domingo, 8 de marzo de 2020

Estrella y Luz: un relato que nos acerca al mundo del Asperger


Editado bajo el sello Nube de Tinta, llega a librerías la nueva novela del escritor Roberto Fuentes, Estrella y Luz.

Su anterior entrega, Estrella, fue publicada en México y ha sido traducida al italiano y hebreo. En 2019 ganó el premio Marta Brunet, categoría Mejor Novela Juvenil con Algo malo dentro de mí.

A Luz no le gusta conversar. Prefiere mirar la luna desde la azotea de su casa y escuchar el sonido de las olas.

Nunca ha necesitado más compañía que la de su hermano Roger y la de su mamá, pero todo cambia la noche en que descubre a una misteriosa chica que contempla el cielo desde la azotea de la casa de enfrente.

¿Será que la nueva vecina llegó para cambiar su vida?

Estrella y Luz es un relato que nos acerca al profundo mundo interior de los niños y niñas con síndrome de Asperger.

Roberto Fuentes dice que es escritor desde niño. Como no tenía hermanos con los que jugar, se refugiaba en libros que llenaban su cabeza de aventuras.

También inventaba sus propias historias, repletas de extraterrestres y viajes en el tiempo. Es padre de cuatro hijos en los que se inspira cada vez que crea una nueva obra.

Ganó el prestigioso premio Barco de Vapor en 2007 con su novela Oreste y las luces volcánicas, y en 2019, el premio Marta Brunet, Categoría Mejor Novela Juvenil, con Algo malo dentro de mí. 

Estrella, el primer título que se publicó en Chile bajo el sello Nube de Tinta, tuvo una excelente acogida por parte del público y se editó, además, en México, Italia e Israel.

Actualmente Roberto recorre el país dando charlas de fomento lector. Muchos de sus libros son lectura complementaria en colegios.

Exposición muestra la obra de René Olivares


La Galería de Arte Montegrande, presenta la exposición “Crónicas de café & otros dibujos” del artista René Olivares, quien ha sido el creador de la gráfica del grupo Los Jaivas.

En esta exposición, hace un recorrido por más de 30 años de trabajo presentando dibujos realizados en 8 países del mundo, en los cuales ha creado sus obras.

Esta exposición estará hasta el 9 de marzo presentándose en los 2 pisos de la Galería, ubicada en Calle Victoria Subercaseaux #295, Barrio Lastarria. 

René Olivares nace en Santiago de Chile en 1946.

Inquieto y deseoso de conocimiento, a los veintitrés años viaja a Roma y reside en esa capital algunos meses, pintando. Posteriormente, será Rapa Nui quien atraerá su atención y viviendo en esa isla, la libertad del gran horizonte del Pacífico dejándose transportar por las leyendas de la Polinesia.

Desde sus primeros años, René había comenzado los especiales viajes por los territorios de la imaginación, recorridos que lo hicieron rodearse de un mundo secreto, de universos no vistos.
El espacio interestelar se tiñe repleto de estrellas. Planetas extraños y jamás conocidos irrumpen en las pinturas. Animales fantásticos pueblan geografías siempre fabulosas, sugestivas.

Si no, simples lagartos que, junto con las piedras, datan de la prehistoria. Sus visiones transitan por un paisaje donde las hecatombes, las feroces erupciones de la Tierra o las manifestaciones incógnitas de algún continente sumergido anidan en los pensamientos de un extraterrestre.

Toda la obra de René Olivares, transita por la amplitud de las posibilidades que en nuestra imaginación existen.

De pronto, nace un supra lenguaje. Pinceles y lápices comienzan a verter curiosas e inéditas caligrafías, melosos signos parecieran hacer referencia a una conciencia sideral que inunda sutilmente el cosmos y a toda la materia.

Según las palabras de Michel Laborde “El Café Cósmico”, el café, sentado en mesa, es un acto colectivo. Porque el brebaje que ofrece no es para borrarse, puesto que despierta los sentidos; contiene alguna esperanza en la humanidad. Por último, si nos vamos a hundir, será en compañía…

El pintor René Olivares, residente en París, vio las imágenes de Santiago en los noticiarios de la televisión francesa y necesitó venir. A sentir, hablar y estar con otros. 

Por los cafés de los barrios Lastarria y Bellas Artes, vino a asomarse al Chile del futuro y en los manteles de papel del Café Mosqueto, comenzó a dibujar un país que, a pesar de todo, se abre al cosmos, habitado por perfiles, caras, orejas y miradas, conectadas al espacio exterior.

