jueves, 6 de octubre de 2022

Lanzan renovada tercera versión del Programa Artes Escénicas Itinerantes Regionales

Teatro y danza para la historia de
la mujer nortina (c) Itza Mendy
 Hasta el 3 de noviembre de 2022 estará abierta la tercera convocatoria del programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La iniciativa busca financiar proyectos de itinerancia regional de obras ya estrenadas en las disciplinas de Teatro, Danza, Circo, Títeres, Narración Oral, Ópera e Interdisciplina, a desarrollarse durante el primer semestre del 2023. 

“Para esta renovada versión, el programa apoyará el desarrollo de 16 proyectos de itinerancia de artes escénicas en cada región del país, para que niñas, niños, jóvenes y adultos de los más diversos territorios y comunidades, puedan disfrutar de las Artes Escénicas de su propia región.

Además, con esta convocatoria buscamos reafirmar la vuelta a la presencialidad, invitándonos a asistir a los espacios, centros culturales y teatros que se encuentran a lo largo de todo Chile”, afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez. 

La convocatoria, impulsada por la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas y trabajada junto al Consejo Nacional de Artes Escénicas, busca dinamizar la oferta cultural en los diversos territorios del país, fomentando la participación y vinculación de los públicos y comunidades con los artistas escénicos y sus obras a nivel regional, además de promover la asociatividad de artistas y agentes dentro de sus propias regiones de residencia. 

Quienes presenten los proyectos podrán ser tanto personas naturales como jurídicas residentes de la región a la que postulan, así como compañías, agrupaciones, colectivos y artistas que formen parte de la programación de la itinerancia.

Asimismo, deberán contemplar en la propuesta un plan de difusión que identifique y caracterice a los posibles beneficiarios, y un plan de vinculación que incluya actividades de mediación, participación de los públicos con las obras y/o transferencia de conocimientos con agentes culturales locales. 

El programa contempla una distribución presupuestaria específica por cada región, siendo los montos y funciones a considerar los siguientes: 

Región de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes: $15.000.000, se deben considerar un mínimo de 5 funciones con al menos dos obras de distintas disciplinas de las artes escénicas.

OBRA INDIO PAVEZ Cachimbo 
(c) Hernán Pavez
Región de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos: $20.000.000, se deben considerar un mínimo de 7 funciones con al menos tres obras de distintas disciplinas de las artes escénicas.

Región Metropolitana: $25.000.000, se deben considerar un mínimo de 9 funciones con al menos cuatro obras de distintas disciplinas de las artes escénicas, exceptuando Ópera.

La Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas realizará una capacitación online sobre las bases de convocatoria, el día martes 11 de octubre a las 17:00 horas en: https://www.fondosdecultura.cl/capacitaciones/Cabe destacar que esta iniciativa no requiere de inscripción previa. 

Las bases y postulación de la convocatoria están disponibles en: https://www.fondosdecultura.cl/artes-escenicas-itinerantes-2022/

 

Violencia y psicópatas en el cine de EXT UCM.

Inquietante ciclo abordará la violencia desde una perspectiva psicológico-antropológica.

Con el objetivo de incentivar la reflexión crítica en torno al fenómeno humano de la violencia; el Centro de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM) y la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas; han organizado un interesante ciclo cinematográfico titulado “Violencia y psicópatas en el cine”.

 El ciclo comenzará este martes 04 de octubre con la proyección del angustioso y tenso thriller “Funny games”, del reconocido director austriaco Michael Haneke. Este filme nos muestra la historia de una familia de clase alta que es atacada y secuestrada en su propia casa por dos jóvenes, quienes parecen disfrutar -como si fuese un juego- de la violencia y la tortura.

 Posteriormente, el martes 11 de octubre será el turno de la película “No country for old man”, dirigida por los hermanos Ethan Coen y Joel Coen, la cual es considerada una de las mejores películas de los años 2000. Este filme narra la historia de un hombre que se topa con una fortuna que no le pertenece, lo que genera un drama que entrelaza los caminos de tres hombres en el desértico paisaje del oeste de Texas. 

La tercera jornada de este ciclo se desarrollará el martes 18 de octubre y será protagonizada por el filme “The house that Jack built”, dirigida por Lars von Trier. La película hace un seguimiento durante doce años a Jack, un asesino en serie que mata mujeres y está obsesionado con la perfección, su historia transcurre en paralelo a la de Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980. 

