominente maestro que divide su tiempo entre aquella orquesta y sus clases de dirección orquestal en la Musik-Akademie de Basel, Suiza.

Nacido en un hogar de ilustres músicos chilenos en Suiza, se licenció con honores en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y fue ganador de varias becas, viajando a Nueva York donde estudió con el pianista Richard Goode.

Luego ingresó al prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia como alumno de dirección orquestal con el profesor Otto Werner Muller, graduándose en 1993. El maestro reconoce que “abrir la temporada es, sin duda, una gran responsabilidad, que asumo con alegría y emoción.

El programa es maravilloso y permite que la orquesta brille en todas sus secciones, incluyendo algunas menos habituales, como los teclados”.

Se trata además de una temporada particularmente especial producto de la inminente inauguración de la nueva gran sala de conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

“Estamos muy próximos a la apertura de VM20, que es estar cerca de la inauguración de un espacio físico que va más allá de la gran sala sinfónica y las salas de ensayo. Es la inauguración de un espacio donde las artes van a florecer y donde nos podremos reunir en comunidad a disfrutar de la belleza y diversidad artística. Es un momento muy emocionante para todos”, manifiesta Dominique Thomann.

Junto con la obra de Tchaikovsky, el programa contará con otras dos creaciones, “partiendo quizás por el descubrimiento que representa para el público la obra de Lili Boulanger, una verdadera joya.

Es asombroso pensar que la compuso con tan solo 24 años. Además, se percibe en ella una clara influencia raveliana en la manera en que logra plasmar colores en una obra originalmente escrita para solo un violín y un piano”, señala el maestro Fischer respecto de la pieza que abrirá las dos jornadas de música, De una mañana de primavera.

Para finalizar, la orquesta dará vida a la Sinfonía n.º 3 en do menor op. 78 “con órgano”, del compositor francés Camille Saint-Saëns. Escrita en 1886, es “quizá su obra sinfónica más conocida, estrenada en Londres por la misma sociedad que encargó la Novena de Beethoven”, comenta Fischer.

Agrega que “esta sinfonía tiene dos movimientos impares con un carácter agitado, estructuralmente simples pero llenos de cambios tonales y de motivos que recuerdan a los leitmotivs, aunque sin caer en un estilo wagneriano”.

El programa contará también con “La Previa” el viernes 14 a las 18:00 horas, iniciativa gratuita coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl/educativo/la-previa (cupos limitados).

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Tras esto, la Sinfónica Nacional ofrecerá “Música para la eternidad”, el que contará también con la participación de la Camerata Vocal Universidad de Chile en la interpretación de la Misa brevis Sancti Joannis UESe Deo Hob. XXII/7 de Haydn, conmemorando con ello sus 25 años de vida, además de la soprano Carolina Grammelstorff como solista.

El concierto, que será dirigido por el maestro Víctor Hugo Toro, incluye también las obras "Populáricos Agitadóricos" de Amalia Garay y la Sinfonía n° 1 de Brahms.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...