martes, 17 de diciembre de 2024

El teatro municipal de Temuco cierra su temporada 2024 con un tributo a Ravel y Debussy,

La Orquesta Filarmónica de Temuco cerrará con broche de oro su temporada 2024 este viernes 20 de diciembre a las 20:00 horas, en una velada musical que también marca el fin de la temporada artística del Teatro Municipal de Temuco.

El programa, dedicado a dos de los más grandes compositores del impresionismo musical, Maurice Ravel y Claude Debussy, será dirigido por Pedro Pablo Prudencio, Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago, quien se ha destacado por su trayectoria internacional en la dirección de importantes orquestas y óperas.

Prudencio, formado en la Escuela Superior de Música de Hannover, Alemania, ha dirigido las principales orquestas chilenas, incluyendo la Sinfónica de Chile, la Sinfónica Nacional Juvenil y la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Ha trabajado con prestigiosos maestros como Helmuth Rilling y Kurt Masur, y ha sido reconocido por su labor con distinciones del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Además, su experiencia internacional incluye la dirección de óperas en el Municipal de Santiago, donde ha dirigido producciones como Aída, Carmen y el estreno mundial de El Cristo de Elqui.

 Su regreso a Temuco para este cierre de temporada promete una interpretación impecable de las obras más representativas del repertorio impresionista.

“Para mí es un profundo honor y una gran alegría volver a participar de la temporada de la orquesta filarmónica de Temuco. Ya son varios años que he estado con ellos y me siento como en casa y muy bien acogido junto a estos grandes músicos, que hacen un placer cada uno de los conciertos que he podido dirigir allá.

El programa de este concierto es muy lindo y diverso, muy marcado por el impresionismo y estoy seguro que el público va a disfrutar”, expresó Prudencio, quien se mostró entusiasmado por regresar al Teatro Municipal de Temuco.

El programa que presentará la orquesta incluirá la delicada Pavane pour une infante défunte y el evocador Le tombeau de Couperin de Ravel, así como la encantadora Petite suite de Debussy, una obra que captura la esencia del impresionismo con su frescura y delicados matices.

Además, el concierto contará con la participación de la renombrada pianista alemana Beatrice Berthold, quien será la solista en el Concierto para piano en Sol mayor de Ravel.

Beatrice Berthold, reconocida por su virtuosa carrera internacional, es una destacada representante de la escena pianística alemana desde los años 90. 

A lo largo de su carrera, ha trabajado con importantes orquestas en Europa, Asia y América, y ha sido premiada con el “Premio otorgado por la Crítica Discográfica Alemana” por su interpretación de obras de Rachmaninov.

Su trabajo en música de cámara también ha sido aclamado, habiendo colaborado con artistas de renombre como la soprano Verónica Villarroel. En Chile, Beatrice ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Clásica de la USACH, entre otras, y se ha presentado en festivales internacionales como el Festival de Viña del Mar.

“Me alegro de tener la posibilidad de tocar el concierto en SOL de Ravel en Temuco; lo toqué varias veces en Alemania y la obra pertenece a mis conciertos favoritos para piano y orquesta. Este concierto es una obra maestra que combina en forma ingeniosa el aire del chanson francés, humor musical, atonalidad y reminiscencias al estilo de Jazz inspiradas por el viaje del compositor a Estados Unidos en 1928 donde se reencontró nuevamente con George Gershwin.

Siendo amante del jazz y del arte del chanson francés, abordé el concierto bajo esos aspectos musicales y emocionales que dan mucho gusto al tocarlo, por lo que espero tocar bien y dejar el público feliz”, afirmó Berthold.

El gerente subrogante de la Corporación Cultural de Temuco, Cristian Silva, destacó la relevancia de este concierto como el cierre de una variada temporada artística del TMT. “Este evento es una oportunidad única para agradecer al público que nos ha acompañado durante todo el año.

La combinación del talento de Pedro Pablo Prudencio, Beatrice Berthold y la Orquesta Filarmónica de Temuco, junto a un programa tan significativo, garantiza una noche de música de la más alta calidad. Estamos muy orgullosos de ofrecer un concierto de este nivel a la comunidad”, expresó.

Las entradas para este concierto están disponibles en el sitio web oficial del teatro www.corporaciontemuco.cl. Este evento será una oportunidad imperdible para disfrutar de la profundidad y belleza de la música de Ravel y Debussy, mientras se despide la temporada artística del año con una celebración de la música clásica en su máxima expresión.