La última película en exhibición (martes 25 de octubre) será “El Tila: fragmentos de un psicópata”. Este filme chileno, dirigido por Alejandro Torres, trata sobre la biografía de Roberto Martínez Vásquez, más conocido como “El Tila” o el violador de la Dehesa, un hombre de 26 años, que aterrorizó a nuestro país durante los años 2001 y 2002, sorprendiendo a la opinión pública por lo brutal de sus ataques. 

La película se inspira en este caso, instalando en escena un personaje sorprendente, lleno de aristas y secretos, que llevarán al espectador en un viaje psicológico, con toques de cine negro y de thriller, descubriendo los detalles más escabrosos e íntimos de este proceso. 

Importante destacar que este impactante ciclo cinematográfi Importante destacar que este impactante ciclo cinematográfico culminará con un conversatorio que tendrá como invitado al actor Nicolás Zárate, protagonista de “El Tila”; así como al psiquiatra y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Julio Armijo, y a la abogada y estudiante del Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Católica del Maule, María de los Andes Valenzuela. 

La entrada cada martes es liberada y las películas serán proyectadas, a partir de las 19:00 horas, en la sede Talca del Centro de Extensión, Arte y Cultura de la UCM, ubicado en calle 3 Norte #650.

Abierta la postulación a la segunda convocatoria del “Proyecto Revelación, Residencia de Fotografía Análoga”

 Con el propósito de fortalecer el oficio y las técnicas de la fotografía análoga y las artes visuales en Chile potenciando el resguardo de nuestro patrimonio y memoria visual, AIEP lanza su segunda convocatoria “Proyecto Revelación, Residencia de Fotografía Análoga”, organizado por la Escuela de Diseño, Arte y Comunicación y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones. 

Esta segunda versión está dirigida a artistas visuales que tengan interés por la fotografía análoga. 

 El ganador o ganadora de esta segunda convocatoria obtendrá una residencia fotográfica, que incluye los materiales para desarrollar el proceso de investigación durante tres meses en los laboratorios de AIEP Bellavista. Las inscripciones son hasta el 28 de octubre del 2022.  

Las artistas y obras seleccionadas son las siguientes: 1.   Valentina Strongman: “Panal”; 2.  Vannia Claret: “Constructo”; 3.  Álvaro Silva: “Módulo 003”; 4. Christian Gatica: “Michimalonco”; 5. Vesna Cotoras: “Tránsito pictórico II”; 6.  Raisa Bosich: Reflexión Desplazada; 7. Joaquín Hidalgo: “Apertura”; 8. Elisa Cordua: “Des Habitat”; 9.   Katherina Oñate: “El pilar del hogar (cimientos)”; 10.  Jocelyn Quiroz: “Banquita-bitácora”; 11.  Alonso Bello: “Sacrosanta Identidad”; 12.  Diego Díaz: “Punkdereta”; 13.  Ximena Silva-Riesco: “Vacío 2. Escultura mueble 010”; 14.  Antonella Guaita: “Searle”; 15.  Camila Lobos: “Restricción perimetral”; 16.  Tania Villalobos: “Forma orgánico”.

 En la versión 2021 la artista Constanza Gazmuri se adjudicó el concurso rescatando en su exhibición “Deconstrucción del paisaje” imágenes que fueron capturadas en Finlandia y en Islandia, y que puedes revisar en https://cultura.aiep.cl/sala-de-arte/index.php/deconstruccion-del-paisaje-constanza-gazmuri/ 

Para formar parte de esta experiencia y dar vida a este bello oficio plasmando tu creación, ya se puede postular. Bases disponibles en https://link.aiep.cl/dat/doc/2022/09/Bases-Residencia-Revelaci%c3%b3n-Segunda-Version.pdf 

Para consulta o resolver dudas se puede escribir a extension@aiep.cl

Antropólogo mapuche presentó libro sobre ocupación ancestral del territorio entre Temuco y Labranza

  Con bases científicas que se sustentan en hallazgos arqueológicos, títulos de merced e historias de antiguas familias, el antropólogo mapuche Danko Mariman, da cuenta de más de mil años de antepasados presentes en el Lof Mapu Botrolhue. 

