lunes, 15 de marzo de 2021

Estrenan en Chile reciente documental del artista chino Ai Weiwei

 La producción, que fue grabada durante el confinamiento en Wuhan (China), muestra cómo se vivió los inicios de la pandemia en la primera ciudad del mundo en presentar un caso de Covid-19.

Por primera vez, se exhibirá con subtítulos en español el documental “Coronación” realizado por el artista chino Ai Weiwei y que será estrenada por Fundación CorpArtes, en todo Chile, el próximo jueves 25 de marzo a las 20:00 horas.

Serán tres días de exhibición gratuita de la película, la cual estará disponible primera vez subtitulada al español y en todo Chile hasta el domingo 28 de marzo, previa inscripción en www.corpartesdigital.cl

Desde un hombre que intenta recuperar las cenizas de su padre, muerto por coronavirus, hasta un trabajador de la construcción que queda atrapado en Wuhan durante dos meses luego de ayudar a levantar un hospital en la ciudad.

Este documental presenta, a través de testimonios y grabaciones, una mirada a los inicios de la pandemia por Covid-19 durante el confinamiento que vivió la ciudad donde se confirmó el primer caso de este virus: Wuhan.

“Como Fundación CorpArtes buscamos que nuestra programación pueda dar a conocer diversas perspectivas de nuestra sociedad, invitando a las personas a preguntarse, desarrollar el pensamiento crítico y dialogar sobre nuestro entorno.

Es por eso que quisimos estrenar digitalmente en Chile este documental de Ai Weiwei, un artista que ha destacado a nivel mundial por su obra y activismo y con quien, desde su exposición y visita a nuestra Fundación en 2018, hemos podido seguir realizando diversos encuentros.

Miradas sobre el origen y devenir de esta pandemia hay muchas. Ésta es una de ellas, que se levanta desde la particularidad del mundo de las artes”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

La película, que tiene una duración de 115 minutos, que fue grabada durante dos meses de confinamiento en Wuhan, el cual comenzó el 23 de enero de 2020-, incluye registros en hospitales, salas de UCI y casas, así como testimonios de pacientes y sus familiares y de distintas personas, que vivieron el encierro.

Todas estas imágenes fueron capturadas por ciudadano/as comunes, quienes fueron dirigidos de forma remota por Ai Weiwei -que en ese momento se encontraba en Inglaterra- generándose una creación colaborativa que luego sería producida y guionizada por el artista.

A través de entrevistas a pacientes y sus familias, y por medio de registros de ciudadano/as comunes de Wuhan, Coronación describe la gestión de crisis por parte del Estado chino, desde el primer hasta el último día del encierro en la ciudad.

La película muestra los cambios que se produjeron en una ciudad y en el espacio individual bajo el impacto del virus; Ilustra el valor de la vida individual en el entorno político, reflexionando sobre las dificultades que enfrentamos como personas y países en el contexto de la globalización.

A pesar de la impresionante escala y velocidad del bloqueo de Wuhan, nos enfrenta a una pregunta más existencial: ¿puede la civilización sobrevivir sin humanidad? Y, ¿pueden las naciones confiar la una en la otra sin transparencia ni confianza? 

Ai Weiwei es reconocido internacionalmente por su obra que aborda temáticas actuales como los derechos humanos, la libertad de expresión y la crisis de refugiados, a través de instalaciones, objetos, fotografías, redes sociales y videos, entre otras plataformas.   

Proveniente de una familia con fuertes compromisos con la libertad de expresión, Ai Weiwei vivió el exilio a temprana edad; su padre, el reconocido poeta Ai Qing -quien fuera amigo de Pablo Neruda-, fue deportado junto a su familia a la región de Sinkiang, en 1958.  

Como director y productor ha realizado numerosos documentales que han ganado premios en importantes festivales de cine, incluyendo producciones como Vivos (2019) -estrenada en el Festival de Cine de Sundance en 2020-, Human Flow (2017), Ai Weiwei’s Appeal ¥15,220,910.50 (2014), Ordos 100 (2012), So Sorry (2012), One Recluse (2010) y Disturbing the Peace (2009).