Con éxito arrancó el Chileshorts Market, el primer mercado de cortometrajes en Chile

Con más de 35 proyectos seleccionados, la iniciativa está beneficiando a más de 70 personas destacando al talento emergente audiovisual de diferentes regiones del país.

 Luego de tres días de intensas actividades en Valparaíso, comenzó el Chileshorts Market, el primer mercado de cortometrajes en Chile, una iniciativa que busca apoyar al ecosistema audiovisual emergente y consolidar espacios de creación, terminación y distribución de sus obras cinematográficas. 

En la ciudad puerto se realizó el Cortos LAB, un laboratorio de desarrollo de proyectos provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Biobío y Los Ríos. Y en Santiago desde ayer el evento continúa con diversas actividades de profesionalización del sector del cortometraje. 

Chileshorts Market ha contado con la participación de invitados de festivales y mercados internacionales como Enrico Vannucci del Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza; Juan Andrés Bello de Ventana Sur y Jeremy Laurichesse del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, Francia. También estarán representantes de las distribuidoras y los agentes de ventas Lidia Damatto de More Than Films (Brasil/España/Alemania) y Yeniffer Fasciani de Feelsales (España). 

Con éxito se ha estado realizando la cuarta edición del Cortos LAB, el laboratorio de desarrollo de proyectos que permite fortalecer cortometrajes desde la fase inicial y el Cortos WIP, un concurso de postproducción de cortometrajes, diseñado para apoyar a jóvenes talentos en la finalización de sus obras, ambas instancias enfocadas en géneros distintos al drama. 

Asimismo, se realizará el Ópera Prima LAB, un laboratorio dedicado al desarrollo del primer largometraje de productores y directores que han destacado con sus cortometrajes y que quieran dar el salto del corto al largo. 

Por último, el jueves 19 en la Sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral se realizará Chileshorts Showroom, la Feria de Empresas e Instituciones Audiovisuales, que presentará soluciones en tecnología, equipos, formación y mucho más a cineastas, productores y profesionales del sector, en un espacio único como el GAM, donde se dará cierre al mercado y se anunciarán a los ganadores del Chileshorts Market y del  5° Festi
val Cortos en Grande en una premiación conducida por la destacada actriz Blanca Lewin.
 

Cabe señalar que hasta el jueves 19 la Competencia Nacional del 5° Festival Cortos en Grande seguirá disponible por todo Chile a través de ONDAMEDIA.CL 


 Chileshorts Market es una invitación de  Fundación VIART, organizado por Cortos en Grande y Chileshorts, co-financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, apoyado por ProChile y cuenta con la colaboración de la Cineteca Nacional, el GAM, CCC, Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Insomnia Teatro Condell y auspiciado por CRTIC, Jumpcats, Academia La Toma Imaginario Colectivo, Nadjar Rental, Por un cine posible, Typpo y la Talents Generator Factory (TGF). 

Redes sociales: @fundacionviart y @chile_shorts 

Una Navidad única, llena de arte, bienestar y momentos de conexión personal.

  La Navidad está a la vuelta de la esquina, y todos buscamos ese regalo especial para mamá, amiga, polola o esa persona querida que lo merece todo. 

Si estás buscando una opción creativa, personal y llena de significado, esta cajita de sorpresas con ilustraciones y mensajes para colorear de la reconocida La Negra María es el regalo perfecto.

María fue recientemente galardonada con el Premio al Emprendimiento Creativo del Año por CityLab, un reconocimiento que destaca el impacto y la innovación detrás de esta obra.

Disponible en su página web, este libro es mucho más que un simple pasatiempo. Es un viaje hacia la creatividad, la relajación y el bienestar emocional. Con 24 hermosas ilustraciones listas para ser coloreadas, invita a liberar la creatividad mientras se disfruta de una experiencia terapéutica que ayuda a reducir el estrés y fomenta la paz interior.

“El arte tiene un poder transformador”, explica María Francisca (La Negra María), la mente creativa detrás del proyecto. “Con este libro quiero que las personas encuentren un espacio de calma, un momento para desconectarse del caos y reconectar con su esencia. Pintar no solo es divertido, sino que también es una excelente forma de cuidar la salud mental.”

El libro viene en un hermoso contenedor lleno de frases y mensajes. Las postales en su interior son una invitación a escribir, a mano, esas palabras del corazón para esa persona especial, utilizando un lenguaje único: el lenguaje ilustrado. Con stickers, páginas para colorear y el mejor de los papeles, este libro es una obra de arte y diseño único en su especie.

“En este libro no hay reglas ni límites; la creatividad es su mejor amiga. 