Apellidos como Marivil, Cayunao, Lienan, Huaiquinao y Painemal, entre muchos otros, así como la toponimia de sectores denominados Lladquihue, Quelihue, Tromen, Trañi Trañi, Molluco y Botrolhue, pasan casi inadvertidos en la vida cotidiana de quienes habitan la ciudad de Temuco y sus alrededores. 

Sin embargo, el antropólogo mapuche Danko Mariman, perteneciente a la comunidad We Folil Mariman de Trañi Trañi, ha dedicado varios años de su vida a la investigación de sus antepasados, lo que le llevó a publicar recientemente el libro “Lofmapu Botxolwe, Memoria e Historia de los Primeros Habitantes de Temuko”. 

En este  libro plasma antecedentes científicos tales como el hallazgo arqueológico, en la parte alta de Labranza, de un “eltun” (cementerio) que ha sido datado con mil años de antigüedad (sitio Villa JMC-1), cuyos objetos (cántaros, pipas, collares) demuestran la continuidad cultural del pueblo mapuche desde esa época hasta la actualidad. 

“En este sector se han realizado hallazgos consecutivos, principalmente por parte de empresas inmobiliarias que están construyendo en la zona, pero que generalmente no son informados para no sufrir la paralización de sus obras”, indica el antropólogo, “pero también hay obras que se han detenido por encontrarse sobre sitios sagrados o dentro de títulos de merced”. 

El investigador destaca que en esta zona se ha producido un especial fenómeno de mestizaje que proviene desde tiempos precolombinos. “Los apellidos y toponimia dan a entender que aquí existieron alianzas comerciales y familiares entre mapuche y aymara, tehuelche, diaguita e incluso kawésqar, hasta llegar al mestizaje con españoles y colonos. Esta condición de mestizaje no hace perder la condición de mapuche a las personas, son mapuche con orígenes mestizos”, afirma. 

Sin embargo, lamenta la pérdida paulatina de la lengua mapuzugun con el pasar de los años y del feyentun (religiosidad mapuche), debido a fuertes procesos de colonización y evangelización, que hoy se estarían revirtiendo gracias a iniciativas como la publicación de su libro. “Los jóvenes de mi generación hemos vuelto con más fuerza para reivindicar nuestra identidad como mapuche.

El proceso que sufrieron nuestros abuelos es denominado post colonialismo desde la mirada académica, pero en el fondo fue una profundización de los antiguos prejuicios hacia la población indígena”, señala Mariman. 

Sobre el acelerado crecimiento del radio urbano de Temuco hacia sectores en que se encuentran las comunidades del Lofmapu Botxolwe, cuyos antecedentes también se encuentran en su libro, Danko Mariman señala: “A mí una vez me dijeron que para hacer tortillas hay que quebrar kuram (huevos), por lo mismo se necesita autoridades políticas capaces de tomar decisiones importantes, ¿de qué otra manera se puede resolver el problema que hoy significa el crecimiento urbano no planificado en comunas como Temuco?” 

En su investigación Mariman plantea que más de 90 mil personas no mapuche viven en terrenos que forman parte de 27 títulos de merced afectados por el crecimiento del radio urbano en Temuco, además de 40 loteos irregulares en comunidades, tomas de terrenos, extracción de áridos, forestales, micro vertederos, iglesias y otras tantas desafectaciones a las comunidades en que fueron reducidas las familias mapuche tras la Pacificación de la Araucanía. 

Danko Mariman y Jeannette Paillán 
Seremi de las Culturas, las Artes
y el Patrimonio de La Araucanía. 
El antropólogo señala en su libro que la coexistencia pacífica entre mapuche y no mapuche es posible, pero en mejores condiciones. “Los mapuche también tenemos derecho a proyectarnos hacia el futuro desde nuestra identidad y conservando nuestros territorios, aguas, menoko (humedales), flora y fauna (itxofill mogen), situación que no debe ser vista como una amenaza, sino como un sello de la planificación territorial en comunas y regiones como la nuestra”, explica. 

Consultado sobre la realización de otras publicaciones sobre territorios mapuche, Mariman destacó que estamos invadidos de historias de otros pueblos y países. 

“A mi juicio esto se da porque la chilenidad nace dándole la espalda a los mapuche y al conocimiento local y me pregunto, ¿hasta cuándo será así? 