Por estas mismas calles anduvieron, un siglo atrás, los hermanos del Grupo de los X, creadores de algo que llamaron “criollismo cósmico”.

Para vivir con los pies en la tierra y la cabeza escrutando lejanos planetas: ¿De allá vinimos? ¿Volveremos?

Pedro Prado, el fundador de los X, escribió en un poema que señala el camino: “Florezco en la soledad, como el espino”. Aunque también le cantó a los hermanos pintores, a los hermanos músicos, a los hermanos escultores, a los que se encontraban en los cafés, los teatros, las exposiciones. Era un tiempo de búsquedas, que, incluso, llevará a Prado a redactor unas “Bases para un Nuevo Gobierno y un Nuevo Parlamento”.


Gabriela Mistral, su amiga, vivía el mismo ritmo; solitaria entre sus cerros, pero de pronto se arrancaba a la bahía de Coquimbo a sumergirse en el bullicio portuario del gentío.

Sístole y diástole, contracción y dilatación, soledad y amistad.

René Olivares lo vive en este barrio, en estos meses; salió de su soledad parisina y se vino a estar con otros, entre el vacío de la plaza y el lleno de La Moneda.

En medio, el Santa Lucía. En los años ’30 del siglo pasado, un cacique escogido venía al blanco edificio del poder, portador de denuncias y demandas. En soledad, al amanecer, se cargaba de energía en el cerro. 

 Lo iba rodeando, tocaba las piedras de poder, las hojas de las plantas propicias, aspiraba lento el aire fresco de rocío, purificándose. Luego, con el ajetreo del día, portador de energías terrestres, encaminaba sus pasos hacia La Moneda, para hablar en nombre de los suyos.

Hablar no es hablar, solamente. También es oír, asomarse al otro. René Olivares vino a practicar ese rito antiguo, a oír a la ciudad y adentrarse en sus habitantes para llenarnos los ojos con imágenes cósmicas. Nos da un respiro, esa mirada que es de adentro – Olivares es de aquí-, pero que viene de afuera; es el ritmo de nuevo, el latido, adentro y afuera, aquí y allá, en soledad como el espino o con otros en el café.

Criollismo cósmico decían Los X,, a propósito de ese encuentro de la tierra cercana con los mundos lejanos; “Folklore Celeste”, lo bautizó Olivares.

Exposición fotográfica muestra la riqueza cromática chilena.


La exposición “Chile, variaciones cromáticas” de la artista visual María Paz Lira Eyzaguirre, consta de 20 fotografías, que muestran, la riqueza visual de los colores que se pueden encontrar a lo largo y ancho del país en la naturaleza, en la arquitectura y en una infinidad de objetos cotidianos.


María Paz es artista visual, artista textil, fotógrafa y restauradora de obras de arte. 

Se desempeña como profesora de fotografía y arte en la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) y otras universidades.

La exposición estará abierta al público desde el martes 10 de marzo hasta el lunes 30 de abril, de lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 horas en el hall del piso 1, edificio C1, Campus Casona de Las Condes (Fernández Concha 700),

Entrada liberada a todo público. Estacionamientos liberados disponibles.

Ch.ACO 11: novedades y sorpresas


La undécima versión de la feria Ch.ACO 11, tendrá lugar desde el miércoles 25 hasta el domingo 29 de marzo y estará abierta al público general desde el viernes 27 al domingo 29, entre las 13:00 y 21:00 hrs.

Ch.ACO -11, el gran evento chileno de arte internacional, que con esta undécima versión entra en su segunda década, abrirá sus puertas al público desde el viernes 27 al domingo 29 de marzo y, por primera vez, se realizará en el Parque Bicentenario de Vitacura, en una carpa que cubrirá 3.150 metros cuadrados, con climatización interior, a los que se suman 2.000 metros cuadrados al aire libre.

Son 16 los países los que participarán con stands y exposiciones: Canadá, EE. UU, Cuba, México, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Suecia, Ecuador, España, Italia, China y Japón y Chile. A ellos, se suman 50 invitados internacionales que tomarán parte en distintas actividades.

El recorrido se organizará en torno a tres secciones: MAIN, donde estarán presentes las galerías locales y extranjeras; PLANTA, dedicada a galerías latinoamericanas que traen a artistas experimentales emergentes; y un espacio especialmente diseñado para las editoriales nacionales e internacionales que publican material sobre arte contemporáneo.