Las invito a conectar con lo que realmente las hace sonreír. Cada imagen que van a colorear es una oportunidad para celebrar lo que nos hace únicas y explorar esa hermosa conexión que tenemos con el mundo que nos rodea”, comenta La Negra María.

Es ideal para lápices de colores, acrílicos o marcadores, lo que garantiza que cada ilustración se convierta en una verdadera obra de arte. El sistema de anillado doble permite que el libro quede completamente plano mientras se colorea, brindando una experiencia mucho más cómoda.

Además, las páginas cuentan con prepicado, lo que te permitirá recortar y regalar tus creaciones a esa persona especial. Con 24 ilustraciones diferentes y un diseño único, este libro es un regalo de arte y bienestar que permitirá a tu ser querido disfrutar de momentos de relajación mientras explora su creatividad.

El libro está disponible por solo $39.800 en su tienda online, convirtiéndose en una opción accesible para todos aquellos que desean regalar algo verdaderamente único y significativo.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Expedición científica descubre volcanes submarinos en la región de Aysén

 En una expedición científica internacional llevada a cabo en noviembre pasado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) participó en el descubrimiento de dos nuevos volcanes submarinos frente a la península de Taitao, región de Aysén. Esta travesía, denominada “Vents, Canyons and Seeps”, fue organizada por el Schmidt Ocean Institute (EE.UU.) y reunió a más de 20 profesionales de diversas nacionalidades.

El descubrimiento se realizó mientras los especialistas, a bordo del buque “Falkor (too)”, trabajaban en el “Punto Triple de Chile”, zona única en el mundo por su interés científico y donde confluyen las placas Sudamericana, de Nazca y la Antártica.

El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, destacó la relevancia de esta investigación, señalando que “fortalece nuestro programa de geología marina, permitiendo generar conocimiento clave sobre los recursos minerales en los fondos marinos”.

Descubrimientos en el “Punto Triple de Chile”

La expedición se centró en el Punto Triple de Chile, una zona donde las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica convergen, creando un entorno geológico único. En este contexto, se confirmó la existencia del volcán submarino Kepuche, previamente descrito en la literatura científica.

 Además, se identificó un nuevo volcán, denominado informalmente Kénos, palabra kawésqar que significa “el creador”.

“Este acierto fue posible gracias a la utilización de un robot submarino llamado “Subastian”, que puede sumergirse a grandes profundidades y donde sus dos brazos robóticos pudieron extraer muestras significativas para el estudio de estos nuevos volcanes”, sostiene Veloso.

El investigador agrega que esta zona, conocida como una dorsal, es decir, una cadena de montes y volcanes submarinos, se va introduciendo lentamente bajo el continente y es el único lugar del planeta donde se puede observar este proceso, lo que, sin duda alguna, concita gran interés de los científicos de todo el mundo. Asimismo, incluye la existencia de fuentes termales anómalas en la región y la generación de extensos campos de lavas en el sur de Argentina.

Implicancias científicas y futuras investigaciones


Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, destaca la importancia de este hallazgo para comprender mejor la geodinámica del Punto Triple. “El descubrimiento nos permite plantear nuevas interrogantes sobre la interacción tectónica y su influencia en la formación de nuevo fondo marino que, a su vez, se subduce bajo el continente”, afirma.

Además, las muestras recolectadas permitirán comparar las estructuras volcánicas submarinas con macizos de la Cordillera de los Andes, arrojando luz sobre el origen de los productos volcánicos observados en los ríos Murta, Ibáñez y Chiflón.

En relación con el impacto del Punto Triple en la actividad del volcán Hudson, Amigo señala que “podría ayudar a explicar si este fenómeno influye en su actividad interna y el tamaño de sus erupciones, como la de 1991, abriendo nuevas oportunidades para la investigación geológica en el sur de Chile”.

Con estas investigaciones, Sernageomin reafirma su compromiso con el avance del conocimiento científico en geología marina, contribuyendo a la comprensión de fenómenos geológicos únicos y a la gestión de los recursos y riesgos asociados en el territorio chileno.

Duoc UC A Puertas Abiertas los invita a un diciembre de actividades gratuitas

 En esta época llena de magia, sorpresas y momentos especiales para compartir, la navidad ha llegado a Duoc UC A Puertas Abiertas, que invita a toda la comunidad a sumergirse en un diciembre repleto de actividades gratuitas y abiertas a todo público, diseñadas para llenar de espíritu festivo y alegría a quienes se sumen.

 Desde el 10 hasta el 21 de diciembre, toda la familia podrá disfrutar de cine, música, cocina y manualidades, todo en un ambiente navideño único. Para participar, se requiere inscripción previa, así que no te quedes fuera de esta fiesta.