En este sentido, el libro que acaba de lanzar viene a llenar algunos vacíos en cuanto a la ocupación de los espacios que hoy conocemos como Labranza y la propia ciudad de Temuco, de cómo eran las cosas antes de la llegada de los colonos, que pensaban los primeros sujetos que habitaron la cuenca de Estero Botrolhue. 

La versión digital del libro puede ser solicitada al autor en el correo marimandanko@gmail.com.

miércoles, 5 de octubre de 2022

Sernageomin celebra la Primera Feria de la Geodiversidad

Este jueves 6 de octubre se llevará a cabo la Primera Feria de la Geodiversidad en la Terraza Caupolicán del cerro Santa Lucía, iniciativa organizada por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, que tiene por objetivo generar conciencia sobre los beneficios que brinda la geodiversidad a la sociedad y al medio ambiente.

La exposición interactiva y de carácter gratuito contará con visitas guiadas y una gran cantidad de atractivos, entre ellos, conocer la máquina “Viaje al Centro del Volcán”, es decir, subirse a una nave y entrar al interior de un volcán activo con tecnología 4D. También podrán ver el videomapping, una proyección animada de varios riesgos volcánicos en el volcán Villarrica.

Además, los asistentes podrán acceder a maquetas de hidrogeología, flujos de detritos y de usos industriales de la geotermia, y muestrarios de rocas y minerales, entre otras.

“Con el fin de dar valor al papel de la Geología en la sociedad actual y promover la conservación del patrimonio geológico, la Unesco estableció que el 6 de octubre sea el Día Internacional de la Geodiversidad. Esta celebración comenzará de manera oficial este 2022, en ese contexto como Institución hemos querido partir con la Primera Feria de la Geodiversidad”, destacó el Subdirector Nacional de Geología (s), Álvaro Amigo.

“Será una actividad interactiva con visitas guiadas de distintos colegios de Santiago, donde los asistentes podrán recorrer los atractivos del cerro Santa Lucía y disfrutar de la muestra que Sernageomin ha preparado para la celebración”, agregó la autoridad.

¿Qué es la Geodiversidad?

El término Geodiversidad está referido a la variedad de elementos geológicos existentes en un territorio: Estructuras sedimentarias o tectónicas; Materiales de diversa índole (rocas, fósiles); Suelos; Procesos geológicos y morfogenéticos; Rasgos geomorfológicos del relieve; Recursos naturales energéticos e hídricos (ríos, lagos).

La geodiversidad sustenta la biodiversidad, siendo la base de todo ecosistema. En tal sentido, desempeña un papel esencial para el bienestar de los seres vivos y el desarrollo sostenible del planeta.

 Entre sus bondades y beneficios se destacan los siguientes:

Es la base y sustento de la vida en nuestro planeta, colaborando con los elementos físicos y químicos para que los organismos vivos se desarrollen, condicionando la flora y fauna de un territorio o región; proporciona los recursos para la generación de energía y energías renovables; atenúa la contaminación ambiental; ayuda a conocer y a predecir los peligros naturales.

Comparte información en RRSS y utiliza los siguientes hashtags  #FeriadelaGeodiversidad #InternationalGeodiversityDay #Geodiversidad #Geopatrimonio #DivulgacionCientifica #Geologia. 

El Museo Nacional de Historia Natural vuelve a convocar a la ciencia joven de Chile

 Cómo elaborar bolsas 100% reciclables usando cáscaras de papas y aceite; cuál es el peligro de la expansión del COVID-19 a los mamíferos antárticos; la deuda pendiente en las zonas de sacrificio; la presencia de la ciencia y la tecnología en el arte contemporáneo y la caracterización de los sitios humanos en los sitios arqueológicos de Tagua Tagua; estos son algunos de los temas trabajados por las y los estudiantes de enseñanza básica y media cuyos proyectos serán expuestos en la versión número 51 de la Feria Científica Nacional Juvenil, que se inaugurará este miércoles 12 de octubre en el Museo Nacional de Historia Natural, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Como ya es habitual, la feria convoca a alumnas y alumnos de enseñanza básica y media de todo el país, con el fin de promover y divulgar la ciencia en los escolares.

