jueves, 5 de diciembre de 2024

Libro muestra perfil de Mariana Callejas

 Este jueves 05 de noviembre a las 18:30 se presentará el libro Letras Torcidas. Un Perfil de Mariana Callejas” del periodista y escritor Juan Cristóbal Peña que relata la historia de Mariana Callejas en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

La historia de Mariana Callejas es intensa y compleja: escritora, miembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), esposa del también agente Michael Townley, partícipe de los atentados que terminaron con la muerte del general Carlos Prats en Buenos Aires y del excanciller Orlando Letelier en Washington D. C., así como de otras operaciones internacionales de los aparatos de inteligencia de la dictadura. 

Además, fue alumna del taller literario de Enrique Lafourcade, finalista y ganadora de concursos de cuentos y novelas, y anfitriona de un taller al que asistieron autores de renombre en décadas posteriores. 

Residió con su familia en una casa-cuartel en Lo Curro, un sector acomodado de Santiago, donde se realizaban oscuras actividades criminales durante el régimen militar, mientras se celebraban fiestas y tertulias literarias. Una figura que ha inspirado libros, obras de teatro y series de televisión.

Para relatar todo esto, la prosa del periodista Juan Cristóbal Peña alcanza aquí cotas muy altas, internándose con osadía —no rebajando nunca la intensidad de su mirada, y sin prejuicios ni concesiones— en los laberintos de una trama desmesurada e inabarcable, a lo largo de un libro que explora las contradicciones, los pliegues y la oscuridad de una mujer, de un país y una época. 

Actividad presencial, gratuita, sin inscripción previa.

Llega por primera vez a Chile, Secret Experience: Origenes

Secret Garden Experience, es un innovador paseo artístico y sensorial que propone, a través de un fascinante recorrido por 16 instalaciones inmersivas, explorar y repensar los múltiples aspectos del concepto de “origen”. 

Cada parada está diseñada para representar una faceta diferente, ya sea el origen de la vida, del universo, de la naturaleza, de los animales, de las emociones, de las conexiones humanas o del cosmos. 

Pórtico, Fauna, Introspección, Partículas, Divinidad, Pilares, Colores, Fuego, Rosedal, El Secreto, Rainbow, Conexiones, Raíces, Felicidad, Sonidos humanos y Infancia, son los títulos de estas dieciséis instalaciones artísticas e interactivas de gran escala, que en su conjunto simbolizan la conexión, desde su origen, de todas las formas de vida de nuestro planeta.

De este modo, Secret Garden Orígenes nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en el cuidado y la preservación de la naturaleza. A través de la belleza de la luz y el arte, nos recuerda la importancia de la Tierra como nuestro hogar compartido en el cosmos. 

Esta experiencia lumínica inmersiva no solo es un festival de colores y formas, sino también un recordatorio poético de nuestra conexión con el universo y la responsabilidad que tenemos hacia nuestro hogar terrenal.

Esta muestra combina arte, entretenimiento y tecnología en un entorno natural, ofreciendo al público una experiencia multisensorial al aire libre.

 Transforma este espectáculo, en un jardín secreto lleno de misterio, tanto para quienes lo visitan por primera vez como para aquellos que desean redescubrir, ahora en su versión nocturna.

Secret Garden Orígenes es un paseo al aire libre, pensado para todas las edades. Proyecciones, mappings, realidad aumentada, puntos de luz LED de bajo consumo, rosas de neón, invitarán a los visitantes a un viaje lúdico que los llevará a explorar, celebrar y reflexionar sobre los orígenes que nos han moldeado. 

La experiencia inmersiva Secret Garden, que en su primera edición tuvo lugar durante julio de 2023 en el Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires, continuó su recorrido al presentarse en octubre del mismo año en el Botánico Atilio Lombardo de Montevideo. 

Posteriormente, en junio de 2024, debutó en México, concretamente en el Parque Bicentenario, y en julio de ese mismo año regresó a Buenos Aires para su segunda edición en el Rosedal de Palermo.