¡Estas son algunas de las instancias para compartir en familia!

 Concierto navideño con la orquesta Armada de Chile

El 19 de diciembre, la magia de la música navideña invadirá el Edificio Cousiño de Valparaíso con la Big Band de la Armada de Chile. Disfruta de un concierto lleno de alegría, donde podrás escuchar temas clásicos como "Noche de Paz" y "We Wish You a Merry Christmas". La increíble versatilidad de esta banda promete una noche musical que te hará vivir la Navidad de una manera única.

 Cine
Jesús de Nazaret: Desde el 11 hasta el 13 de diciembre, no te pierdas esta miniserie, en la que podrás ver las dos primeras partes de la historia de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su primer milagro. Dirigida por Franco Zeffirelli y protagonizada por Robert Powell, esta miniserie, estrenada en 1977, es una de las más populares del cine religioso.

Los fantasmas de Scrooge: Desde el 14 hasta el 21 de diciembre, disfruta de la clásica película en pantalla grande. En esta historia de enseñanzas y generosidad, acompaña al malhumorado Ebenezer Scrooge en un mágico viaje en el que descubrirá el verdadero significado de la Navidad.

 Cocina y repostería: Cena de fin de año

Saca el máximo provecho a tus ingredientes y ponle un toque creativo a tus platos. El 11 de diciembre vía online y el 14 de manera presencial, acude a la sede Padre Alonso de Ovalle, en donde el Chef Osvaldo te guiará con un taller culinario en donde aprenderás a preparar una deliciosa cena navideña.

Manualidades: Bordado y creación de coronas navideñas

Si te gusta el bordado, este 10 y 17 de diciembre se parte del taller online, a cargo de Catalina Caroca, creadora de @Piwke.bordados, quien te enseñará a crear tu propia corona navideña. Además, el 12 de diciembre, Andrés Sánchez, creador de @carritodeflores, te guiará en un taller online para crear hermosos arreglos florales navideños.

En cambio, si prefieres algo más ecológico, el 13 de diciembre en Puerto Montt podrás aprender a hacer una corona navideña con suculentas y voqui. Y el 14 de diciembre, en Plaza Vespucio, disfruta de un taller presencial para crear tu propia corona navideña llena de creatividad y buenos momentos.

 Y para los más pequeños de la casa! El 14 de diciembre, en Plaza Oeste, Duoc UC ha preparado un taller de Adornos Navideños donde podrán crear adornos de papel decorados con dulces, ideales para regalar o colgar en el árbol de Navidad. Conoce la cartelera mensual de Extensión Duoc UC, con más actividades y encuentra los links de inscripción aquí.

Celebran el 86° aniversario de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu

 s de 15 años han pasado desde que la comunidad penquista pudo acceder, por última vez, a los salones y habitaciones de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu.

El deterioro estructural que dejó el terremoto del 2010 y alto costo del proyecto de restauración de este Monumento Nacional (1976) han impedido la reapertura de esos pasillos cuyos espacios domésticos fueron parte del circuito turístico regional y paseo familiar obligado desde el 19 de diciembre del año 1938.

Por ello, es tan relevante lo que ocurrirá este próximo jueves 19 de diciembre, pues la Casona Museo, en su aniversario número 86, reabrirá a público uno de los pasillos y el tradicional comedor de esta casona del siglo XIX.

Este hito estará acompañado de una muestra museográfica que destaca no sólo el valor arquitectónico del edificio, sino que, también, distintas fotografías y piezas que nos invitan a reconectar con las habitaciones y salones originales de la Casona.

La reapertura del comedor es un hito esperado por muchas personas, pero sentimos que más que nadie, será la comunidad regional la más contenta con este reencuentro con su propia historia. Abrir este pasillo y el comedor no fue tarea fácil.

El equipo de conservación de la Casona ha trabajado arduamente en la exhibición del espacio, pensando tanto de las colecciones como en la seguridad para el visitante. 

Convocamos a toda la comunidad a visitarnos y evocar recuerdos que para muchas familias son parte de su historia, comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

A partir de este jueves 19 de diciembre, en Casona Museo, los y las visitantes podrán acceder a un sector que, hasta este momento y por más de una década, ha estado clausurado. Se trata de una parte del pasillo principal y uno de los comedores familiares de Pedro del Río Zañartu.

Esta experiencia de recorrido estará acompañada de una muestra fotográfica de las habitaciones y salones originales de la casona y una exhibición de objetos que el filántropo trajo a Chile luego de sus viajes por el mundo.

