jueves, 28 de octubre de 2021

El arte, la cultura y la ciencia serán parte del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2021

 Una vez más el festival Puerto de Ideas Valparaíso se caracterizará por la multiplicidad de lenguajes y disciplinas. 

En esta versión, la imperdible fiesta que desde hace once años reúne a la ciudadanía con renombrados expositores de diferentes latitudes del mundo, programó una serie de actividades, tanto virtuales como presenciales, donde la ciencia será parte de la conversación.

Claudia Matus
Es así como el neurocientífico estadounidense, David J. Anderson, en “La neurociencia del miedo, del sexo y la violencia” (8 de noviembre, 18.30 horas, virtual) compartirá con el público sus hallazgos en torno a la neurobiología de las emociones, abordando cómo es que funcionan en el cerebro, y cómo estas investigaciones podrían generar mejores tratamientos para patologías psiquiátricas. 

Por su parte, el destacado psicólogo Alex Behn, dará la conferencia “Una amistad al día mantiene alejado al doctor” (14 de noviembre, 16.30 horas, presencial), donde abordará estudios recientes que han examinado el rol de las relaciones sociales en la salud e incluso en la mortalidad de las personas, y explicará por qué es importante la buena relación con los demás para mantener una vida saludable.

Asimismo, la bióloga mexicana Aurora Gaxiola, hablará sobre “El silencio de los bosques” (14 de noviembre, 18.30 horas, presencial) centrándose en la diversidad y funcionamiento de sus ecosistemas en Chile y sobre cómo, de forma casi imperceptible, estos ecosistemas son en realidad metabolismo y vida puros.

Aurora Gaxiola
Las urgentes discusiones en torno al cambio climático y a la conservación ambiental se han desarrollado desde diferentes perspectivas: políticas, científicas, tecnológicas, económicas, culturales y también de género. 

En cada una de estas diversas disciplinas, hay mujeres líderes que han realizado aportes significativos para avanzar en la búsqueda de soluciones y nuevas perspectivas analíticas. Sobre eso conversarán Olga Barbosa, bióloga; Claudia Matus, experta en educación; y la bióloga Bárbara Saavedra, en la actividad titulada “(Des) tejiendo ideas: cambio climático, conservación y género” (13 de noviembre, 18.30 horas, presencial). 

Sobre la representación del poder en el arte, así como en diferentes expresiones de la humanidad a través del tiempo, hablará la famosa especialista inglesa en estudios clásicos, Mary Beard. 

En la “Los rostros del poder desde Roma hasta hoy” (martes 9 de noviembre, 18.30 horas, virtual), la Premio Príncipe de Asturias conversará con la periodista Carmen Gloria López sobre la fascinante historia de los emperadores romanos y cómo sus imágenes, han influido en la cultura y la representación del poder durante más de dos mil años. Tema que profundiza en su reciente libro publicado por editorial Planeta “Doce césares” (2021). 

Alex Behn
En “Roser Bru, su imagen grabada” (sábado 13 de noviembre, 10.30 horas) la ensayista Adriana Valdés y los académicos Pablo Chiuminatto y Alberto Madrid le rendirán homenaje a través de una imperdible conversación en torno a su vida e imprescindible obra, homenaje que también incluye la exposición “Recordando a Roser Bru” (11 al 14 de noviembre, Museo Universitario del Grabado) que reunirá, una selección de grabados que documentan las diferentes etapas del desarrollo del trabajo de esta fundamental artista chilena-española.

Otra de las actividades que destaca en la programación dedicada al arte, es “Filmar el Presente: Maite Alberdi, artífice del azar” (viernes 12 de noviembre, 20.30 horas, presencial) donde la reconocida documentalista chilena, directora de “El agente topo”, conversará con el periodista y crítico de cine Pablo Marín, recorriendo los pormenores de su trabajo tras la cámara y cómo ha instalado importantes temas a través de los relatos del presente y de lo que ella denomina la programación del azar.

