jueves, 27 de febrero de 2025

Trenes Culturales continúan en San Bernardo

Ministra de Cultura y Princesa Alba.
(c) Mario Ruiz
 Sigue la fiesta de los Trenes Culturales en el país. Este viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo será el turno de San Bernardo, la segunda parada de la versión 2025 de esta iniciativa que tendrá a Princesa Alba, Sinergia Kids y Tomo como Rey liderando el cartel que promete hacer cantar y bailar a las y los asistentes en el anfiteatro Profesora Elena Valdivia (O’Higgins 0370).

 “Ésta es una fiesta familiar, gratuita, sin inscripción previa, donde lo único importante es tener ganas de participar, de pasarlo bien, de vivir un muy buen momento.

Ya lo vivimos en Talcahuano la semana pasada y esta vez será en San Bernardo, con músicos y músicas nacionales y representantes locales, entre quienes están también quienes participan en la Feria de Emprendedores, de gastronomía y mucho más. Invitamos a la comunidad a revisar las cuentas del ministerio para que sepan también hacia dónde nos estaremos moviendo en los próximos meses”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.  

Trenes Culturales es impulsado por el Ministerio de las Culturas, en conjunto con EFE y nueva fecha es organizada por el municipio de San Bernardo, representado por su alcalde Christopher White. La actividad busca promover el desarrollo de la cultura a nivel local en comunas y ciudades del país, y poner en valor el uso de un medio de transporte tan representativo de la historia nacional como el tren. 

“Participar en Trenes Culturales es algo demasiado gratificante, porque al ser gratis permite que toda la familia pueda ir. Es un muy buen panorama en el que se enaltece además el patrimonio. Invito a mis fans de San Bernardo y de todos los alrededores a disfrutar de este show de larga duración, con harto baile. Va a estar muy entretenido”, destaca Princesa Alba. 

La programación de artistas en cada localidad será informada oportunamente y estará disponible en un especial de Trenes Culturales en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl) y en www.trenesculturales.cl.   

¡Descubre «Lucas & Cometa», el libro que te invita a soñar sin importar tu edad!

¿Se puede ser adulto sin dejar de imaginar?  

José Navarro nos cuenta en su texto la importancia de SER ADULTOS, CON ALMA DE NIÑOS.

En un mundo donde la imaginación a menudo queda relegada a la infancia, llega «Lucas & Cometa», el nuevo libro escrito por José Navarro, fundador de Estudio Lunes, que promete conquistar tanto a niños como a adultos.

Este proyecto, que nació como UN LARGOMETRAJE de animación 2D, ha evolucionado hasta convertirse en una obra literaria que combina aventuras, comedia y un mensaje universal sobre la importancia de mantener viva nuestra capacidad de soñar.

La idea de este libro tiene sus raíces en el trabajo creativo de Estudio Lunes, un estudio de animación que lleva años desarrollando esta historia como un LARGOMETRAJE ANIMADO.

Tras explorar distintos estilos de diseño y narrativa, José Navarro decidió dar vida a Lucas & Cometa en formato libro, llevando esta mágica historia a las manos de lectores de todas las edades.

«Lucas & Cometa» es mucho más que un libro infantil. Es una historia que aborda la transición entre la niñez y la adultez, ese momento que los adultos solemos llamar “la edad del pavo”.

A través de las aventuras de Lucas, un niño que cree que para ser adulto debe dejar atrás su infancia, y su inseparable amigo Cometa, el libro nos recuerda que crecer no significa dejar de imaginar, jugar, reír o soñar. Es un mensaje poderoso que resuena tanto en los más pequeños como en los adultos que han olvidado lo que significa ser niños.

El diseño de Lucas & Cometa es el resultado de años de trabajo y experimentación en el desarrollo DEL LARGOMETRAJE. El estilo visual del libro destaca por su frescura y originalidad, capturando la esencia de los personajes y los mundos que habitan.

Cada página es una invitación a sumergirse en un universo lleno de color, creatividad y emoción.

José Navarro, quien estudió Comunicación Audiovisual y un máster en guión y desarrollo audiovisual antes de adentrarse en el mundo de la animación, asegura que este libro tiene todo lo necesario para dejar una huella en sus lectores. «Lucas & Cometa» no solo entretiene, sino que también transmite un mensaje importante: se puede ser adulto sin dejar de ser niño.