La idea es que las familias y distintas generaciones puedan no sólo recordar las antiguas salas que formaban parte del recorrido sino que, además, puedan volver a ver piezas de nuestra colección que dan cuenta de la enorme riqueza que el museo tiene para conectar con distintas culturas y claro, con nuestra historia social como región”, comenta el equipo de conservación de la Casona Museo integrado por Valentina Valencia y Carla San Martín, quienes, además, destacan que los guías educadores del Parque Museo ya están desarrollando actividades de mediación y recorridos que acompañarán a distintos públicos en esta experiencia.

Sobre la casona museo

La casona museo se encuentra enmarcada en un jardín centenario, de estilo ecléctico, rodeado de un parque con especies nativas que configuran un pasaje único en la comuna de Hualpén, región del Biobío. 

A través de pequeños miradores crea puntos de relación con el paisaje que lo circunda: la desembocadura. 

Desde el año 1938, el museo está abierto a público, con el objetivo de conservar, exhibir y difundir las colecciones de cinco continentes legadas por don Pedro del Río Zañartu y las nuevas colecciones donadas durante el siglo XX.

Luego del terremoto del 2010, el edificio sufrió un daño estructural que, hasta la actualidad, imposibilita el recorrido por las antiguas habitaciones de la casona. 

Existe un proyecto de restauración del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio (2013), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas que, por motivos presupuestarios no ha logrado concretarse, pero cuyo diseño está aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Pese a ello, la nueva administración del Parque Museo, encabezada desde el 2023 por Javiera Matus de la Parra, ha impulsado avances significativos en materias de conservación de las piezas del museo y una programación que busca dinamizar y acercar las colecciones a distintas comunidades a través de muestras temporales.

Si deseas conocer más detalles de este hito que marca el Aniversario 86 de la Casona Museo, sus actividades y programación del espacio patrimonial (Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura)   te invitamos a seguir sus redes sociales en @parquemuseoprz y en su página web www.prz.cl

La más relevante exposición de dinosaurios de los últimos tiempos se inaugura en el MNHN

 La exposición “Dinosaurios del Sur del Mundo” es la próxima exposición temporal del Museo Nacional de Historia Natural. Esta muestra –la más completa que se haya realizado en su género en nuestro país-, pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y también fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano.

La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, BHP y la consultora medioambiental Gestiona.

Además, esta muestra cuenta con la relevante colaboración de las empresas Descubre y Geosaurus.

Esta exposición pondrá a disposición de los visitantes, por primera vez en, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en Chile, algunos de los cuales han alcanzado relevancia científica a nivel mundial: Chilesaurus diegosuarezi (considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes), Stegouros elengassen, Atacamatitan chilensis (el primer dinosaurio chileno en ser descrito), Arackar licanantay y Gonkoken nanoi (recientemente descubierto en Magallanes).

Los fósiles descubiertos, tanto en nuestro país como en todo el Cono Sur de América, juegan un papel crucial para comprender la extraordinaria trama evolutiva de los dinosaurios.

Entre las atracciones que podrá encontrar el público que asista a la muestra, habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en nuestro planeta hace cientos de millones de años atrás.

“Dinosaurios del Sur del Mundo” invita a contemplar el sorprendente pasado de los dinosaurios, así como proteger su frágil legado, que en la actualidad se refleja en las aves, único linaje que logró sobrevivir a la gran extinción del período Cretácico.

David Rubilar, jefe del Área de Paleontología del MNHN señala que “esta exhibición tiene enorme relevancia, puesto que es la más completa que se ha realizado sobre dinosaurios del Cono Sur de América hasta ahora en nuestro país y estarán a disposición del público, por primera vez, las cinco especies de dinosaurios descritas en Chile”.

El director del MNHN, Mario Castro, apunta que “estamos tremendamente entusiasmados con esta nueva exposición del museo, que se ha preparado desde hace varios meses y que es el fruto de la alianza público-privada entre nuestra institución y empresas como BHP y Gestiona.

Estos esfuerzos conjuntos nos permiten poner a disposición de la comunidad, la más completa exposición de dinosaurios que se ha realizado hasta ahora en Chile. Además, estamos muy felices de volver a abrir el museo los domingos, lo que permitirá que más personas visiten esta fascinante exposición”.

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, plantea que “participar de una exhibición que mira nuestro pasado y que nos permite descubrir los secretos de dinosaurios de millones de años, es una gran alegría para BHP. Queremos que Dinosaurios del Sur del Mundo llegue a todos, y colaborar para hacerlo realidad nos llena de entusiasmo”.