Toda la información sobre venta de entradas y lugares de realización de las actividades están en puertodeideas.cl

miércoles, 27 de octubre de 2021

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inaugura exposición sobre la resistencia y la censura

La exposición “CENSURA: el silencio puede ser un plan rigurosamente ejecutado” propone una reflexión sobre las estrategias artísticas de resistencia frente a la censura, entendida ésta de manera amplia como todas las formas con que el poder controla la circulación de información. 

La exposición toma como punto inicial para la reflexión, los vetos que vivieron las revistas Apsi, Análisis, Cauce y Fortín Mapocho durante la dictadura en el año 1984, y abre un diálogo con situaciones de censura presentes. 

La muestra curada por Samuel Espíndola y Vania Montgomery reúne la obra de nueve artistas que a través de distintos formatos (instalación, performance, bordado, fotografía), reflexionan sobre la censura desde diferentes perspectivas, abordando temas como la migración, la estigmatización del VIH/SIDA y la persecución política contra el pueblo mapuche, entre otras. Astrid González, Daniela Catrileo, Paula Coñoepan, Wilkellys Pirela, Camila Ramírez, Lucas Núñez, Katherine Suil, Carlos Soto Román y el colectivo Delight Lab son los artistas que forman parte de la muestra.  

Sobre los hechos que dan urgencia a esta muestra en la actualidad, el equipo curatorial señala: “En Chile, particularmente a partir de octubre de 2019, al uso sistemático de prácticas represivas propias del terrorismo de Estado, se suma el monopolio de los medios de comunicación, la desmesurada protección a monumentos militares, la urgencia por invisibilizar las marcas de la revuelta popular y la evidente manipulación de informes y amedrentamiento a diversos actores sociales”. 

“CENSURA: el silencio puede ser un plan rigurosamente ejecutado” estará abierta al público en el segundo piso del Museo de la Memoria, de martes a domingo de 10:00 a 16:30 horas, desde el 27 de octubre al 27 de febrero.  

Publican novela gráfica que reflexiona sobre el arte, la naturaleza y la ética

El libro “Al Otro Lado del Vidrio” escrito por Antonia Bañados y publicado por editorial Archipiélago, entrega un relato íntimo de carácter autobiográfico que muestra con detalle la cotidianidad y dificultades propias de una joven estudiante de arte becada en otro país. 

En esta novela gráfica, plasma la incertidumbre, el entusiasmo y los cuestionamientos éticos vividos durante la realización de su proyecto, acercando al lector al proceso creativo de un artista.

“Este es un libro gozosamente abstracto, de dibujos simples y cargados de emoción, de elipsis provocadoras e inesperadas… de trazos firmes y capaces de retratar un mundo frágil y extremadamente sensible. Hay en él mucho cómic, mucho cine, mucha vida, mucho arte y mucha artesanía”, dice Sebastián Lelio, director de Una Mujer Fantástica y autor del prólogo del libro.

En la trama, una joven artista viaja a una escuela de arte en Escocia, donde emprende la creación de una ambiciosa obra: un acuario futurista habitado por un axolotl, un raro y delicado anfibio mexicano.

La relación que establece con esta criatura la conduce a una crisis ética que pondrá en cuestión su comprensión del mundo del arte y sus decisiones de vida.

Los toques de humor, el extraordinario manejo de la narrativa visual y un honesto acercamiento al mundo del arte contemporáneo, hacen que ideas complejas como las problemáticas históricas y éticas respecto a la apropiación de la naturaleza, se vuelvan accesibles, cuestionando nuestra responsabilidad con otros seres vivos.
 
El relato visual rico en espacios arquitectónicos y ambientes oníricos, pintados en acuarela monocroma, se contrasta con el dibujo sintético y acertado de los personajes.
Link para inscripción a la presentación: https://forms.gle/mEyrQBHdo4bLjwX8A

Antonia Bañados nació en 1990 en Santiago de Chile. Estudió arte en la Universidad Católica de Chile y un master en arte contemporáneo en el Edinburgh College of Art, en Escocia.