Es una obra que invita a las familias a compartir momentos de lectura, reflexión y diversión.

«Lucas & Cometa» es una historia universal que conecta con niños y niñas de cualquier lugar, pero también con los adultos que buscan reconectar con su niño interior. Es un recordatorio de que la imaginación no tiene fecha de caducidad y que, sin importar la edad, siempre podemos soñar.

«Lucas & Cometa» ya está disponible para su compra en Trayecto.cl, Trayectobookstore, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

Se estrena obra en el Parque Cultural de Valparaíso

 Con acceso gratuito se presentará el 7 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, la obra teatral “Mis páginas” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

La obra relata un desgarrador testimonio que pone sobre la mesa la desolación de una madre que ve cómo su hija, a pesar de sus intentos, no logra salir de una relación azotada de violencia, siendo asesinada por su esposo en 1933. 

En el año 1934, Inés Echeverría publicó “Por él”, libro "de denuncia y testimonio", en el que además de acusar a su yerno Roberto Barceló Lira de asesinar a su hija Rebeca Larraín Echeverría, el 30 de junio de 1933 de un disparo en la espalda, apuntó a la familia del reo ('la tribu'), a la oligarquía y a la sociedad de la época “que vive de la apariencia, que persigue solo el dinero y que carece de valores morales".

El libro sirvió como una prueba más para condenar a Roberto, quien cumplió su condena y posteriormente fue ejecutado. 

Estos hechos, que hoy constituyen legalmente un femicidio en Chile, son el eje central de la obra “Mis páginas”, que cuenta con un destacado elenco y dirección, incluyendo a Arantxa Bodenhofer, Lorena Capetillo, Giordano Rossi y su directora Verónica González.

Después de la función se realizará un conversatorio con la participación de los actores y la directora de la obra. El panel será moderado por Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos.  

Cabe señalar que, en lo que va del año, se registran 6 femicidios consumados y 16 frustrados, según datos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).  

La obra se exhibirá en función única y gratuita gracias a la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el viernes 7 de marzo, a las 18:00 hrs en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Aplaudido espectáculo visual invita a un viaje sorprendente

 “Una visualidad escénica en estado puro. Juguetona y naïve pero virtuosa técnicamente. Un lenguaje lúdico y poético irresistiblemente seductor", fue parte de la crítica (Culturizarte 2018) que recibió “Pareidolia” en su estreno el 2018. 

El espectáculo, con varias temporadas en el cuerpo, continúa cautivando al público a través de la construcción de un universo fantástico, donde todo es posible. 

El montaje de La Llave Maestra - compañía hispano-chilena que está cumpliendo 15 años de trayectoria – es una obra donde prima la creatividad y el constante juego de transformación de elementos variados, logrando asociaciones, analogías y metáforas visuales. 

La palabra “pareidolia” se define como la capacidad que tiene la mente de reconocer figuras concretas en formas abstractas, como cuando se mira una nube y se ve un animal. Apelando a eso, sus cuatro intérpretes convierten en escena objetos cotidianos y de utilería en personajes o cosas:  una chaqueta en una cantante, un tutú en un avestruz, un plástico en un volcán. 

La obra – que ya ha recorrido Venezuela, Colombia, Argentina, España, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Bélgica, entre otros - habla sobre la capacidad de ver y observar la realidad.

 Sus creadores se preguntan de qué manera si se cambia la mirada, se modifica también la percepción de la realidad y el sentido de lo real, abriendo lo cotidiano hacia un mundo de posibilidades creativas, poéticas y llenas de nuevos significados que han estado siempre, pero que usualmente no se logran ver ni percibir.

“Es un espectáculo centrado en el juego transformador del cuerpo, los objetos y las materialidades, al servicio de la construcción de imágenes poéticas y sensoriales que transportarán al espectador a un viaje por los sentidos y el poder de la imaginación”, describen sus codirectores Álvaro Morales y Edurne Rankin. 