 “Queremos que la gente se aproxime desde sus distintos puntos de interés. Esta es una oportunidad para entender los códigos actuales del arte contemporáneo y también para adquirir obras. Todos podemos ser coleccionistas”, dice Elodie Fulton, directora del proyecto.

El lugar contará con una zona gastronómica, una de food trucks, además del sector de expositores y el de editoriales.

Estarán presentes 12 galerías nacionales y 20 internacionales que, en conjunto, exhibirán más de 500 obras de arte de más de 100 artistas contemporáneos del mundo entero.

Ch.ACO nació en 2009 impulsado por la voluntad de fomentar la proyección de las artes visuales en Chile. La idea, era darles una vitrina internacional a los artistas y que el arte chileno, se conociera en el mundo, además, de democratizar el acceso al arte contemporáneo. La invitación, entonces, es a conocer, aprender y comprar arte.

Cerro Guido se consolida como el centro de la paleontología chilena


¿Qué implica tener los registros más antiguos de muchas especies icónicas hoy día de Oceanía en este lugar?, ¿qué significa haber encontrado los dinosaurios más australes del mundo con excepción de Antártica?, ¿cómo aparecen aquí en Sudamérica los Nothofagus, por lo menos, 20 millones después de la aparición en Antártica? 

Son algunas de las nuevas interrogantes que se abren, luego que el pasado domingo, finalizara la novena campaña paleontológica en el sector de cerro Guido, provincia de Última Esperanza, con hallazgos que, según los investigadores a cargo, cambiarán la historia natural no solo de Chile, sino que aportarán, sustantivamente, a la evolución de la vida en el planeta.

Son preguntas que están encontrando una respuesta, pero ya dan una idea de la importancia de este sitio “que se va a empezar a mezclar con una historia natural que fue construida por europeos hace más de cien años y que hoy día descansa en una nueva paleontología desde Sudamérica, desde el extremo sur austral y que nos vincula y nos conecta mucho más con el continente antártico”, explica Marcelo Leppe Cartes, director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH).

Fueron dos semanas de campamento y con condiciones de trabajo muy duras que implicaban largas caminatas y ascensos a los montes del sector con viento, lluvia e incluso nieve. El verano sureño para los paleontólogos puede ser muy especial.

Según el Dr. Alexander Vargas, líder del proyecto Anillo “Nuevas fuentes de datos sobre el registro fósil y la evolución de los vertebrados” (cód. ACT172099, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), “se sabe muy poco del tiempo del fin de la Era de los Dinosaurios en la región polar sur del mundo; es realmente un área gris y se sospecha, que muchas partes de la evolución de la vida transcurrieron acá y esa hipótesis, la estamos confirmando porque las cosas que estamos descubriendo, son realmente insólitas”.

El experto en vertebrados de la Universidad de Chile adelanta que se han encontrado dinosaurios pico de pato, que sorprenden por su posición biogeográfica y su anatomía extraña, también dinosaurios acorazados y algunos restos de grandes depredadores.

 “Es impresionante tener la oportunidad de descubrir linajes en la evolución que son desconocidos para la humanidad hasta este momento. Hay otros, que se conocían en forma muy parcial. Hay mamíferos que se conocían solo a partir de dientes y hemos empezado a encontrar restos de cuerpos, con mucha más información.

Hemos encontrado dinosaurios completos, articulados. Es algo insólito. En Chile pocas veces se ha encontrado este tipo de preservación, este nivel de información. Así que estaríamos con resultados impresionantes y esperando dar a conocer unos descubrimientos realmente importantes”, afirma Vargas.

En esta campaña participaron 29 investigadoras e investigadores especializados en geología, paleovertebrados y paleobotánica.

La Dra. Cristine Trevisan, del Instituto Antártico Chileno, INACH (una de las instituciones asociadas al proyecto junto al Museo Nacional de Historia Natural), explica la importancia del trabajo multidisciplinario para poder obtener una visión más completa de cómo era este lugar hace millones de años.

Hoy el visitante ve pampa, valles, ríos y montañas, pero en el pasado algunos de estos sectores estaban cubiertos por el mar o por cursos de agua de los que quedan rastros que el ojo experto es capaz de detectar. 

En campañas pasadas, los especialistas habían explorado los paleoambientes marinos, pero este año se concentraron en ambientes paleocontinentales.