Desde una práctica en pintura migró hacia los objetos y el espacio, construyendo paisajes arquitectónicos imaginarios. 

Poco a poco fue incluyendo elementos secuenciales y narrativos en su trabajo hasta que a fines de 2017 comenzó a realizar cómics. Hoy trabaja entrelazadamente en estos distintos medios.
 
Este libro, ocupó el sexto lugar en “The Unpublished Picturebook Showcase 2”, convocatoria internacional realizada en octubre de 2020, en la que participaron 420 proyectos provenientes de alrededor de 60 países y cuyo jurado estuvo compuesto por 48 editores internacionales.

Su trabajo ha sido expuesto en Chile, Reino Unido, Alemania, España y Portugal. Ha recibido variados premios y reconocimientos, entre ellos: Jackson’s Young Artist Prize 2016 de la Royal Watercolour Society of London, Mención Honrosa Premio Municipal Arte Joven-Dibujo/Ilustración (Santiago, 2018), Becas Chile y Fondart nacionales y regionales de Creación. 

El libro se presentará el 6 de noviembre a las 17:30 en el Museo Taller, con Maliki y Chini.png y es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Mónica Larrea presenta sus acuarelas en exposición virtual

 El evento gratuito, producido por el Círculo Israelita de Santiago, se desarrollará hasta el sábado 30 de octubre.

La artista visual Mónica Larrea está presentando ‘Patio Interior’, exposición virtual que incluye 20 obras realizadas con acuarela y técnicas mixtas. 

La exhibición que se llevará a cabo hasta el 30 de octubre, es producida por el Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS.

En esta instancia, Mónica Larrea Trumper da cuenta de una dimensión personal del arte pictórico a través de acuarela y tintas sobre papel acuarela, con trazos seguros y rítmicos, mezclados acertadamente con colores balanceados y composiciones nacidas desde el alma.

Para la artista, esta exposición “es una muestra simple” definiendo que “el patio interior es donde uno se encuentra a diario consigo mismo y se enfrenta a sus secretos, a sus miedos, donde se colocan los objetos preferidos y se esconden otros”.

En esta línea, agrega que este espacio es “un mundo entero, íntimo, solitario, protegido de todo lo demás y visitado por pocos, es lo que casi todos hemos construido dentro de nosotros mismos en estos meses de encierro, donde la mejor alternativa ha sido mirar hacia el cielo para poder recordar o ver lo que hay afuera, levantar la cabeza y soñar y respirar”, complementa.

Las obras de Mónica Larrea han sido descritas por la propia artista como “ejercicios que tienen como objetivo lograr armonía y equilibrio entre las formas, el color, el azar y la técnica, y la temática de naturaleza viva, es sólo un pretexto para llegar a ese objetivo”.

Asimismo, declara: “busco la belleza, no la perfección y ojalá provocar emociones y sensaciones, cualesquiera que sean, en ese pequeño espacio, el papel”.

La exposición online “Patio Interior” de la artista visual Mónica Larrea, se presentará hasta el sábado 30 de octubre a través del link  https://www.artsteps.com/embed/61363284415c61d92f330d39/1280/720

Entrada liberada.

La película que juntó a Rodrigo Salinas con Boris Quercia

Ricardo Fernández, Ignacia Antonia
y Sara Buzeta 
 Ya están circulando por redes sociales las primeras imágenes de la nueva película del reconocido director nacional, Boris Quercia, Un Like de Navidad. Una película que busca retratar las particularidades de la celebración navideña en la cultura chilena, con días de sol, playa y vacaciones. 

El filme presenta además un elenco de gran nivel y popularidad, que hacen que la película apunte a un amplio espectro de público.