Y agregan: “El espectador se encontrará con un viaje visual y sensorial que lo llevará por una experiencia llena de emociones, sorpresas, curiosidades, asombro y belleza.  La obra sin duda los cautivará e invitará a dejarse llevar hacia universos sorprendentes, cómicos, absurdos, improbables y fantásticos llenos de poesía visual".

Esta creatividad hace partícipe al espectador, invitándolo a imaginar y soltar las amarras del pensamiento lógico para entrar directo a la experiencia viva de los sentidos y lo onírico.

 "La obra sin duda los cautivará e invitará a dejarse llevar hacia universos sorprendentes, cómicos, absurdos, improbables y fantásticos llenos de poesía visual", aseguran sus creadores.

Esta agrupación hispano-chilena, creada en 2010, se ha convertido en un referente nacional del teatro visual y de objetos, gracias a su especial lenguaje escénico que mezcla gestualidad, máscaras, ilusionismo, danza, música y luz para crear montajes de gran potencia visual.

Las funciones serán del 9 al 23 marzo los sábados y domingos a las 17 horas. Entradas en gam.cl

Inauguran colorido mural urbano que rescata las características únicas del barrio Recoleta

 Como parte de su propósito de vinculación y participación activa con los vecinos de Recoleta, Fundación Mustakis acaba de inaugurar un nuevo mural que rodea las dependencias de la institución, ubicadas en el sector de Cerro Blanco y Cerro San Cristóbal, entregando un significativo aporte artístico y estético para la comunidad.

El mural “Ritmo entre cerros” fue creado por el muralista y pintor chileno Matías Noguera -Matu-, quien rescata elementos característicos del barrio mediante formas y colores, utilizando una paleta compuesta principalmente de tonos primarios rojo, azul y amarillo, los cuales están presentes en los juegos de las plazas y en los juguetes dirigidos a las infancias gracias a la utilidad que representan para el aprendizaje.

La obra se extiende por 560 metros entre las calles Schlack, Vera, Urrutia, Puma y Av. Perú. Este mural se compone de formas orgánicas que mantienen fluidez en el sector y se dibujan mediante un trazado blanco, volviéndose cada vez más geométricas para jugar y crear un diálogo con su carácter urbano.

Para Fundación Mustakis, el mural es una integración palpable con la comunidad, donde además conviven un establecimiento educacional, una plaza, los edificios circundantes, la avenida Perú y frente a ella, el Parque de la Infancia.

 “Este mural reafirma nuestra búsqueda de diálogo y vínculos con las niñas, niños y visitantes del barrio, con colores vivos y vibrantes que apuntan a lo lúdico de las formas y que además, contribuyen a poner en valor espacios públicos del barrio y sirven como antesala a la experiencia que pueden encontrar nuestro público a través de las distintas actividades y programas a los que convoca la Fundación u organizaciones del ecosistema social, durante todo el año”, comentó Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis. 

Por su parte, Matu, arquitecto de profesión, quien empezó en el arte urbano de forma autodidacta como ayudante del muralista Alejandro “Mono” González, comentó detalles sobre el proceso creativo y la realización en sí, que se extendió durante un mes.

“Este mural mezcla técnicas como el muralismo, lo pictórico, lo gráfico y lo textil, trabajando además la idea de los collages y los papeles recortados en un diálogo creativo que superpone colores e ideas”.

El artista, reconocido por sus obras de base abstracta que busca representar objetos y seres de la naturaleza a través de formas no reconocibles, pun tos y líneas, destacó además su especial conexión con Recoleta. 

“Me inspiró el paisaje humano y geográfico que se encuentra en este lugar. Viví aquí por un tiempo y busqué retratar la humanidad, el tipo de relaciones y los vínculos que aquí se construyen. Es una zona de Santiago muy diversa, multicultural y también de encuentro y creatividad”, comentó Matu. 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Experto advierte la importancia de mantener monitoreados los asteroides

 Sebastián Pérez, astrónomo y académico de la Usach, se refirió a lo informado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos sobre el Asteroide 2024 YR4, donde se redujo la posibilidad de que impacte la tierra.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) dio a conocer nuevos cálculos relacionados con la posibilidad de que el Asteroide 2024 YR4 impacte la Tierra en el año 2032.