La gran trayectoria de Ai Weiwei lo ha llevado a recibir numerosos premios y diversos reconocimientos internacionales en los que se le destaca por la audacia y solidez en su obra.

Entre ellos se encuentran el Premio de Arte Contemporáneo Chino (2008), el Premio Václav Havel 2012 de la Fundación de Derechos Humanos y el Premio Embajador de Conciecia 2015 de Amnistía Internacional.

En 2011, la reconocida revista inglesa ArtReview lo nombró la persona más influyente en el mundo del arte, tanto por su activismo político como por su obra artística.  

Coronación (2020) estará disponible en la página web de Fundación CorpArtes, de forma gratuita, desde el 25 de marzo a las 20:00 horas y hasta el 28 de marzo a las 23:59 horas. Inscripciones y más información en www.corpartes.cl

Fundación CorpArtes es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo es ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país.

Anualmente, ofrece una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC.

 El sello de todas sus actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Más información e inscripciones en www.corpartesdigital.cl

La vía insurreccional al socialismo y la vía política de Salvador Allende

 Glück ediciones publica el libro, La vía insurreccional al socialismo y la vía política de Salvador Allende en el cual, la tesis del autor es que la vía insurreccional entorpeció el pleno desarrollo de la lógica democrática del proyecto histórico de Salvador Allende.

En este ensayo, Marcelo Espinoza, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, hace un descarnado análisis de las dos visiones de la izquierda sobre el proceso transformador de las estructuras económicas y sociales en Chile durante la Unidad Popular, en el que sostiene que la vía insurreccional entorpeció el desarrollo de la vía política y democrática del presidente Allende, y facilitó su derrota.  

Una visión minoritaria, que intenta resolver el conflicto político desde la insurrección armada, y otra visión mayoritaria, la del presidente, que aspira a conducir y resolver el conflicto político en el marco de la institucionalidad democrática. Esto son los escenarios a los que se enfrentaba el proyecto liderado por Salvador Allende entre 1970 y 1973.

A cincuenta años del triunfo de Allende, el autor sostiene que la vía insurreccional y la vía chilena eran absolutamente incompatibles, dado que las condiciones de éxito de cada uno de estos caminos transformadores de la sociedad, tenían exigencias estratégicas y tácticas diferentes.

“La vía insurreccional carecía de opciones reales en las condiciones del sistema político chileno, de carácter democrático y de larga tradición en la solución del conflicto político por cauces institucionales. 

Es más, el discurso y las acciones de los impulsores de la vía insurreccional, contribuyeron y con creces, a la derrota final del gobierno allendista y de la vía chilena al Socialismo”, explica el autor.

Para sostener su teoría Marcelo Espinoza repasa las experiencias de las revoluciones rusa y cubana, la intervención de la CIA en Chile, la relación entre los partidos y movimientos políticos de izquierda. 

“En este sentido, la realidad de Chile en 1970 está mucho más cerca de las tesis gramscianas sobre el cambio social que de las tesis leninistas de la insurrección armada”.

En este ensayo se analiza los factores de éxito del proyecto de Salvador Allende los que según el autor “parecen ser los mismos, 50 años después, para cualquier proyecto democrático de transformaciones estructurales que pretenda modificar los ejes dominantes de poder en la sociedad chilena, para tener un país menos desigual y mucho más justo”.

Marcelo Espinoza Chávez, (Santiago, 1952) es Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Su campo de estudio es el conflicto político, tema sobre el cual ha sido expositor en los Congresos de Ciencia Política en Mendoza (2015) y Pucón (2016).

domingo, 14 de marzo de 2021

Biblioteca de Santiago invita a mujeres a escribir sus relatos de pandemia

 Hasta el 08 de abril, la Biblioteca de Santiago, en coordinación con la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, invita a abrir el diálogo sobre la necesidad de la corresponsabilidad y visibilización de los cuidados que sostienen la vida.