El largometraje narra la historia de Catalina, una joven de 15 años que a pocos días de la navidad piensa, erróneamente, que su familia y amigos no la apoyan en su sueño por alcanzar la fama como influencer. 

Ahí es cuando conoce al “viejito pascuero de Viña del Mar”, un peculiar personaje mezcla de fantasía y realidad que tratará de ayudarla a volver a creer en la magia de esta celebración.

El rol protagónico de la película está a cargo de Sara Buzeta, joven actriz que tendrá su debut en la pantalla grande interpretando a Catalina, la frustrada aspirante a influencer y que lucha además con temas propios de la adolescencia. La acompaña su inseparable amiga y “mánager”, interpretada por la tiktoker chilena Ignacia Antonia, una de las personalidades más populares en Latinoamérica.

Para la joven celebridad de 20 años, esta es la primera incursión cinematográfica de su carrera. Hoy, la chilena cuenta con más de 26 millones de seguidores en Tik Tok y 8,4 millones en Instagram, logros que la llevaron a asumir esta película como un nuevo desafío en su carrera.

“Tuve que ponerme en los zapatos de mi papá para hacer muchas cosas, así que tenía de cerca a quién mirar para poder hacerlo bien. Me inspiré mucho en él”, indica Ignacia Antonia, haciendo alusión a su progenitor, quien es también su mánager.

Otro de los rostros destacados es el del comediante Rodrigo Salinas, quien en “Un Like de Navidad” muestra un giro actoral respecto a sus roles en otras películas. Ahora, el multifacético humorista muestra su faceta más seria encarnando a un viejo pascuero muy particular: local, imperfecto y lejano al estereotipo estadounidense. “Rodrigo nos mostró una faceta más madura, distinta a lo que estamos acostumbrados de él”, indica Joaquín Matamala, productor ejecutivo de la película.

Completa este elenco una de las parejas más populares de la televisión chilena: Francisca Imboden y Ricardo Fernández, famosos por sus roles como Sebastián y la gitana María Salomé en la teleserie “Romané”, de TVN, donde vivían un amor imposible. Después de 20 años, la inolvidable pareja se reúne en “Un Like de Navidad” para interpretar a la familia de la protagonista. Imboden encarna a una madre abnegada y cariñosa, mientras que el rol de Fernández como nueva pareja y padrastro se roba las luces al buscar —con mucha ingenuidad— la atención de la protagonista.

El rodaje se realizó en el 2021 en tiempo record. “Grabamos todo en 23 jornadas y ahora estamos ajustando los últimos detalles antes del estreno. Estamos muy contentos con los resultados y con el fiato que se logró con el elenco. 

Era un excelente grupo humano que supo interpretar y reflejar las emociones en torno a esta historia. Nació una familia cinematográfica en Viña del Mar”, comenta el productor ejecutivo, Joaquín Matamala.

El filme es una co-producción de la productora cinematográfica Atacama Pictures, y el área de producción del estudio de animación Poston Digital Arts. “La idea surgió del interés de realizar una película con aspiración masiva, llegar a un gran público y encontrar alguna historia nueva en Chile, de temáticas que aún no se habían tratado, como lo es la navidad y todas las emociones que giran en torno a la fecha”, complementa Matamala.

Por su parte, Claudio Villarroel, de Poston, enfatiza que “para dar más profundidad a la magia de la navidad se requirió una inmensa cantidad de horas de trabajo de efectos visuales de computación gráfica, no creemos que haya otra película chilena que tenga un trabajo tan profundo como en esta”, levantando expectativas sobre esta nueva producción cinematográfica nacional.
                                      

V Feria Internacional del Libro de Valparaíso se realizará presencial

 Ecuador será el país invitado de honor en la V versión del Libro de Valparaíso que se realizará durante los días 2, 3, 4 y 5 de diciembre de 11.00 a 19.00 horas.

La Feria se realizará presencialmente, y por primera vez en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV)y que el año pasado, debido a la pandemia del Covid-19, se realizó de manera online.