 Esta muestra se desarrolla bajo estrictos estándares de cuidado ambiental, y su principal objetivo es proteger los parques en los que interviene, así como preservar su patrimonio arquitectónico y cultural.

Esta iniciativa es una idea de la empresa española Proactiv Entertainment, creadores de exposiciones internacionales como Meet Vincent van Gogh, Barça the Exhibition y Mundo Pixar (ver más información abajo).

“En Proactiv Entertainment, siempre estamos buscando nuevas formas de innovar, y la edición n°5 en Latinoamérica de Secret Garden en Chile es una muestra de ello. Después del gran éxito de sus anteriores ediciones, estamos encantados de llegar por primera vez a Viña del Mar, con una impresionante experiencia. 

Nuestro equipo ha trabajado arduamente para enriquecer y expandir esta propuesta, y esperamos que el público chileno nos reciba con el mismo entusiasmo que en las ediciones anteriores”., comentó Nicolás Renna, CEO de Proactiv Entertainment. 

Por su parte, Pablo Pizarro, Director del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar, indicó: "En Viña del Mar seguimos trabajando para posicionarnos como un destino clave para el turismo experiencial, atrayendo iniciativas innovadoras y eventos de alto nivel como "Secret Garden Experience: Orígenes".

 Este tipo de propuestas no solo enriquecen nuestra oferta turística, sino que también descentralizan las actividades, llevando a nuestra ciudad a convertirse en un epicentro tecno creativo reconocido a nivel nacional e internacional. 

Nuestro compromiso es seguir apoyando y brindando espacios estratégicos que dinamicen la oferta programática de la ciudad, ofreciendo experiencias turísticas inolvidables tanto a nuestros visitantes como a nuestra comunidad.

Adaptaciones de Ray Bradbury y Oscar Wilde llegan a La Rebelión de los Muñecos

La XII edición del Festival La Rebelión de los Muñecos llega a su penúltima semana, consolidándose como un espacio único para el teatro de animación en Chile. Organizado por la compañía Viajeinmóvil, el certamen ha llevado su programación a escenarios en Santiago, Coquimbo y regiones, reuniendo a artistas nacionales e internacionales en torno a la magia de las marionetas, los títeres y máscaras.

Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen mantiene su compromiso con la democratización del acceso al teatro de animación, ofreciendo funciones a la gorra y talleres de formación, además de una serie de propuestas que dialogan con temáticas contemporáneos, como la relación entre ciencia y arte, la exploración de materiales simples y reciclables, y adaptaciones de cuentos clásicos, siempre con un enfoque inclusivo y familiar.

Este fin de semana del sábado 7 y domingo 8 de diciembre, la obra Plesiosauria Despierta, de Pupa Teatro, llegará al Teatro Puerto de Coquimbo y al Teatro Viajeinmóvil en Santiago. Este montaje de ciencia ficción, inspirado en el cuento La sirena de Ray Bradbury y el hallazgo de un fósil en Lirquén, narra la historia de Kuyén Moreno, una científica chilena fascinada por los plesiosaurios y sus cantos que armonizaban el planeta.

La Rebelión se erige además como un espacio de aprendizaje y reflexión, con el Encuentro de Gestión e Internacionalización del Teatro de Animación, dirigido a titiriteros y artistas escénicos que trabajan con el lenguaje de la materialidad. Esta actividad se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre en la sede de Viajeinmóvil en Independencia (Adela 2151).

Otro imperdible es el Working Progress ADA, resultado de la residencia artística de O'Ryan Lab. Este avance del montaje final explora estímulos visuales y físicos, ofreciendo una experiencia surrealista inspirada en hechos reales. La muestra se realizará el sábado 14 de diciembre en la misma sala.