En ese contexto, la Biblioteca invita a compartir el relato de la participante para que, en conjunto con otros, construya un registro sobre las experiencias de distintos tipos de hogares y familias, en toda su diversidad con el objetivo de escuchar la voz de mujeres, adultas y jóvenes, mayores de 14 años, que forman parte de la comunidad de nuestra Biblioteca, a través de un breve escrito sobre experiencia, anécdota y/o reflexión que pueda:

Dentro de los objetivos de esta actividad, está mostrar cómo el contexto de pandemia y confinamiento ha intensificado y dejado aún más en evidencia inequidades y brechas de género. También, espera reflejar la capacidad de avanzar en la corresponsabilidad y en una distribución del tiempo más equitativa para todas y todos.

La dirección de la Biblioteca, realizará una selección de los relatos que les permita representar y rescatar la diversidad de temáticas, enfoques y puntos de vista desarrollados. Estos relatos, se compilarán en un libro digital ilustrado que será difundido a través de los diversos canales de la Biblioteca de Santiago.

 En esta actividad, pueden participar mujeres mayores de 14 años; la extensión máxima del escrito es de 500 palabras; los relatos deben ser enviados en el siguiente enlace: https://es.research.net/r/CompartirEnIgualdad y el plazo de envío es hasta el 08 de abril

Se realizará una selección que represente y rescate la diversidad de los relatos para generar una publicación digital, que será compartida durante este año en las RRSS de la Biblioteca de Santiago. Dicha selección será notificada por correo electrónico a cada participante.

La sola participación implica la aceptación de estas bases y otorga el derecho de los organizadores a editar, publicar, distribuir y reproducir en cualquier medio la totalidad o parte de las obras participantes respetando el derecho de autor. Los trabajos no serán devueltos, quedando a disposición de la Biblioteca de Santiago, organismo al que se le autoriza su uso para fines culturales.

Si el relato es seleccionado para la publicación y el participante es menor de 18 años, se le solicitará autorización a la madre, padre o tutor legal.

Todo por ser parte de la élite

 El escritor chileno Luis Felipe Sauvalle, Premio Roberto Bolaño, nos sorprende con su novela El club de los suicidas que, con una mirada crítica hacia las élites chilenas, promete no dejar indiferente a nadie.

Editorial Forja presenta el libro El club de los suicidas, escrito por el premio Roberto Bolaño, Luis Felipe Sauvalle, quien en su nueva novela retrata fielmente dos contextos sociales arraigados en Chile: aquella clase trabajadora, que nace engrillada y atada de espíritu, y esa elite privilegiada y cegada ante la realidad de la clase media.

Un libro ácido, que se adentra en los barrios de Santiago de Chile y también en Paris, donde el autor deja en evidencia la ceguera de las élites como un fenómeno global y la tragedia de las clases medias, quienes deben salvarse para no vender su alma al diablo, mientras luchan con la indiferencia y soberbia de los más privilegiados.

Pero, ¿por qué el título El club de los suicidas? El protagonista es un ajedrecista que se enfrenta al dilema de aceptar un acuerdo económico para salvar su carrera y su propia identidad, para lo cual deberá allanarse a nuevas normas de conducta ajenas a su mundo.

Sin embargo, pronto se da cuenta de que esa gente todopoderosa no es tal: saben que marchan hacia el abismo, pero no hacen nada por evitarlo. Entonces, como ajedrecista, ¿cuál es su jugada? Se une a este club en el que participan unos pocos elegidos y del que nadie sale indemne.

Luis Felipe Sauvalle fue ganador del Premio Roberto Bolaño en los años 2010, 2011 y 2012 y ha sido columnista en Intemperie, El Líbero, Cine y Literatura, The Clinic y El Mostrador. El club de los suicidas es su cuarta novela y ya está disponible en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. 

sábado, 13 de marzo de 2021

“ALGARABÍA, la fiesta del ritmo en las Condes

 Llegó marzo y también nuevos contenidos a las plataformas digitales de la Corporación Cultural de Las Condes.

Esta vez es el turno del teatro familiar con el montaje ALGARABÍA, LA FIESTA DEL RITMO, de la Compañía Kumbá, que será transmitido en cuatro funciones únicas, los domingos 14, 21 y 28 de marzo, y 4 de abril, a las 17:00 horas, a través de www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional. El acceso es liberado. 