En esta versión 2022, 22 fueron los trabajos seleccionados, la mayoría de ellos llegaron desde regiones, de ciudades como San Antonio, Machalí, Temuco, Arica y Constitución, entre otras. Tanto los proyectos de enseñanza básica como media poseen un alto nivel de calidad y fueron muy bien evaluados por los seleccionadores. 

Los resultados de la feria se darán a conocer el jueves 13 de octubre a las 15:00 horas, en la ceremonia de premiación y clausura del evento.

Para esta versión 2022 la Feria Científica acogió por primera vez en su historia, proyectos ligados a las ciencias sociales. De esta manera, a los habituales proyectos enmarcados en las ciencias naturales, se presentarán iniciativas relacionadas con educación, artes visuales, entre otras temáticas que despertaron el interés de los estudiantes que este año estarán presentes en la feria científica del MNHN. 

Mario Castro, director del MNHN, señala que «la Feria Científica es nuestro evento más tradicional, no solamente porque está vigente desde 1970, sino porque es parte destacada del legado de Grete Mostny, cuya labor es invaluable no solamente para el MNHN, sino también para la museología y la ciencia chilena.

Este año estamos muy entusiasmados porque volvemos a recibirla en nuestro museo, tras dos años de postergación por la pandemia. También nos satisface mucho el abrir la puerta de nuestra Feria Científica a las ciencias sociales, ampliando el abanico de temas en los que los estudiantes han trabajado desplegando esfuerzo y creatividad.

Como es habitual, en los proyectos que han llegado de diversos rincones del país, se nota el talento puesto al servicio no solo de la humanidad, sino también de las comunidades locales en las que nuestros escolares están insertos, lo que abre esperanzas sobre el futuro». 

La Feria Científica Nacional Juvenil se llevará a cabo los días 12 y 13 de octubre, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, y podrá ser visitada en los horarios habituales del museo, con entrada gratuita. 

Más información sobre la Feria à https://bit.ly/SeleccionadosFCNJ2022 

Zombiewalk regresa recargada a las calles de Santiago

 La tradicional masiva convocatoria de Zombiewalk 2022 ya tiene fecha: el próximo sábado 15 de octubre, desde las 12 horas, está hecho el llamado a asistir con las mejores caracterizaciones a todos quienes quieran sumarse al encuentro de monstruos más grande y divertido de Chile.


En la oportunidad, se pondrá a prueba los disfraces y la creatividad de toda la familia y promete convertir Santiago en una verdadera Zona Mutante.

Después de pasar 3 años encerrados en su búnker secreto y expuesto a virus y partículas de radioactividad, el llamado es a demostrar ¿Qué tanto mutaste? Ese es el desafío de este año, en el que los organizadores quieren ver a los mejores y más asombrosos Zombies caminando por nuestras calles.

La invitación es abierta y gratuita a todos los fanáticos del terror, el maquillaje y los disfraces para caminar por la Alameda y jugar a que, por breves momentos, la ciudad de Santiago se encuentra infectada por miles de zombies.

MIM llega por primera vez a Molina con muestra interactiva sobre el Universo

 Este viernes 7 de octubre a las 12:00 horas el Museo Interactivo Mirador (MIM) inaugurará en Molina, región del Maule, la exposición “Astro Itinerante, un Viaje por Nuestro Sistema Solar”, que llega a la comuna con el apoyo la Municipalidad y de forma totalmente gratuita para establecimientos educacionales y público general.

 La exposición interactiva, la más reciente creada por el museo, se quedará en el Gimnasio Municipal de Molina hasta el 5 de noviembre, de martes a viernes de 09:30 a 16:30 horas y sábados de 11:00 a 18:00 horas; y funciona por orden de llegada para público general y con inscripción en la DAEM de la Municipalidad de Molina para los colegios. 

 La exhibición contempla distintas experiencias interactivas, donde podrán experimentar con la diferencia de peso entre los planetas o echar a correr una bolita sobre una mesa muy particular, que muestra el efecto de atracción gravitacional del Sol y explica por qué los planetas giran en torno a él. 

También podrán conocer datos curiosos y sorprendentes sobre nuestro vecindario planetario, como por ejemplo que en la Luna Europa de Júpiter podría haber más agua que en todo nuestro planeta.