Rodrigo Alemany, Gerente General de Gestiona, señala que “en estos 10 años, hemos construido una consultora que trabaja con gran compromiso por el cuidado del patrimonio, por lo que nos motiva enormemente ser parte de esta iniciativa que impulsa la divulgación científica y acerca el conocimiento del patrimonio a las personas.

Además, nos llena de orgullo poner al servicio las capacidades de nuestros paleontólogos, quienes han colaborado activamente en la conservación y montaje de esta muestra”.

La exposición “Dinosaurios del sur del mundo” podrá ser vista en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (Interior Parque Quinta Normal, Santiago) desde el 18 de diciembre de 2024, con entrada gratuita.

Premio Metropolitano de las Culturas reconoce a “Mono” González, Paulina Brugnoli, Alonso Escobar y Alberto Sendra

 La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana realizó la ceremonia de entrega de los Premios Regionales de Culturas, Artes y Patrimonio 2024 en un auditorio del Palacio Pereira repleto y emocionado por la significación de este reconocimiento a artistas fuertemente involucrado con sus comunas y su arte.

Desde su inicio en 2021, estos premios se han consolidado como una instancia para resaltar las trayectorias y nuevas propuestas artísticas que fortalecen la identidad regional. Este año, por primera vez, la premiación se realiza en una ceremonia exclusiva, reflejando la creciente importancia de este reconocimiento.

También, por primera vez, entrega una estatuilla diseñada especialmente para esta ocasión por el maestro artesano Juan Lobos, denominada la “Guardiana de los Oficios”, inspirada en seres mitológicos que danzan y protegen al gran árbol milenario de las creaciones. Rescatamos a estos seres que están en nuestro imaginario, para reconocer el valor de la creación en nuestros artistas. 

El seremi de la Región Metropolitana, Cristián Cerón Prieto, destacó la importancia de este rito, diciendo que “estos premios en cada edición se consolidan como un acto de justicia social y un reconocimiento a la incansable labor de quienes, desde la trinchera de las artes, construyen la identidad de nuestra Región Metropolitana”, porque se trata, dijo, “no son un mero acto protocolar, sino una reivindicación del rol transformador de las artes y las culturas.

Son un recordatorio de que las artes no son un lujo de las elites, sino un derecho fundamental de nuestro pueblo, un motor de cambio social y una herramienta para la emancipación.” 

Con la participación de las y los miembros del Consejo Regional Metropolitano, la directora (s) del Servicio Regional del Patrimonio Cultural, Daniela Trincado, la coordinadora Nacional de Fortalecimiento a la Identidad cultural Regional FIC-R, del MINCAP, Carolina Arce González, los familiares y patrocinadores de las y los ganadores se reconoció con el premio “Premio Trayectoria Mujer Artista Destacada” a la artista textil Paulina Brugnoli Bailoni,  quien recibió la estatuilla “Guardiana de los Oficios” con mucha emoción, reconociendo que a sus 66 años de trayectoria se pierde mucha energía, pero en este momento, “quisiera poder crecer, poder agrandar mi corazón para retribuir lo que estoy recibiendo con tanto cariño”, dijo la artista que fue patrocinada por la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.

El “Premio Artista Emergente” fue para Alonso Escobar Aravena, fotógrafo y artista plástico de Puente Alto, reconocido por su impacto comunitario. El artista se encuentra en una residencia de intercambio gráfico en Barcelona y a través de un video felicitó a los demás ganadores y agradeció “Semillarte de Bajos de Mena” de Puente alto, su organización comunitaria cultural. “Estoy feliz por este reconocimiento, ya me hace bastante feliz poder dedicarme al arte, a lo que me gusta y con este premio uno se motiva más a seguir trabajando y darse cuenta que es un pequeño paso y queda mucho que aprender». 

El “Reconocimiento en Cultura, Memoria y Derechos Humanos” fue para Alberto Sendra Fernández (Kurapel), destacado dramaturgo y defensor de los derechos humanos, que entre sollozos puso en presente su lucha y búsqueda de visibilidad para quienes fueron presos y presas, torturados y torturadas y detenidos y detenidas desaparecidas: “Me están premiado por existir en mi qué hacer, por haber transitado por el único camino que conozco, el gesto artístico.

Siempre quise hacer visible en cada una de mis obras, la tortura, el fusilamiento, la resistencia de compañeros y compañeras detenidos desaparecidos”, dijo el destacado artista que fue patrocinado para este premio por la Asociación Cultural El Riel. 