Se trata de una obra interactiva que mezcla distintas disciplinas artísticas, a través del primer instrumento que existió sobre la Tierra: el cuerpo.

Percusión, danza, actuación y humor se fusionan en este montaje donde los intérpretes, son cómplices del público y le invitan a disfrutar de la alegría y el juego. 

Así, ALGARABÍA es una experiencia que despierta los sentidos e invita a transitar las emociones y los ritmos de distintas partes del mundo, con énfasis en los latinoamericanos, a través de la percusión corporal y de diferentes elementos, desde lo ancestral de la madera hasta lo urbano del metal y el plástico. 

La compañía Kumbá está integrada por la actriz Yazmín Lolas (de la Universidad Arcis); los bailarines venezolanos Gabriela Navarro y Wolyelmir Segovia, y la actriz Marina Mutis (de Teatro Imagen), fundadora y directora. 

El proyecto es patrocinado por Ley de Donaciones Culturales.

Esto termina mal: nuevo libro del escritor valdiviano Daniel Carrillo

 

Los 28 cuentos y microrrelatos del periodista y escritor valdiviano Daniel Carrillo ya están disponibles en librerías bajo el nombre Esto terminal mal, libro publicado bajo el sello de ficción 80 Mundos, de RIL editores, gracias al financiamiento del Fondo CONARTE de la Corporación Municipal de Valdivia. 

Como nos advierte desde el título, a lo largo de 189 páginas, Carrillo nos adentra en una lectura donde los finales felices parecen estar prohibidos. 

Ciudades que cambian de lugar en forma inexplicable, un sujeto que busca reescribir un poema antiguo con su propia vida o la aparición repentina de alguien cuyo rostro se repite en sueños y pesadillas de diferentes personas son algunas de las historias que el lector encontrará en este libro, que reúne realidad, fantasía y algunos relatos de terror.

“Los elementos que me parecen más interesantes de destacar en este libro de Daniel Carrillo son el tópico del ciclo del eterno retorno, la lucha de los contrarios y la paradoja como recurso discursivo para expresar dichas tensiones y contradicciones que, iniciadas en algunas cotidianidades, terminan proyectando la experiencia a dimensiones que superan, con mucho, sus orígenes”, destacó en la presentación del libro el director de RIL Valparaíso, Ernesto Guajardo. 

Daniel Carrillo nació en Valdivia en 1981 y creció en San José de la Mariquina. Es periodista de la Universidad Austral de Chile. 

En ficción, es autor del volumen de cuentos Manual de ambigüedades (2010), y ha sido incluido en antologías como ¡Basta! + de 100 hombres contra la violencia de género (Asterión Ediciones, 2012). Es coautor del libro de crónicas regionales Sesenta historias del terremoto del 60 (Libros Verde Vivo). 

El libro está disponible en diversas librerías a nivel nacional y en tiendas digitales como Buscalibre y RIL editores

Teatro FINIS TERRAE streaming 2021

© Soledad Gaspar & Roberto Doveris

En contexto de pandemia y confinamiento, la puesta en escena virtual escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Soledad Gaspar, narra la emotiva conversación de dos mujeres a través de una videollamada. 

“La pandemia ha dejado en evidencia el brutal abandono y soledad que viven las y los adultos mayores. Es vital pensarles como sujetos de derecho y dejar de infantilizarles. 

La obra es una invitación a pensar en la vejez como ese lugar al que, tarde o temprano, querámoslo o no, llegaremos; desde la mirada de dos mujeres que han pasado casi toda si vida juntas y que, por primera vez, enfrentan lo que les ha tocado vivir”. 

Así describe la premiada autora, Isidora Stevenson, la esencia de Niebla; montaje virtual dirigido por Soledad Gaspar y protagonizado por las destacadas actrices, Gabriela Hernández y Gloria Münchmeyer; que el próximo viernes 19 de marzo estrena la temporada streaming 2021 de Teatro Finis Terrae con esta nueva producción.  

“La juventud siempre ha sido inspiración para los creadores, sin embrago, la idea de que juventud es igual a belleza es una muy retrógrada. Hoy podemos apreciarla en distintos colores, sabores, acentos y etapas de la vida. 