Con este viaje el MIM suma 267 movimientos a distintas ciudades del país, desde el año 2000, sumando más de 2 millones 200 mil visitantes, entre los que se cuentan niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, estudiantes y profesores; todos quienes han podido disfrutar de la ciencia y la cultura en forma gratuita.

Pilar Sordo: en este libro me muevo a códigos espirituales

 A partir de la experiencia profesional y personal vivida por Pilar Sordo durante la pandemia, la reconocida psicóloga desarrolló un trabajo de campo orientado a descubrir cómo atravesar situaciones de crisis. 

El resultado de su investigación hoy lo presenta en Del amor propio al amor al otro, su más reciente libro. 

En estas 204 páginas, la autora comparte sus propias vivencias pandémicas, a la vez que invita a los lectores a reflexionar sobre los paradigmas que la crisis sanitaria puso a prueba, y propone una serie de habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual. "Cuando terminé el libro, y a raíz de un problema de salud, mi única alternativa fue aplicar las habilidades en mi propia vida. Y funcionan maravilloso. A mí me salvaron la vida", asegura la escritora. 

"Creo que le hemos echado la culpa a la pandemia de cosas que no tiene. La pandemia lo que hizo fue mostrar la mugre. Mostró parejas que ya venían mal. Mostró conflictos entre padres y adolescentes que ya estaban mal [...] A los seres humanos nos encanta echarle la culpa a lo de afuera para justificar los cambios internos, pero yo siento que la pandemia no tiene culpa de nada", comenta la autora.

"Para mí fue una tremenda oportunidad para visualizar un montón de cosas de mi vida", agrega y detalla:

"Hoy filtro con pinzas a quién le voy a dar mi energía: a quién quiero ver, a quién ya no me interesa, a quién valoré en la pandemia porque me acompañó, y a quién yo suponía que iba a estar y nunca estuvo. Siento que eso le pasó a mucha gente. Creo que el gran problema de la humanidad hoy es la pérdida del sentido de la vida".

Aceptación, conexión con el presente, disciplina, flexibilidad y gratitud son algunas de las capacidades que la psicóloga propone desarrollar en esta guía interactiva, que invita a los lectores a responder sencillas preguntas y realizar fáciles ejercicios de autoconocimiento.

"Este libro está enfocado en el bienestar, no el dolor. Y eso tiene que ver con un cambio en mí. Mis libros anteriores, de alguna u otra manera, siempre mostraba algo doloroso y luego mostraba el proceso de transformación", cuenta la escritora. "Este libro, si bien habla de una situación crítica, que es la pandemia, entrega muchas herramientas de bienestar [...] Eso tiene que ver conmigo. Yo decidí que no voy a sufrir nunca más en la vida. Todo lo que voy a aprender de aquí en adelante va a ser desde el placer. No aprendo nunca más desde el dolor", añade.

Entendiendo que no controlamos nada, salvo nuestra actitud frente a lo que nos sucede, en su nueva publicación la especialista nos anima a encontrar dentro de cada uno el camino para transitar la vida y amar a los demás sanamente, sin cobros ni dependencias. "Hoy siento que la psicología no es suficiente para explicarlo todo. Por eso me he tenido que ir corriendo hacia la psicología espiritual", afirma la especialista.

"Yo creo que las preguntas que hoy se hace la gente no tienen que ver con lo psicológico, sino que tiene que ver con trascendencia. Tiene que ver con la razón de la existencia, con qué te hace feliz, con el qué te da paz, con dónde busco ese silencio, con dónde tengo calma. En el libro me muevo a códigos espirituales".

Pilar Sordo es sicóloga con una destacada y reconocida experiencia en el área de la sicología clínica. Desarrolla su actividad prestando asesorías y realizando charlas en colegios, empresas, universidades, fundaciones, centros culturales y comunitarios, municipalidades, intendencias, tanto en Chile como en el extranjero. 

En paralelo a su actividad clínica, es creadora y presidenta de la Fundación Cáncer Vida que ayuda a enfermos y familiares que transitan por el camino de esa enfermedad.

Entre sus libros publicados se cuentan ¡Viva la diferencia! (2005), Con el Coco en el diván (2007), No quiero crecer (2009), Lecciones de seducción (2010), Bienvenido dolor (2012), No quiero envejecer (2014), Oídos sordos (2016), Educar para sentir, sentir para educar (2017), La libertad de ser quien soy (2019) y Un segundo de coraje (2020). 