El broche de oro de una ceremonia con las emociones a flor de piel, testigos de trabajos incansables comprometidos con sus comunidades y con el arte como motor de sus existencias, de transformación social y memoria, fue el “Premio Artista de Trayectoria” que fue entregado a Alejandro “Mono” González González, figura icónica del muralismo y arte popular y urbano chileno.

Agradeció el premio porque respalda su trabajo y el de los jóvenes en el territorio. “Venimos de la calle, este premio es importante no sólo para mí, sino para todos los demás que trabamos en la calle. Venimos desde la clandestinidad y este reconocimiento vienen a legitimar ese soporte.

Hemos profesionalizado la calle, hay una gran cantidad de artistas urbanos de gran calidad y este premio ayuda a legitimar, respaldar, a proteger y a reconocer a nuestros jóvenes que siguen haciendo este trabajo también a nivel internacional», dijo el legendario “Mono González”, quien fue postulado a este premio por la Organización Lira Arte Público.

La Ceremonia.
Esta ceremonia busca visibilizar y premiar a artistas, agrupaciones y colectivos que, a través de su trayectoria y nuevas propuestas, trabajan y expresan la diversidad cultural y la memoria colectiva de las 52 comunas que conforman la región, destacando su riqueza y diversidad cultural, la equidad territorial y la descentralización en el acceso a la cultura.

Acompañamos la ceremonia con la participación artística de la destacada cellista, cantante y compositora, Maggi Rust, quien conmovió con su música y canciones.

Por primera vez, los premios se han postulado mediante el sistema digital de Fondo de Postulación de Premios Regionales de Culturas, Artes y Patrimonio, aumentando la cantidad de postulantes y un creciente interés de las comunidades artísticas en ser parte de esta instancia, que se posiciona como un referente para destacar el talento regional.

 Resumen de los Premios Regionales 2024 

 Trayectoria Mujer Artista Destacada:

Paulina Brugnoli Bailoni (Independencia, Artes Escénicas, 66 años de trayectoria).
Reconocida internacionalmente como artista textil, Paulina ha dedicado su carrera a investigar el legado textil andino y de los pueblos originarios. Sus obras han sido expuestas en prestigiosos museos y galerías de todo el mundo.

Artista de Trayectoria:

Alejandro «Mono» González González (San Bernardo, Artes Visuales, 56 años de trayectoria).

Figura icónica del muralismo y el arte urbano en Chile, «Mono» González es cofundador de la Brigada Ramona Parra y ha transformado los espacios públicos con su arte comprometido con la justicia social y la memoria.

Artista Emergente:

Alonso Escobar Araven (Puente Alto, Fotografía y Artes Plásticas, 6 años de trayectoria).
Fotógrafo y artista plástico que destaca por su enfoque en la identidad local y nacional. Su trabajo en comunidades como Bajos de Mena ha tenido un impacto significativo a nivel comunitario.

Reconocimiento a la Trayectoria en Cultura, Memoria y Derechos Humanos:

Alberto Sendra Fernández (Kurapel) (Maipú, Artes Escénicas, 57 años de trayectoria).
Dramaturgo, director y actor multidisciplinario, Kurapel ha utilizado el arte escénico como herramienta para preservar la memoria y promover los derechos humanos.

Libro de Rodrigo Fluxá revela desaparición de gays en dictadura

 El reconocido periodista Rodrigo Fluxá acaba de publicar Corazón partío, libro que revela una secreta "guerra sucia" que se llevó a cabo en el norte de Chile, específicamente en Arica, durante la dictadura de Pinochet, enfocada en la persecución y asesinato de hombres homosexuales.

Estas víctimas no eran activistas políticos ni militantes, sino personas comunes cuyas vidas fueron borradas sin dejar rastro debido a su orientación sexual. Sus nombres no son parte de ningún informe ni memorial sobre víctimas de violaciones a los derechos humanos durante ese período.

Escrita como una narración atrapante, en forma de una bitácora que busca resolver paso a paso un puzle, la historia comienza con el descubrimiento de restos humanos en un pique minero en el desierto de Atacama.

A partir de la imagen del rostro de una de las víctimas reconstruido en 3D y publicada por la PDI en un diario de circulación nacional, una detective y un periodista inician la búsqueda de más de una década para intentar descubrir su identidad y cómo fue asesinado. 

Corazón partío narra también las historias de las familias que perdieron a sus seres queridos y han vivido décadas sin respuestas. Además, incluye la confesión de uno de los homicidas, un exefectivo de la Armada de Chile que llevó el peso de un secreto aterrador durante décadas.

Un relato envolvente y conmovedor, que da cuenta de un grupo de víctimas que no han sido reconocidas oficialmente, mostrando las complejidades de la represión en un contexto donde, en la militarizada ciudad de Arica, ser homosexual se convirtió en una sentencia de muerte.