"La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 ha caído al 0,004 por ciento. Se espera que pase de manera segura al lado de la Tierra", explicaron en redes sociales.

“Siempre hay asteroides en dirección hacia la Tierra. Hay muchos asteroides en el Sistema Solar. Entonces, es muy importante mantenerlos monitoreados y estudiarlos”, sostiene Sebastián Pérez, astrónomo y académico de la Usach.

Para el especialista, es difícil determinar la trayectoria de un asteroide, pero que “a medida que se van obteniendo mejores datos, con mejores observaciones, se logra determinar ya con más precisión las probabilidades que tiene de acercarse a la Tierra”.

Respecto a los nuevos cálculos entregados por la NASA, dice que es algo súper positivo. 

“El riesgo es prácticamente nulo. O sea, para ponerlo en perspectiva, es como si uno lanzara una moneda al aire y esperara que cayera de canto en lugar de cara o cruz. Es posible, pero extremadamente improbable".

“Ahora, para nosotros es súper interesante que pasen asteroides cerca de la Tierra. Así lo podemos estudiar también y aprender un poquito más sobre los orígenes del Sistema Solar, por ejemplo. Estos asteroides llevan aquí deambulando y rondando desde los tiempos de la formación de los planetas.

Así que es súper interesante, además, conversar de esto con el público. Que todos tengan más o menos claro cómo se hacen las cosas, para qué sirven los telescopios”, especificó el académico del Departamento de Física. 

Biblioteca Nacional invita a función de cuentacuentos.

 


Obra de teatro da una mirada sensible y profunda sobre la realidad que viven miles de personas de la tercera y cuarta edad.

 Reloj Viejo de Pared, es una obra que invita a explorar la memoria, el paso del tiempo y las historias. Narra la historia de Luis, un relojero anciano que ha enviudado recientemente. 

Rodeado de sus relojes y recuerdos, comienza a confundir el presente con el pasado, comenzando un intenso viaje emocional atravesado por la frustración ante un reloj que no logra reparar y un joven aprendiz que intenta averiguar más sobre él. 

Bajo la dirección de Vicente Larroulet, este trabajo aborda temas universales como la nostalgia, el olvido y la inevitable transformación de los recuerdos con el paso de los años. Es un retrato de la tercera y cuarta edad chilena, que indaga en la pérdida y la locura. 

Este monólogo es protagonizado por Elisa Osorio, quien usa una marioneta de tamaño real. Los sonidos y las imágenes son operados en vivo, desdibujando los límites entre la realidad, el recuerdo y los anhelos del protagonista.

 El proyecto pone en valor la relojería, un oficio en peligro de extinción. Para la construcción de este trabajo, el equipo realizó largas entrevistas a relojeros del centro de Santiago. Adentrándose en las relaciones, conversaciones y reflexiones que construían con sus clientes. 

En la actualidad, más de 4 millones de habitantes del país son adultos mayores, de los cuales 519 mil viven en hogares unipersonales. Esta obra busca visibilizar el duelo y la soledad en la tercera edad, ofreciendo una mirada sensible y profunda sobre una realidad que afecta a miles de personas.

Sobre la compañía 

En Acto Cero convergen danza, música y teatro. Desde el año 2020 construyen  trabajos inmersivos donde el espectador se encuentre en una experiencia sensorial de calidad. Han estrenado "Las Mujeres de Afuera" (2022), "Frente a usted está..."(2022), y "La Cocina" (2023), culminando el 2024 con su proceso de residencia en Balmaceda Arte Joven Región Metropolitana durante el 2024. 

Equipo Técnico Reloj viejo de pared: [Dirección: Vicente Larroulet - Dramaturgia: Xavier Usabiaga - Asistencia de dirección: Carla Jiménez - Intérprete: Elisa Osorio - Producción: Montserrat Salas - Diseño sonoro: Luciano Altair - Diseño y programación de iluminación: Sebastián Carez Lorca y Mariana Segovia - Investigación corporal y operadora luces: Sofía Riveros - Diseño integral:Tomás Kipreos - Realización escenográfica: Arte Ciento Once - Diseño Marote: Valentina Tapia - Vestuario Marote: Elisa Modak.] 