Esta vez la Filva, tiene financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio.

Gladys González, poeta y gestora del evento internacional explica que es primera vez que la Filva será realizada en el PCdV, que, si bien desde el 2015 han trabajado en colaboración y coordinación con la Feria del Libro Independiente y el Festival de Literatura Infantil y Juvenil, esta vez, producto de la pandemia y de la necesidad de espacios abiertos y protocolos sanitarios para el funcionamiento de este evento, el parque se ha vuelto el lugar idóneo, por su infraestructura y ubicación.

Además, de esta alianza con el PCdV, el Plan Regional de la Lectura, se ha vuelto indispensable en el apoyo de este encuentro, según comenta González.

En este mismo sentido, Alonso Yáñez, jefe de programación del PCdV, añade que "la importancia de la Filva en este espacio es una posibilidad inédita, después de todo este periodo de pandemia donde se ha invisibilizado el trabajo de editores, de nuevas publicaciones, es una plataforma para poder acceder gratuitamente a toda la comunidad que resultó bastante perjudicada producto del Covid-19".

Además de apoyar a quienes trabajan en el ecosistema del libro, González destaca que esta feria se vuelve una oportunidad internacional de relevar el papel de Valparaíso "como una región y una Ciudad lectora, cultural y universitaria, que es el lema con el que trabajamos desde el Observatorio del Libro de Valparaíso", organismo desde donde se gestiona y co-coordina la Feria.

Así, esta vez la parrilla programática de la Filva contará con intérprete de lengua de señas, y actividades pensadas para las infancias y adolescencias que asistan al encuentro, donde se podrán encontrar funciones que estarán a cargo del Teatro Museo del Títere y el Payaso, además cuentacuentos antirracistas a cargo del proyecto educativo Bemba Colorá y Talleres manuales en relación al libro como objeto.

Además, el evento contará con Jornadas Profesionales gratuitas para capacitar en torno a la literatura infantil y juvenil durante todos los días del evento.

Asimismo, se realizarán charlas con distintas escritoras invitadas y presentaciones de libros, y desde el ámbito digital, el Plan Regional de Lectura junto al Servicio del Patrimonio han organizado la participación de las bibliotecas de la región mediante puntos lectores y descarga de libros por medio de tótems con códigos QR.

En esta 5ª versión del encuentro, serán 120 las editoriales independientes que estarán ofreciendo sus catálogos, de publicaciones tradicionales y de formatos no convencionales, entre ellas: Ediciones Oxímoron, Libros del Cardo, Narrativa Punto Aparte, Kindberg, Ediciones Moneda, Pezarbóreo, Unión de editoras experimentales, Provinciano editores, Garceta Ediciones, Metales pesados, Mundana ediciones, Komorebi, Ediciones de la Universidad Austral, entre otras.

Este año en la Filva se contará con la presencia de tres importantes escritoras ecuatorianas: Daniela Alcívar Bellolio; crítica literaria, investigadora académica, editora y escritora, Gabriela Ponce Padilla; narradora, dramaturga y directora de teatro, y Yuliana Ortíz-Ruano; poeta e investigadora.

Junto con el país invitado, la instancia también contará con escritores nacionales de la región de Los Ríos como son la poeta Verónica Zondek y Yanko González, junto a editoriales de Valdivia, se sumarán a la parrilla programática de diciembre.

Para Gladys González, la instancia de la Filva viene a ser una posibilidad de "invitar a territorios cuya literatura es desconocida a pesar de estar en el mismo continente y hablar una lengua común, en este caso Ecuador ha pasado por procesos políticos similares a los de Chile y sus escritoras son también feministas, gestoras culturales, docentes y realizan actividades para generar comunidad, por lo que decidimos el año pasado que Ecuador fuera el país invitado, coincidiendo con la difusión de sus obras fuera de las fronteras de dicho país, y cuyas escrituras son valiosísimas" destaca.