A propósito de la pandemia y de comenzar a relacionarnos a través de la virtualidad, quisimos indagar qué pasa con aquellos que no son tan rápidos para adaptarse a los cambios tecnológicos y visibilizar sus historias, su forma de ver el pasado y el presente, la manera en que se relacionan con su comunidad, sus afectos y desafecciones también”, agrega la directora. 

Nena y Carmen se conocen de toda la vida. Es esa historia común la que las tiene enlazadas a pesar de la distancia y el encierro. La obra nos muestra el día que hablarán, por primera vez, a través de una videollamada. 

La virtualidad dará paso a una conversación que nunca tuvieron de frente. Niebla es un reencuentro y una despedida. Una obra que habla de la amistad en la vejez, el paso del tiempo y el olvido, un encuentro lleno de humor, ternura y tecnología. 

Niebla pone en escena, la primera videollamada de dos mujeres que durante mucho tiempo fueron trabajadora y jefa de hogar, pero que la vida y el tiempo las llevó a forjar un vínculo mucho más complejo que el meramente laboral. 

A través de este emotivo encuentro que transita por distintos estados y recuerdos, se repasan temas como el cariño y la memoria, el rol de la mujer, la conciencia de derechos, la postergación y las huellas que deja el paso del tiempo.   

“Sorpresa y agrado me causó trabajar con estas tremendas actrices, profundamente humildes y dispuestas a participar en una obra poco convencional, pues exigía que ambas manejaran softwares, dispositivos, entendieran de conectividad y un montón de elementos que debíamos sortear. 

Y ellas, con una gran disposición muy pronto, se ‘subieron al carro’ y avanzamos codo a codo en el montaje de esta pieza. Me sorprendió reconocer en ellas una profunda vitalidad, un gran sentido del humor y un tremendo oficio. En esta obra, las actrices muestran una vejez de la que poco hay que compadecerse, al contrario, dos actrices llenas de energía y vigencia”, concluye la directora. 

Las funciones serán entre el 19 al 28 de marzo de viernes a domingo a las 20.30 h
Gral. $4.000, Grupal $6.000.  Entradas por Ticketplus en https://ticketplus.cl/events/niebla

Galería Animal inicia actividades con exposición del artista Pablo Rodríguez

 Galería Animal inicia su temporada 2021 con una muestra que invita a jugar, intervenir e interactuar con la obra del artista local, Pablo Rodríguez.  

 Bastaron dos años en Londres para que el artista Pablo Rodríguez Blanco hiciera del juego el leitmotiv de su obra.  

¿Cómo? Organizando actividades lúdicas con adultos al aire libre que, detrás de la entretención, revelaron las dimensiones ocultas del juego que es un espejo de la vida y de las relaciones humanas.  

“Me interesa la manera en que el conocimiento se cruza con nociones colectivas y distintas interacciones sociales, pasando por la pertenencia, lo desconocido e incluso por la violencia”.  

Esa reflexión es el origen de “Misma Sombra”, una exposición que revela la brecha entre las formas simples del juego y la mirada de un adulto respecto a ellas. Y es que, finalmente, detrás de las escondidas o de alguna de las múltiples versiones de la pinta, hay tantas luces y sombras, como participantes.  

Esas contradicciones y opuestos en permanente convivencia, están presentes en la muestra que estará abierta al público a partir del 18 de marzo en la Galería Animal y que su propio creador define como un espacio abierto, que invita al origen. No por nada, son los elementos primigenios los que dan forma y fondo a “Misma Sombra”. 

El juego funciona en una estructura de poder básica y sencilla.  

Pablo Rodríguez lo grafica en lo que a simple vista parece un inofensivo juego de bolitas, pero que confirma el actuar humano desde lo más primitivo: ¿quién tira la primera bolita? ¿cómo nos involucramos con el resto? ¿qué tan colectivos o individuales somos?  

Preguntas que el artista deja abiertas al público, entendiendo que en las relaciones básicas de los objetos que dan vida a “Misma Sombra” hay masas, conflictos de poder, rebeldías y obviamente trampas; tal como en la vida.  