El gran cierre del certamen será el domingo 15 de diciembre, con una jornada llena de actividades para toda la familia. La compañía colombiana Jabrú Teatro de Títeres presentará Navegante de Papel, un montaje que combina la magia del papel y la imaginación del público, mientras que más tarde, el clásico cuento El Gigante Egoísta cobrará vida en una versión callejera de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso, en la comuna Independencia.

Democratización del teatro

Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el festival reafirma su compromiso con la democratización del acceso al teatro de animación. Con entradas a la gorra y talleres formativos, La Rebelión de los Muñecos continúa acercando las artes escénicas a todos los públicos.

*El detalle de la programación y la inscripción para las funciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil. Aportes voluntarios se recibirán en la misma sala, al término de cada espectáculo.

Últimas funciones de “La trampa” (o "Gaslight") en Teatro Zoco

 Hasta el domingo 15 de diciembre se presenta en la sala de Lo Barnechea la adaptación de “Gaslight”, el clásico del teatro británico que introdujo el concepto del “gaslighting”, en una versión dirigida por Bárbara Ruiz–Tagle. 

Lucy Cominetti y César Sepúlveda encabezan el elenco de este montaje, cuyas últimas funciones serán de jueves a sábado a las 20 horas, y los domingos a las 19 hrs. Entradas a la venta en Punto Ticket.  

Londres, 1901. En la casa de los Manningham, Bella (Lucy Cominetti) comienza a cuestionar su cordura mientras extraños fenómenos ocurren a su alrededor. Su esposo Jack (César Sepúlveda) alimenta esas dudas con su indiferencia, que oculta oscuros secretos. 

A casi un siglo de su estreno, las dramaturgas canadienses Johnna Wright y Patty Jamieson revisitan el clásico thriller psicológico de Patrick Hamilton en su adaptación de “Gaslight” (2023), que hasta el domingo 15 de diciembre se presenta en Teatro Zoco con las actuaciones de Lucy Cominetti, César Sepúlveda, Elisa Vallejos y Camila Oliva.

Estrenada originalmente en 1938 en Broadway y llevada al cine en 1941, en un filme dirigido por George Cukor y protagonizado por Ingrid Bergman –quien además ganó un Oscar a Mejor actriz–, la obra es considerada un clásico indiscutido del teatro británico del siglo XX y llevada a escena a menudo en países como Estados Unidos, España y Argentina. 

Su mayor legado, sin embargo, trasciende a las tablas: el texto de Hamilton (autor también de “La soga”, entre otras) introdujo el término del “gaslighting”, que ha sido adoptado por la psicología moderna para describir la manipulación y “la forma más sutil del abuso emocional” de una persona sobre otra. 

Actualmente, es considerado un concepto fundamental en las discusiones sobre relaciones tóxicas y violencia de género, y es empleado a menudo por feministas y expertos en salud mental para describir y visibilizar dinámicas de control coercitivo en diversas relaciones. 

Si bien en “La trampa” se mantiene la época y el contexto original en que se desarrolla la obra, el texto “es capaz de trascender y volverse atemporal. Eso lo convierte en un clásico”, comenta la actriz y directora del montaje, Bárbara Ruiz Tagle (“Mi hijo solo camina un poco más lento”, “Como si pasara un tren”). 

“A pesar de haber sido escrito hace casi un siglo, la obra generará una conexión emocional con el espectador, ya que presenta escenas que todos quienes hemos estado en situaciones incómodas y frágiles en relaciones quisiéramos haber tenido la valentía de enfrentar. Lo interesante es intentar comprender la complejidad humana y por qué no nos alejamos de esos lugares”, comenta Ruiz Tagle. 

“No se trata solo entonces de preguntarnos ‘¿por qué la protagonista no se aleja de una relación manipuladora?’. Es más profundo: intentamos desentrañar qué daño personal la lleva a permanecer donde se siente vulnerable”, concluye.