Así, para la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso, Constance Harvey, este encuentro internacional "permite abrir espacios de intercambio literario y cultural y en este sentido, nos alegramos por la invitación que se le hizo a creadores y creadoras de Ecuador ya que es importante compartir experiencias.

También es destacable el trabajo que se hace con equipos de editoriales independientes, eso devela que la actividad tiene un enfoque, una identidad, más si se facilita la incorporación y venta de sus catálogos".

La programación completa y las inscripciones para Jornadas Profesionales se puede revisar en www.filva.cl

Libros para leer en Halloween

 En este día de brujas, Editorial Forja recomienda las mejores historias de terror, fantasía y misterio. 

La celebración de Halloween es momento de disfraces, fiestas, dulces y travesuras, pero también es un excelente espacio para dar rienda suelta a la imaginación y la buena lectura.

Monstruos, fantasmas y mucho más es lo que ofrecen las recientes novedades literarias nacidas de la pluma de escritores chilenos. Entretenidas novelas de realidad y ficción, que te harán pasar por una ruleta de emociones, desde el horror al amor.

La endemoniada de la calle, de la Maestranza de Eduardo Bastías, es la recreación novelada del primer caso documentado de posesión demoniaca y exorcismo en nuestro país. Un hecho verídico que conmovió a la sociedad chilena a mediados del siglo XIX y que dos siglos después, atrapan en este libro, de principio a fin.

Una historia llena de misterio y suspenso que, que tiene una interesante mezcla de realidad y literatura, medicina y religión, luz y oscuridad. Una entretenida historia novelada que se basa en un caso real y documentado en informes oficiales del Arzobispado y recortes de prensa de la época.

Los chicos de la noche, de Bárbara Cifuentes, relata la historia de una joven cuya vida cambia a los once años al sufrir su primera “parálisis de sueño”, es decir, se le inmoviliza el cuerpo, pero el cerebro sigue despierto. El mito dice que un espíritu se posa sobre el cuerpo dormido y, en este caso, la protagonista debe enfrentarse a un fantasma que la atemoriza, hasta que termina por convertirse en su amiga para ayudarlo a escapar de un horrible destino y emprender juntos una peligrosa aventura para obtener la libertad. 

Una novela fantástica escrita por una joven de 16 años, ambientada en Estados Unidos, que atrae al lector con la profundidad del conocimiento del mundo juvenil de hoy y una atmósfera confidencial que permite desarrollar la historia de personajes tan enamoradizos, espontáneos, creativos, generosos, sarcásticos y dramáticos, como la variedad de la juventud, pero con una trama que sale de lo común.

Eternamente, de Angelo Angulo Fredericksen. El autor nos relata la historia de un joven al que se le encarga eliminar a una demonio. Ante este desafío, su destino cambia para siempre y termina enfrentándose a todo el mundo para defenderla. Tendrá que elegir entre lo que para otros es correcto y lo que él siente de es tal. Una historia de amor imposible y de lucha entre el bien y el mal.

Orión, de Marcelo Alvarenga Maciel, trae una historia llena de suspenso, donde un hombre que enfrenta una difícil situación familiar y económica, acepta un diabólico trato para solucionar sus problemas: participar en un juego macabro del que nadie ha salido con vida. 

Ello lo enfrentará a otros que corren su misma suerte y lo obligará a desplegar todas sus capacidades de estrategia y habilidades de supervivencia en un inmenso parque nacional al sur de Chile.

Llevado al límite de su resistencia física y mental, en el clímax tendrá que decidir entre mantenerse firme con sus principios y morir, o desafiarlos para salir vivo de aquella pesadilla. 

Diez bandas y solistas en el regreso del festival Desde el Ruido Austral

 Tras una interrupción de dos años producto del estallido social y luego de la crisis sanitaria provocada por la pandemia Covid-19, el festival de música “Desde el Ruido Austral” vuelve en formato presencial.