Pero es quizás el rol del jugador, el verdadero espejo de esta muestra y por qué no, una de las piezas centrales de la obra de Pablo Rodríguez, quien, apuesta a transgredir ciertos límites convencionales del arte, invitando al público a intervenir y crear sus propias reglas en torno a la muestra.  

El desafío está en qué tan individuales o colectivos somos en la generación de esos juegos.  

“Misma Sombra” puede ser un juego repleto de reglas o simplemente lleno de malos jugadores; incluso uno que simplemente nos evoca largas tardes de verano con interminables sesiones de “la pinta” en cualquiera de sus versiones. 

Tres situaciones, tres espectadores y tres historias que confluyen en un manifiesto: el juego como un espejo de la vida, atemporal, primitivo y original.  

La exposición “Misma Sombra” se inaugura el 18 de marzo en Galería Animal y estará abierta al público de lunes a viernes, resguardando todas las medidas sanitarias para cuidar a los visitantes y hacer del recorrido de la muestra, un camino único.  

Pablo Rodríguez Blanco nació en Santiago, Chile (1987). Estudió Licenciatura en Arte en la Universidad Católica de Chile (2009) y un MA en Escultura en la Royal College of Art de Londres. Ha expuesto en Santiago de Chile, Londres, Paris y Luxemburgo.    

La exposición se puede visitar en Galería Animal (Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura. Santiago) de lunes a viernes entre 10.00 y 19.30 hrs., y los sábados de 10.30 a 14.00 hrs.

viernes, 12 de marzo de 2021

Teatro Sidarte programa cartelera especial para Marzo Feminista

 Como parte de la discusión sobre la equidad en las mujeres en la fuerza laboral y en las distintas prácticas cotidianas, Teatro Sidarte contará con un especial Marzo Feminista hasta el 28 de marzo con dos obras creadas con perspectiva feminista.

 Informe de una mujer que arde vuelve nuevamente a las plataformas de Teatro Sidarte, sábado y domingo, hasta el 21 de marzo. 

El proyecto está bajo la dirección de la actriz y directora Paula Bravo, dramaturgia de Isidora Stevenson e interpretaciones de Viviana Nass, Carla Casali y las comediantes Josefina González (Beibi Josefine en redes sociales) y Su Opazo.

Esta experiencia digital promete risas y reflexiones sobre la labor de la mujer en occidente y cómo Penélope, personaje de la obra literaria La Odisea, enfrenta su “condición” en el mundo greco-machista de aquel entonces.

“La obra, que es la primera parte de una trilogía sobre personajes icónicos femeninos de la literatura que fueron por escritos por hombres, era algo que teníamos en carpeta hace años con Paula Bravo y la Javiera Vío, una necesidad de volver a mirar cómo se ha retratado a las mujeres en la literatura, en el teatro a lo largo de la historia y cómo en ese volver a mirar aparece la perspectiva de género, desde una mirada interseccional, porque no se puede hablar de género sin hablar de clase, por ejemplo”, detalla la dramaturga Isidora Stevenson.

Para Su Opazo, comediante que participa en esta experiencia digital, el proyecto se plantea dentro del marco de la lucha feminista, pero afirma que depende mucho de quién crea y para quiénes: “Si pudiera haber un arte comprometido políticamente, que entienda que no sólo reproduce, sino que también produce sentido y produce y reproduce violencias, tal vez podría ser un aporte a las causas feministas o a otras causas.

Pero para eso debe cuestionarse muy profundamente, entender el para qué se crea y quién es el que crea a nivel estructural, quién va a ser el espectador, de quién nos estamos burlando, si estamos reproduciendo el mundo conocido o inventando otro mundo por fuera de las opresiones constantemente vividas y representadas”.

Mujeres que arden
Otra experiencia digital será Las Convocadas: Manifiesto 8M, proyecto radial y audiovisual a cargo de la compañía Teatro La Crisis. Es una obra que nace de la necesidad de visibilizar la violencia social y cultural hacia lesbianas en Chile, inspirada libremente en los casos de lesbocidio de Nicole Saavedra (2016, un formalizado en 2020), María Pía Castro (2008, cerrado sin culpables) y Susana Sanhueza (2017, un formalizado en 2020).