Teatro del absurdo cierra la programación PAOCC del Centro Cultural IPA

 En Sala Teatro IPA de calle Condell #1349 Valparaíso el  miércoles 11 de diciembre a las 19:00 horas se presenta la obra que da cierre a la programación PAOCC 2023, ejecución 2024 del Centro Cultural IPA. 

Una comedia llena de destellos irónicos y esperanzas en un mundo adverso, que la Compañía de Teatro IluCión preparó especialmente para esta ocasión. Las entradas tienen un valor único de $2500 y se consiguen a través del sitio web https://www.passline.com/eventos/entre-parentesis-no-se-leer

Cuatro comediantes vestidos de traje esperan en un paradero con sus maletas cargadas de sueños. Están seguros de que alguien los va a descubrir y brillarán bajo los focos de los grandes escenarios. Es así como todos los días vuelven al paradero y se encuentran, esperando… esperando… esperando. La prensa da cuenta del paso del tiempo y personajes de la literatura universal aparecen como epifanías en la desolación.

Esta función es parte del Proyecto "CONTINUIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DE LA SALA DE TEATRO DEL CENTRO CULTURAL IPA: 95 años de arte y cultura local", Financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC 2023.

Equipo

Claudio Vidal, director del Centro Cultural IPA y de la Compañía de Teatro IluCión, señala: “Esta obra se basa en la dramaturgia de Bruno Godoy y nos adentra en el universo de cuatro comediantes que no saben leer. Están rodeados de noticias que profundizan en la crisis social, económica, política, cultural, institucional, de credibilidad, tan saturados de información que ni siquiera pueden procesar e interpretar.

La obra es como un resumen de acontecimientos cercanos, es atemporal, vigente, invita a generar una reflexión entre la comicidad y complicidad de los comediantes con los públicos”.

Leonardo López se incorpora al elenco y representa al comediante más alto: “Es una muy linda invitación poder trabajar en teatro local. La Compañía de Teatro IluCión siempre elabora montajes minuciosos, cercanos al teatro familiar, lo que me parece un camino muy necesario, que permite conectar, emocionarse y compartir con grandes y chicos.

Mi personaje es bastante nervioso, siempre atento al reloj, tratando de ser correcto, formal, bien presentado, pero igual pierde el control. Finalmente, nadie tiene el control de su vida, y ahí también hay una potencia”.

Jenny Cortés escenifica a una escritora chilena. Al respecto comparte: “Ha sido un descubrimiento para mí, es un personaje sumamente complejo. La obra hace hincapié en la importancia que tiene instruirse, adquirir distintos saberes, leer el contexto, una excusa para elaborar la catarsis de todo lo que vivimos este año.

He conversado con otras actrices que han interpretado a esta escritora, investigado a través de lecturas, fotografías, encontrando varios elementos que contribuyen a construir este gran personaje”.

Diego Arenas interpreta al comediante con suspensores naranjos: “Uso un terno dorado medio gastado, opaco, seguramente alguien me lo regaló en la iglesia. Los zapatos de vestir me quedan dos tallas más grandes.

Mi pelo nace del recuerdo de mi madre, con una chasquilla representativa, larguito y con las puntas onduladas. Soy inocente, no me hago cargo de mis actos y lo más importante para mí es tener una amistad, veremos si a lo largo de la obra lo consigo, ¿o no?”.

Marcela Molina interpreta a una escritora joven. Sobre el proceso, detalla: “Me produce una emoción tremenda generar este montaje con el fin de cerrar el Proyecto PAOCC. 

La obra, a medida que avanza, toma una tonalidad un poco más dramática, ahí uno va entendiendo el concepto de no saber leer, yo creo que cada espectador lo va a atribuir a algo personal.

Esa también ha sido la búsqueda con mi personaje, conocerla desde los detalles, su forma particular de tomar el lápiz, por ejemplo, su diario de vida cuadrillé. Me hice un diario de vida, compré la tela y lo forré. Así voy tratando de acercarme más a cómo era su forma de ser”.