El evento se realizará este sábado 30 de octubre, desde las 16.00 horas, en el Centro Cultural de Punta Arenas.

Las bandas y solistas Es lo que hay, Dispersiones Sonoras, El Monasterio & las Almas Perdidas, As de Oros, Guanaco en llamas, Los Klasky, Babi, Jul Perozo, EOS y Wuitre, expondrán parte de su repertorio durante la cita organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Es motivo de alegría anunciar esta nueva edición en formato presencial. Es una señal clara de reactivación y reencuentro con los artistas, creadores y cultores de la música regional. En tiempos de confinamiento, y pese a las restricciones, continuamos trabajando y adecuándonos a las circunstancias.

Y ahora, lo seguiremos haciendo porque queremos promover y fortalecer la escena local”, dijo la Seremi de las Culturas, Katherine Ibacache, respecto de la jornada que incluirá estilos como el dreampunk, rock blues y electrónica, entre otros.

El acceso al concierto es de carácter gratuito. Los asistentes deberán contar con pase de movilidad y quienes deseen asegurar un cupo podrán retirar su entrada en la oficina de la Seremi de las Culturas, ubicada en Pedro Montt 809, Punta Arenas, desde este miércoles 27 de octubre, entre las 09.30 y 13.00 horas. Se repartirán 100 tickets y un máximo de dos por persona.

La conformación de la parrilla programática del festival “Desde el Ruido Austral” se concretó tras el ciclo de formación del programa Escuelas de Rock y Música Popular Zona Austral 2021.

Durante ese proceso un comité de profesionales evaluó los proyectos musicales de los participantes de cada región, considerando el material de postulación y según criterios establecidos en el reglamento de convocatoria. Entre estos aspectos figuraron producción musical, interpretación y proyección y también, la asistencia a clases.

Este evento en vivo marcará el cierre del programa de actividades correspondientes a la celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos en Magallanes.

martes, 26 de octubre de 2021

Drama Club vuelve con obra de teatro sobre cyborgs, robots e inteligencia artificial

 La compañía Drama Club vuelve a la presencialidad con la obra Newsroom of the future, bajo la dirección de Nelson Valenzuela. 

La obra, que cuenta con financiamiento de los Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se sitúa en el año 2054 en la agencia de prensa Planetary Press, donde informan el despido del 85% de los trabajadores de medios de prensa de todo el mundo.

Los empleados, entre ellos cyborgs, clones, androides e inteligencia artificial, que quedan en la agencia comienzan a lidiar entonces con la amenaza de la cesantía y la crisis social que vive el mundo, mientras aprenden y se capacitan a la fuerza sobre la nueva manera de ejercer su trabajo. 

“Estamos presenciando un momento donde nuestras vidas están cambiando, donde la tecnología está cada vez más presente y donde de alguna manera tenemos que aprender a compartir espacios con ella.

No se trata de una fe a ciegas, sino de verlo con perspectiva, con mirada crítica, pero sin tecnofobias”, cuenta el director y agrega que la obra “es dinámica, con humor, participación del público, en la cual también hemos profundizado en el despliegue técnico en esta ocasión a cargo de Taller Media, un grupo de artistas, audiovisuales y expertos en narrativas interactivas”, detalla. 

Es la primera vez que la compañía trabaja también con una dramaturga. En esta ocasión, Mónica Drouilly Hurtado es la autora de la obra, una de las nuevas voces de la escena contemporánea en las artes escénicas chilenas. 

“Comencé a escribir esta obra en 2018. En esa época empecé a observar cierta intensificación en la obsolescencia o inutilidad de algunas ocupaciones que históricamente aseguraban empleabilidad. Trabajé la acción en el futuro porque así puedes exagerar algunas cosas.

De algún modo estos últimos dos años hiperacelerados situaron en el pasado algunos de los problemas de este futuro. 