Entradas 

Las entradas tienen un precio general de $12.000 + cargo.  $8.000 + cargo para estudiantes y tercera edad. 

Un 25% de descuento sobre el valor de entrada general en la compra de preventa online los Lunes y Martes.

Los clientes del Banco BCI y MACH tienen un 30% de descuento.

Compra tus entradas Ticketmaster.cl  o www.sangines.cl

Funciones: 

14, 15, 21 y 22 de marzo a las 20:30 hrs. en la Sala 2 del Teatro San Ginés, ubicado en Mallinkrodt 112, Providencia, barrio Bellavista. 

martes, 25 de febrero de 2025

Felipe Izquierdo estrena unipersonal de "La Elvira" en Teatro Zoco

 El icónico personaje regresa con un espectáculo renovado y en formato stand–up que tendrá dos funciones en la sala de Lo Barnechea los próximos 27 y 28 de febrero. Entradas a la venta en Punto Ticket

Tras un verano cargado de comedia, Teatro Zoco cierra febrero con la presentación de La Elvira de vacaciones, el nuevo unipersonal de Felipe Izquierdo que trae de vuelta a su entrañable personaje en un formato stand-up. 

Con humor ácido e inconfundible estilo, Izquierdo invita al público a reír y recargar energías para enfrentar el caos de marzo con optimismo. Las funciones se realizarán el jueves 27 y viernes 28 de febrero a las 20:00 horas en Teatro Zoco.

"No puedo creer que, después de 27 años, 'La Elvira' siga vigente y conectando con el público de esta manera", comenta Felipe Izquierdo, quien también destaca la evolución del personaje y su relevancia en la actualidad: "Este nuevo show busca darle una dosis de humor y optimismo a quienes enfrentan el caos de marzo, manteniendo la esencia que ha hecho de 'La Elvira' un ícono del humor nacional". 

Centro para las Artes Zoco está ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea. Más información sobre su programación en el sitio web de Zoco.

Estacionamiento liberado.

Antofagasta, región de liderazgo y desarrollo científico-astronómico

 Cuatro de las estaciones astronómicas más grandes del mundo se encuentran en territorio chileno, y dos de ellas, Paranal y ALMA, están en la Región de Antofagasta, zona declarada capital mundial de la astronomía por la UNESCO el 2014. Hitos que destacan cómo la astronomía ha sido una de las ciencias más relevantes en Chile, afianzando al país como un referente global en el estudio del cosmos.

Actualmente, Chile se ubica en el octavo lugar dentro del ranking de países con más profesionales dedicados a esta especialidad, sumando 200 expertos en el área. De estas plazas, el 30% son ocupadas por mujeres, según la Unión Astronómica Internacional, destacando a Chile junto a potencias científicas como Estados Unidos, Rusia, Alemania, India y Francia.

“Los observatorios Paranal y ALMA han atraído a científicos de todo el mundo, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia y al descubrimiento de los misterios del universo. Estos logros no serían posibles sin una sólida colaboración público-privada, que ha permitido el desarrollo de proyectos de clase mundial.

Es imperativo continuar fortaleciendo estas alianzas para que esta rama de la ciencia siga creciendo desde nuestro territorio y se proyecte como un referente internacional", puntualizó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Apuntando a las estrellas

En agosto pasado, Antofagasta volvió a acaparar la atención de la comunidad científica con el anuncio de la construcción del Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos (SWGO), el primero de su tipo en América Latina.

Este ambicioso proyecto, que iniciará su construcción el 2026, involucrará a otros países como Argentina, Portugal, Reino Unido, Croacia, Brasil y China, reafirma la relevancia de la Región de Antofagasta en la astronomía mundial y su capacidad para liderar avances científicos, de gran impacto global.

Y este año inició con una grata sorpresa para nuestra región, el renombramiento del asteroide 724666 como Eduardo Unsa, Director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, en reconocimiento internacional a su destacado aporte a la disciplina desde nuestra región.

Una inspiración para continuar fortaleciendo la astronomía y motivar a las nuevas generaciones de científicos a contribuir desde la capital mundial de la astronomía, en la búsqueda de grandes descubrimientos.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...