Andrés Pérez es el comediante con la corbata más corta. “Me siento muy acompañado de colegas y amigos, hemos puesto mucho esfuerzo en que los trabajos que estamos haciendo se elaboren con amor y cariño hacia al público.

El PAOCC para nosotros ha sido muy importante, permite convocar a diversos artistas a participar de la programación de la Sala y siempre es un plus para trabajadores de las artes y para la comuna de Valparaíso tener una parrilla programática activa durante el año. 

Esperemos que continúe para que muchas más personas puedan disfrutar de los espectáculos como de las oportunidades laborales que ofrece para las y los artistas”.

Manuel Reyes es el comediante más chascón, con corbata de Snoopy: “Mi personaje es una persona bien mandona, está siempre serio, aconsejando, desde un lugar como de profesor, maestro de la vida, aunque es igual a los otros comediantes. La caída del personaje es algo muy lindo, él dice que es importante leer, pero tampoco sabe.

La vida se vuelve un loop, una constante de cuestionamientos a la rutina, el trabajo, el dinero, la incertidumbre, cosas que hemos conversado en los ensayos porque nos interpelan directamente. Les esperamos. ¡Vengan a disfrutar! En los caminos de la vida nunca estamos solos, ni siquiera en los paraderos”. 

Para más información seguir a @salateatroipa y @cia.teatroilucion en Instagram.

El proyecto “CONTINUIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DE LA SALA DE TEATRO DEL CENTRO CULTURAL IPA: 95 años de arte y cultura local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Guardianas del patrimonio natural y cultural

 Natalia García, directora Festival Sureal

Las mujeres, particularmente en las comunidades locales y de pueblos originarios, han sido importantes guardianas del saber ancestral, de las tradiciones y de la naturaleza.

Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de Los Ríos, visibiliza y celebra este rol, ofreciendo una plataforma para mostrar el trabajo de mujeres que día a día preservan y renuevan nuestro patrimonio cultural y natural.

La edición de este año se realizará en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, este viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre.

Realizarlo en este espacio habla de la mayor amplitud de esta versión, que también se abre a mujeres de otras regiones y nuevas categorías de participación, abriendo un espacio de diálogo cultural que fortalece identidades y fomenta el empoderamiento mutuo.

Este intercambio de experiencias enriquece tanto el aspecto artístico como social, económico y ambiental. Al incluir a mujeres involucradas en la preservación del patrimonio natural, el festival da un paso importante para resaltar la diversidad de labores que impactan en la sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades.

Este evento reafirma su compromiso con las mujeres rurales y urbanas que, a través de sus obras y conocimientos, transforman la identidad de la región.

El festival no solo rinde homenaje al arte y las tradiciones, sino que también pone en valor el patrimonio tangible e intangible, destacando la importancia de la creatividad femenina en el desarrollo sostenible.

Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de Los Ríos es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Indap Región de Los Ríos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos y Comunidad Creativa Los Ríos.

El programa completo de actividades y otros detalles del festival se encuentran disponibles en la fanpage del evento o en su IG

Cuerpo humano y paisaje se funden en montaje artístico

 Versos mistralianos inspiraron a las directoras Camila Cannobbio y Daniela López a crear “Tú caminas sin parar y yo me pierdo cosas vivas”, pieza que hace un cruce entre el paisaje natural de la geografía de Chile y la anatomía corporal. 

La obra combina teatro, danza, artes mediales y diseño sonoro para crear una experiencia sensorial única se inspira en el poema “La chinchilla”, encontrado en el libro inconcluso y póstumo” Poema de Chile” de Gabriela Mistral. 

Tú caminas sin parar y yo me pierdo lo que iba, apenas me alcanzo a ver, veo aguas y bestiecitas. Con este verso, la propuesta toma como punto de partida la visión vanguardista de Mistral sobre la naturaleza como un ente vivo. 