Situada en un futuro distópico en Chile, luego de un cambio constitucional con tintes neo-fascistas, un lunes se termina de votar la ley de criminalización al lesbianismo en el congreso nacional y todo pareciera cambiar.

 “Es imperativo para nosotrxs, visibilizar las violencias que sufren día a día lesbianas y bisexuales en Chile, y sumarnos a la lucha por la consecución de justicia y derechos, a través de una representación y referentes positivos de la disidencia en la escena, referentes en los cuales las lesbianas no aparezcan en función de un goce masculino ni hipersexualizadas, sino como personas con derechos humanos y políticos que urgentemente se tienen que hacer carne en la sociedad”, cuenta Evaluna Valdivieso, directora de la obra Las convocadas: Manifiesto 8M.

 Informe de una mujer que arde tendrá funciones los sábado y domingo hasta el 21 de marzo a las 21:00 horas, mientras que Las Convocadas: Manifiesto 8M tendrá funciones el 20 y 21 de marzo a las 20:00 horas, y luego el 27 y 28 de marzo a las 21:00 horas. Ambas obras se exhibirán en el canal de Youtube de Teatro Sidarte.

Entradas a la venta bajo la modalidad Paga Lo Que Puedas ($2.000, $4.000 o $6.000) vía ticketplus.cl 

jueves, 11 de marzo de 2021

PLAYFICValdivia estrena nueva colección de Valeria Sarmiento

 Este jueves la plataforma digital PLAYFICValdivia pondrá a disposición tres obras de la directora Valeria Sarmiento sumando una nueva colección de películas a la sección Cineastas.

Sobre este trabajo recopilatorio, Raúl Camargo, director del FICValdivia, enfatiza sobre el valor cinematográfico de las obras de la realizadora.

 “Con estos tres títulos creados en el exterior, FICValdivia inicia la Colección Valeria Sarmiento, esperando sumar más obras en el futuro para contribuir al conocimiento de una notable, pero a la vez poco difundida filmografía, que desde distintas partes del mundo y utilizando elementos idiosincráticos de aquellos territorios, nos los re-presenta dándonos una nueva perspectiva de los mismos”, señala.

La dueña de casa cortometraje de 1975, entrega la visión de una mujer burguesa en plena Unidad Popular, lo que a primera vista podría parecer una comedia negra, su importancia radica en como la cineasta logra traducir el horror y equilibrarlo con humor, sin abandonar ninguna de ambas vetas.

El hombre, cuando es hombre, película de 1982 filmada en Costa Rica, donde la directora realiza un verdadero estudio de la iconografía latinoamericana y los roles de género derivados dando como resultado un trabajo lleno de humor negro sobre el machismo en América Latina y sobre la distancia que separa al macho de su masculinidad.

En tanto en 1992, Sarmiento estrena El planeta de los niños, película grabada en Cuba donde la investigación se sumerge en el estudio del sistema educativo, realizando a la vez, y desde la mirada de los niños, un interesante cuestionamiento al discurso político en torno al desarrollo, la infancia y las imposiciones ideológicas existentes en la isla.

Estas tres piezas cinematográficas fueron parte de la sección Retrospectiva Chilena "Nomadías: Directoras Chilenas en el Exilio" el año 2013, como parte del 20º Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Esta nueva Colección se podrá revisar desde este jueves 11 de marzo completamente gratuito a través de la plataforma digital playficvaldivia.cl

Valeria Sarmiento si bien ha hecho su carrera cinematográfica fuera de Chile debido al exilio en Francia junto a su esposo Raúl Ruiz, ha mantenido un constante apego por la realidad Latinoamericana, retratando e investigando sus distintas facetas políticas y sociales.

Como directora para cine y televisión ha creado más de una decena de films, donde también ha destacado su trabajo como guionista y montajista. Actualmente es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Valdivia Ciudad Cine es parte del proyecto anual del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras, PAOCC, convocatoria 2020.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...