Rodrigo Fluxá es autor de exitosos libros como Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos, llevada a la televisión chilena; Usted sabe quién. Notas sobre el homicidio de Viviana Haeger, publicado en España y sobre el cual se basó la serie de Netflix 42 días en la oscuridad.

Ha ganado múltiples premios, incluyendo el Premio Periodismo de Excelencia y el Premio Onda, otorgado en España en 2023 en la categoría Al Mejor Guion, por el podcast periodístico ¿Quién mató a Anna Cook?

Corazón partío se suma a los títulos de la colección Un Día en la Vida dirigida por los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega.

Disponible en librerías y canales digitales de todo Chile y también en formato Ebook.

Reseña:  

En los años más duros de la dictadura de Pinochet, una secreta guerra sucia se desató en el norte de Chile. Sus víctimas no eran de izquierda. Ni siquiera tenían ideología política. Eran hombres comunes y corrientes que en la fronteriza ciudad de Arica comenzaron a ser perseguidos y cazados por ser homosexuales. A diferencia de otras víctimas de la represión, sus nombres no forman parte de ningún informe ni memorial. 

Esta es la historia de unas osamentas halladas en el fondo de un pique minero, de un testigo de Jehová que cargaba con un terrible secreto y de un puñado de familias que nunca más volvieron a saber de un ser querido. Es también la historia de dos investigadores, una detective y un periodista, quienes a partir del retrato 3D de una víctima, iniciaron una búsqueda de 12 años tratando de descifrar una verdad oculta en la inmensidad del desierto.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Fundación CorpArtes presenta homenaje a Frank Sinatra en el Teatro CA660

Mario Kramarenco 
 En enero, Fundación CorpArtes presentará "My Way”, el espectáculo de primer nivel en homenaje a Frank Sinatra con la inconfundible voz del chileno Mario Kramarenco junto a una orquesta con más de 40 artistas en escena, quienes revivirán los grandes clásicos del icónico cantante estadounidense el próximo jueves 16 de enero a las 20:00 horas en el Teatro CA660.

Identificado como el “Sinatra chileno”, Mario Kramarenco interpretará un repertorio con 20 de los mejores éxitos de la leyenda musical norteamericana, incluyendo los temas “That’s Life”, “New York, New York”, “Strangers In The Night”, “Something Stupid” y “My Way”, entre muchos otros que prometen deleitar al público en un espectáculo de 90 minutos. 

Desde que Mario Kramarenco se inició profesionalmente en el mundo del espectáculo en 2004, el talentoso artista nacional ha realizado exitosos espectáculos en Chile y el extranjero, gracias a su privilegiada voz y por su capacidad para lograr de manera natural el fraseo, la voz potente y aterciopelada, a veces susurrada, con la que Frank Sinatra se hizo famoso.

De adolescente participó en muchos festivales de la canción, vivió en New York, donde se acercó al mundo del jazz, el soul y principalmente los lugares que frecuentaba Sinatra, compenetrándose con el ambiente y la fonética neoyorkina. 

En abril del 2016 presentó un gran espectáculo de celebración en el Teatro Municipal de Las Condes, logrando llenar sus presentaciones durante 5 días seguidos y cautivando a más de 4.000 personas con un espectáculo que está catalogado como uno de los mejores del mundo.

“Nos sentimos privilegiados de sumar ‘My Way’ a nuestra cartelera musical 2025 y ofrecer al público santiaguino una experiencia única, de altísima calidad, en la que podrán revivir la magia de uno de los mayores íconos de la música del siglo XX.

Frank Sinatra

De la mano de una orquesta de 40 músicos y con la voz de Mario Kramarenco, un artista reconocido internacionalmente por su impresionante capacidad para emular la inconfundible voz del maestro estadounidense, esta noche será una velada llena de emoción, con lo mejores éxitos y la elegancia de aquella época”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El concierto “My Way, homenaje a Frank Sinatra” se realizará el jueves 16 de enero a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes. Los valores van desde los $17.000 hasta los $45.000 según la ubicación seleccionada, con un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas. Más información y venta de entradas en www.corpartes.cl 

El concierto “My Way, homenaje a Frank Sinatra”, presentado por Fundación CorpArtes, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

VENTA ENTRADAS AQUÍ

Una mirada fotográfica crítica y poética sobre las transformaciones de la ciudad

  El próximo 8 de noviembre en la Corporación Cultural de Las Condes se inaugurará la exposición Metrópolis Fractal, del destacado fotógrafo...