Según las directoras, “lo que nos interesó de este libro en particular es que tiene una mirada súper vanguardista para la época, ya aparece una pregunta por la alteridad, una pregunta por la naturaleza como un otro que está vivo”.
 
En escena, cinco intérpretes recorren distintos paisajes del territorio nacional, desde desiertos y ríos hasta bosques subterráneos y montañas. Cada entorno natural se asocia con un sistema del cuerpo humano: la piel con el desierto, la columna vertebral con la cordillera y el sistema respiratorio con los ríos. 

“Tenemos a cinco intérpretes, actores y bailarines, que van transitando bajo la premisa o pregunta de habitar el paisaje o de ser el paisaje”, explican las directoras.

La iniciativa destaca por su enfoque interdisciplinario, en el que se combinan diversos lenguajes artísticos para crear un espacio contemplativo. 

“Esta obra trabaja a partir del área interdisciplinar entre teatro, danza y artes mediales. 

Hay palabras, cuerpo, visualidad y sonido; todo se traduce en una atmósfera que recrea el paisaje desde diferentes perspectivas”, concluyen Cannobbio y López.

La representación teatral invita al espectador a sumergirse en una experiencia inmersiva que visita el paisaje chileno desde una mirada transformadora. 

Un montaje que conecta cuerpo y territorio, rememorando la poesía de Gabriela Mistral como un homenaje al legado literario de su historia.

 Funciones del 7 al 22 Dic. Ju a Do — 20 h. Entradas en gam.cl

León, Cociña y Atallah son los directores del Mes de diciembre en Centro Arte Alameda

El lado más experimental del cine chileno se toma la sala de Centro Arte Alameda en este último mes del año, con la llegada de dos muy esperados estrenos: Los Hiperbóreos, la nueva película de Cristóbal León y Joaquín Cociña, y Animalia Paradoxa de Niles Atallah que se estrena el 5 de diciembre + Cineforo con su director. Por ello, dichos tres realizadores serán nuestros Directores de diciembre y exploraremos en retrospectiva su filmografía.


León, Cociña y Atallah representan una corriente que se ha instalado en Chile, de películas construidas a través de la materialidad, que no temen en alejarse de los cánones narrativos convencionales y que asombran a públicos alrededor del mundo con su creatividad plástica, expandiendo los límites de la animación, el stop-motion, los espacios domésticos que cobran vida, atmósferas inquietantes, surreales, oníricas y terroríficas.

se incluirá en el ciclo cortometrajes como Lucía (2007), Luis (2008) y Nocturno de Chile (2008), que marcaron el comienzo del camino cinematográfico de los tres directores, que colaboraron juntos en los tres proyectos. La exhibición de aquellas realizaciones, de antaño, también nos llevará a exhibir La Bruja y el amante (2012), Los Huesos (2021) de León y Cociña, y Vitanuova (2023) de Atallah.

También hacen parte del ciclo los largometrajes Lucía (2010) y Rey (2017) con los que Niles Atallah desarrolló su trabajo en solitario. Paralelamente León y Cociña se configuraron como dupla para la realización de la aclamada La Casa Lobo (2018), que también presentaremos.

Además, por supuesto, no te pierdas las funciones de estreno de Animalia Paradoxa y Los Hiperbóreos, que tendrán numerosas funciones durante el mes. En ambos casos, contaremos con la presencia de sus autores para conversatorios.

¡Revisa la programación completa!

LOS HIPERBÓREOS (2024), 62 min. Jue. 5/12 - 15:15 hrs; mar. 10/12 - 17:00 hrs; mié. 11/12 - 14:15 hrs

Recientemente estrenada en el Festival Internacional de Cannes, Los Hiperbóreos reflexiona con tintes de ciencia ficción sobre la historia de Chile, a partir de la narración y las ilusiones de una mujer (Antonia Giesen) que hacen revivir la controvertida figura de Miguel Serrano, escritor chileno que propagó filosofías esotéricas neonazis.