Enrique Inda desmitifica la batalla de Rancagua en su nuevo libro

En este libro, el escritor presenta la más completa crónica publicada sobre este hito trascendental para nuestra historia.

En el texto el autor describe con claridad la tensa relación entre Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, permitiendo dimensionar los efectos de esta pugna sobre el campo de batalla.

La investigación da cuenta de la crisis social, política y militar ocurrida en los albores de nuestra Independencia.

Bernardo O'Higgins es, sin duda, una figura relevante de la historia chilena. Recordado hasta nuestros días como el padre de la patria, su legado como militar y estratega es indiscutible.

Sin embargo, en 1814 se produjo un hito que pasó a la historia como un verdadero desastre, con fatídicos resultados: la batalla de Rancagua, combate que enfrentó al ejército realista -que buscaba que Chile volviese a ser parte del Reino de España- versus el ejército patriota -liderado por O’Higgins-, y que luchaba por la independencia del país.   

En el libro “La derrota de Rancagua”, el escritor Enrique Inda entrega una versión documentada y ágil de la crisis social, política y militar ocurrida en los albores de nuestra Independencia, que desembocó en este enfrentamiento, que hasta el día de hoy genera controversias.  

"Una serie de documentos hasta ahora poco conocidos que recopilé en los primeros volúmenes del Archivo de José Miguel Carrera, me permitieron analizar un hecho tan divulgado como la batalla de Rancagua. Dicho estudio me motivó para escribir este libro que pretende mirar dicha tragedia con una mirada más objetiva que la que han entregado carrerinos y o’higginistas", cuenta el autor.  

"Si alguna lección podemos rescatar [de este hecho histórico], es la de comprobar que, más importante que los pormenores mismos de la batalla, lo fundamental que hay en ella y sus días anteriores es la lucha por el poder entre dos bandos que parecían cercanos, pero que no lo eran", agrega Inda.  

Los problemas de comunicación, los intereses personales y la presión extranjera son algunos de los ingredientes que determinaron el resultado de esta batalla conocida como el "Desastre de Rancagua".  ¿Por qué razón José Miguel Carrera tenía conflictos con Bernardo O’Higgins? ¿Los egos personales repercutieron en el campo de batalla? ¿Fueron determinantes los conflictos de orden civil para perder ante el ejército realista? Estas son algunas de las aristas que revisa la investigación de Inda.  

"Creo que se le ha intentado dar a Carrera la misma relevancia que a O´Higgins, pero basta revisar la obra de ambos, para concluir que lo realizado por O´Higgins es más destacable y trascendente. Sin embargo, la vida de José Miguel Carrera y de su familia es, desde el punto de vista literario, mucho más apasionante que la de O´Higgins", comenta el escritor. 

"O’Higgins y Carrera son las figuras militares más relevantes de la Patria Vieja, pero detrás y al lado de ellos hubo varios civiles que fueron los precursores del movimiento independentista, como Camilo Henríquez, Manuel de Salas, José Antonio de Rojas o Juan Martínez de Rozas, entre otros", advierte el autor. 

La derrota de Rancagua es un libro apasionante, lleno de detalles inéditos sobre este hecho fundamental de nuestra historia, que, además de configurar el imaginario nacional, definió el origen del país en el que vivimos. 

Enrique Inda Goycoolea (1948) es arquitecto y productor de espectáculos nacionales e internacionales, además de ser el primer vicepresidente de la Fundación Pablo Neruda, miembro del Centro Cultural Estación Mapocho y de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos. 

Ha realizado adaptaciones y traducciones al español de obras para teatro de cámara y de emblemáticos de musicales, como El Hombre de La Mancha, Cabaret, La Novicia Rebelde y Chicago. 

Ha publicado dos novelas, O´Higgins, una novela (2019) y O´Higgins, una novela, volumen dos (2021). 

Ha publicado algunos artículos en revistas culturales y el prólogo de una edición exclusiva y fuera de comercio de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos del Discurso de Pablo Neruda con ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura 1971, publicado el año pasado para conmemorar los cincuenta años de dicha ceremonia realizada en Estocolmo.  Esta es su primera obra de no ficción. 

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...