Por eso también son periodistas los personajes: todos tenemos alguna idea de lo que hacen (aunque sea errónea esa idea) y es una carrera impartida en una gran cantidad de universidades cuya tasa de empleabilidad está a la baja. Me parecía una idea buena para hablar del tema de la obsolescencia”, cuenta la autora. 

El montaje cuenta con apoyo audiovisual de Taller Media, con un universo sonoro a cargo del artista sonoro Daniel Marabolí y también con el diseño integral de John Álvarez. 

Newsroom of the future se presentará del 4 al 20 de noviembre (miércoles, jueves, sábado y domingo) a las 19:00 horas en Teatro Sidarte ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue #131, Recoleta. Entradas a la venta por www.ticketplus.cl, más información en www.teatrosidarte.cl

Rodolfo Saglimbeni fue reelegido como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Maestro Rodolfo Saglimbeni
(c) Marel Vergara 
  Los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile decidieron ratificar al maestro Rodolfo Saglimbeni como director titular de este elenco, cargo que asumió en septiembre del año 2019.

Así, a través de una votación marcada por una abrumadora mayoría, los integrantes del conjunto concluyeron extender la titularidad de la batuta, lo que permitirá que el director de origen venezolano e italiano continúe liderando el trabajo artístico y de programación por los siguientes tres años.

Tras haber realizado diversas colaboraciones con la orquesta durante las últimas dos décadas y habiendo cumplido ya dos años como director de la Sinfónica Nacional, ha afianzado una estrecha relación con este conjunto, obteniendo notables resultados. “Sin duda que para mí es un honor estar al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

En estos periodos que hemos tenido de pandemia obviamente han sido tiempos diferentes, difíciles, sin embargo, hemos logrado importantes cotas artísticas dentro de lo que han sido los programas que hemos ofrecido”, expresó el maestro. “Reitero que por sobre todo es un privilegio dirigir una de las más importantes orquestas de Sudamérica, de gran valor artístico, de convicción, una gran familia”. 

Formado en la Real Academia de Música de Londres, ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, siendo galardonado con la Orden “Waraira Repano” de la Alcaldía de Caracas y la Orden “José Félix Ribas”.

 Asimismo, le fue adjudicado el título honorario ARAM (Associate of the Royal Academy of Music) por la Real Academia de Música de Londres. En 2014 fue nombrado por el Gobierno de Italia como “Caballero de la Orden de la Estrella de Italia”, por los logros adquiridos en el campo de las ciencias, las letras y las artes. 

Por su parte, el director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, Diego Matte, valoró el trabajo que ha desarrollado Saglimbeni, sobre todo en un periodo marcado por numerosos contratiempos. 

“El maestro ha sido un soporte fundamental en estos dos años en que hemos debido enfrentar un escenario muy adverso, primero con el estallido social y luego con la pandemia. Él ha demostrado con creces su vasta experiencia y durante este tiempo como titular ha consolidado el trabajo con la orquesta, por lo que estamos muy contentos de seguir contando con él por un nuevo periodo”. 

Con amplia experiencia en la docencia, dirección y entrenamiento orquestal, el maestro es desde 1990 tutor del curso de verano de Canford (Inglaterra), y desde 1993 Co-director de este centro internacional de enseñanza. En 2013 asumió la dirección de la Facultad “George Hurst” de la Sherborne Summer School of Music en Inglaterra. 

Profesor en la Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTES, tutor en “Fundamusical Simón Bolívar” y en la Escuela de Música del Mozarteum de Caracas, fue también presidente de la Federación de Orquestas Sinfónicas Regionales y ha sido miembro de las Juntas y Consejos Directivos de importantes instituciones de su país. 

Por otra parte, el pasado 10 de octubre dirigió a la Orquesta Estable del Teatro Colón, con obras de Edward Elgar y Maurice Ravel.

“Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”: presentaciones de danza en Temuco, Puerto Montt y Los Ángeles

Las obras “Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”, creadas por el Colectivo La Vitrina en colaboración con Plataforma Bastarda, continúan su ...