ANIMALIA PARADOXA (2024), 123 min. Jue. 5/12 - 18:45 + CONVERSATORIO con Niles Atallah. Lun. 9/12 - 17:00 hrs, mié. 11/12 - 15:30 hrs.  

La película "Animalia paradoxa" (2024) del cineasta Niles Atallah, evoca un escenario sombrío y post-apocalíptico en el que una criatura, no completamente humana o anfibia, lucha por sobrevivir. Busca agua entre ruinas, en un mundo destruido; un escenario que a través de la ciencia ficción, lo onírico y lo poético, nos habla sobre violencia e impunidad.

El largometraje puede entenderse como una propuesta vanguardista y extraña, en la que el cuerpo es un dispositivo experimental y performático.  La criatura, Animalia, interpretada por la actriz Andrea Gómez, sueña con encontrar el océano, un lugar que sólo conoce a través de antiguas grabaciones.

Función de cortometrajes. 80 min. (Total).

Lunes 16/12 - 19:00 + CONVERSATORIO con Cristóbal León, Joaquín Cociña y Niles Atallah; LUCÍA (2007, 4 min) Dir. León, Cociña, Atallah; LUIS (2008, 4 min) Dir. León, Cociña, Atallah; NOCTURNO DE CHILE (2008, 8 min) Dir. León, Cociña, Atallah; LA BRUJA Y EL AMANTE (2011-2012, 20 min) Dir. León y Cociña; LOS HUESOS (2021, 14 min) Dir. León y Cociña

 VITANUOVA (2023, 12 min) (Dir. Niles Atallah); LA CASA LOBO (2018) de León y Cociña 75 min. Jue. 26/12 - 19:00 hrs. 

La joven María se refugia en una casa tras escapar de una secta religiosa alemana en Chile. La casa reacciona a los sentimientos de María y hace que su estancia sea una pesadilla.

REY (2017) de Niles Atallah, 90 min. Dom. 29/12 - 17:00 hrs.

Utilizando máscaras, fotografías y material de archivo, Rey reconstruye los delirios colonialistas de Orélie Antoine de Tounens, abogado francés que en 1860 intentó crear una república independiente en el sur de Chile, donde él fuese el Rey.

LUCÍA (2010) de Niles Atallah, 82 min. Sáb. 21/12 - 17:00 hrs.

Ambientada en 2006, entre el funeral del dictador Pinochet y la Navidad, es protagonizada por una joven que trabaja como costurera en una fábrica, y vive junto a su padre en una casa vieja, donde la vida cotidiana muestra el universo olvidado de una generación de chilenos que luchan por recuperarse tras la dictadura militar.

Todo listo para Feria Internacional del Libro de Valparaíso, FILVA

 El Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel será el escenario para la 9ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva). Con una atractiva parilla de actividades y novedades, los habitantes de la región podrán participar de este esperado encuentro que busca no relevar la lectura y la cohesión social.

El evento comenzará este viernes 6 de diciembre, prolongándose hasta el domingo 8, con acceso gratuito.

Los organizadores del evento -el Observatorio del Libro de Valparaíso y ONG El Cardo- han manifestado que esta Feria se ha transformado en una “oportunidad internacional” para destacar a la ciudad puerto y a “una región lectora, intercultural, patrimonial y universitaria”; lema con el que trabajan desde hace más de 20 años, de manera independiente.

Cabe señalar que la Feria Internacional del Libro de Valparaíso mantiene un convenio de trabajo desde el año 2015 con Parque Cultural Ex Cárcel, realizando otros eventos literarios y culturales, también en colaboración, como son la Feria del Libro Independiente, con 48 versiones a la fecha, Valparaíso Ilustra, Festival de Literatura Infantil y Juvenil y la Escuela de Escritura Creativa de Valparaíso.

Entre las actividades se encuentra la presentación de guías y pantoneras de naturaleza para amantes del senderismo por parte de Valparaíso Trekking; del libro “Tierra quemada” de Cristóbal Gaete; del libro infantil “Anticuentos, la voz de tus miedos” de Stefani Contardo; del libro de narrativa “Cuidado con el hacha” del escritor porteño Camilo Jorquera; y de la colección de libros “La Saga de Emilia”, compuesta por 9 títulos pensados para la familia.

También se contemplan conversatorios como el Coloquio “El camino a la autopublicación”, Presentación de las agrupaciones Maipú en Letras y de Asociación Gremial de Escritores Autopublicados en Chile, con la participación de Claudio Garrido, Macarena Moya, Rodrigo Varas, Dairana Ciradel y Lucas Sichel; y “Poetas fuera del canon.

El caso de Stella Corvalán, rescate y democratización sin fines de lucro de su obra”.

Además, este año se inaugura una colaboración de trabajo con Cerro Press para que la gráfica porteña tenga un espacio programático desde un stand colaborativo, uniendo así oficios, experiencias y audiencias.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Concierto” une a la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana con el Coro de Niños y Niñas FOJI

Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana
 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile invitan al concierto “Cantos de la niñez” que dará este martes 10 de diciembre a las 19 hrs en el Teatro de Carabineros, a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) junto al Coro de Niños y Niñas FOJI. 

La OSIM, dirigida por Ninoska Medel, está integrada por 64 becados de entre 9 y 16 años, y en esta oportunidad se presentarán junto a los 35 niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 14 años, del Coro de Niños y Niñas FOJI, dirigido por Cecilia Barrientos, sumando cerca de 100 jóvenes músicos en escena. 

Al respecto, la directora de la OSIM declaró que “realizar un concierto junto al Coro de Niños y Niñas es un placer y un honor para los becados de la OSIM. Es una oportunidad única para compartir el escenario con jóvenes talentosos y entregar un mensaje de esperanza y unidad a través de la música”. 

El programa del concierto incluye obras que son parte del repertorio que la OSIM ha interpretado durante este año y otras composiciones que se integran para este concierto, como Canción para bañar a la luna y El show del perro salchicha, ambas de la compositora argentina María Elena Walsh. 

“Los becados de la OSIM están muy emocionados de interpretar las nuevas obras que se han incorporado al repertorio. Estas piezas musicales son un desafío para ellos, pero también una oportunidad para crecer y desarrollar sus habilidades musicales. Están trabajando arduamente para hacer justicia a estas obras y ofrecer un concierto inolvidable”, agregó Ninoska Medel. 

El concierto es totalmente gratuito y apto para toda la familia, especialmente para los más pequeños, ya que las canciones infantiles de Walsh crean mundos fantásticos y personajes inolvidables a través de un lenguaje sencillo y poético, que a su vez es divertido y lleno de rimas.

“En esta ocasión y una vez más, nos enorgullece brindar conciertos gratuitos que acercan la música a toda la comunidad y que dan lugar para compartir el talento de estos jóvenes músicos que ponen todo su compromiso en ensayar cada semana”, afirmó Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI. 

Programa 

Coro de Niños y Niñas FOJI
Georges Bizet: Farandole - (arr) Merle Isaac; Jean Sibelius: Finlandia - (arr) Richard Meyer; - atricio Marty: Danza de los duendes; - Dmitri Schostakovich: Waltz N° 2;  Franz Joseph Haydn: Sinfonía N° 94 La sorpresa;  Franz Schubert: Rosamunda;  Wolfgang A. Mozart: Sinfonía N° 12; - Patricio Marty: Danza de los espadachines; Johann Strauss: Trish Trash;  Arturo Márquez: Danzón N° 2; Jacques Offenbach: Cancán; María Walsh: Canción para bañar a la luna y Canción del perro salchicha

Fecha: martes 10 de diciembre; lugar: Teatro Carabineros; Dirección: Vasconia 1605, Providencia. Hora: 19:00; Entradas gratuitas, previo retiro de entradas aquí

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...