“Hicimos un trabajo más en conjunto entre la geología y la paleobotánica, o sea, intentar posicionar geológicamente las plantas que encontramos, como helechos, Nothofagus, innumerables plantas con flores, lauráceas, mirtáceas y buscamos hacer un estudio de detalle de las facies continentales, o sea, ubicar las plantas en sus ambientes deposicionales”, comenta Trevisan.

¿Dónde vivían esas plantas? Los científicos encontraron una especie de helecho, muy característica, llamada equisetum, que permite determinar la existencia cercana de cuerpos de agua. También, se hallaron algunas plantas acuáticas, que indican la existencia de ríos con meandros. 

Estas investigaciones tienen igualmente un componente de colaboración internacional.

Gracias a esto, han podido participar en campañas previas especialistas de Alemania, Japón, Brasil, Estados Unidos, Argentina, entre otros países.

Del país trasandino, participó en esta campaña Jonatan Kaluza, técnico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina) e investigador de la Universidad de Chile, para quien esta “fue una expedición magnífica en la cual se hallaron materiales de toda índole, aves, un dinosaurio completo articulado, herbívoro, con placas en la espalda, que va a representar un ícono en Chile y va a ser súper importante en la paleontología a nivel mundial.”

Jean-François Champollion, una mente brillante en la Francia del siglo XIX, vivió solo 41 años, pero su hazaña filológica se sigue recordando con veneración.

La piedra Rosetta había sido descubierta en 1799 y tenía inscripciones en griego antiguo, demótico y jeroglíficos egipcios, tres lenguas muy distintas y en cuyo conocimiento existían grandes lagunas, especialmente en los jeroglíficos. Champollion logra en 1822, a través de esta piedra, traducir lo que significaba el lenguaje egipcio antiguo. Un mundo que permanecía en una espesa e ininteligible niebla se aclaraba y comenzaba a contarnos parte de los secretos de una cultura extraordinaria. 

Para Marcelo Leppe Cartes, director del INACH y paleobiólogo que ha sido parte de todas las campañas en Cerro Guido y el valle Las Chinas, este sector “es la piedra Rosetta de la paleontología, ya que hoy en día, tenemos una localidad en el extremo sur de América, la más austral con dinosaurios y con muchas otras especies icónicas, que habla de una historia totalmente desconocida respecto a la relación entre dos continentes, es decir entre Sudamérica y Antártica y una tercera historia, que es la de Oceanía conectada a Antártica.

Es como que, literalmente, tuviéramos tres lenguas distintas que las hemos encontrado en una sola roca y que nos está permitiendo traducir esto.”

Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica y de la Expedición Científica Antártica (ECA 56) organizada por el Instituto Antártico Chileno.


Actividades de Marzo en La Sebastiana


Durante el mes de marzo, tres actividades llenaran el calendario en La Sebastiana (Ferrari 692 (Av. Alemania alt. del 6900, Valparaíso).

Para comenzar el viernes 13 de marzo a las 19:00 horas, en el taller abierto se realizará la
lectura de Katariina Vuorinen y Silvio Tejada

Katariina Vuorinen (Janakkala, Finlandia, 1976). Poeta, escritora y Máster en Filosofía con especialidad en Literatura. Ha publicado los libros de poesía: Edith me besó en sueños (2001), Frente frío (2006), La casa de las mujeres y las aves (2010) y La ley del año nuevo (2015).

También cuenta con publicaciones en antologías y revistas tanto en Finlandia como en el extranjero. Trabajó en la Universidad de Jyväskylä y ha sido profesora de Escritura Creativa.

Uno de sus más recientes proyectos es un libro de viajes en Islandia: El diablo suelto en Islandia (2017) junto a dos colegas escritores. Fue presidente de la Asociación de Escritores de Finlandia Central (2008 – 2013).

Participa en proyectos artístico-literarios e interpreta su poesía en diversos escenarios nacionales e internacionales. Su poesía se encuentra traducida a 13 idiomas. Actualmente, la autora está trabajando en su próximo libro.

Silvio Tejada (San Juan, Argentina, 1970) es un poeta argentino, radicado en La Pampa, Patagonia Argentina.

Es periodista cultural y trabajador gráfico. Miembro de la Asociación Pampeana de Escritores y del Movimiento Popular Pampeano por los DDHH, es promotor cultural de un festival itinerante de poesía El Rallador de Poesía. Nuevo Shanghay y es el libro que presenta Silvio Tejada.

La propuesta de este recital tiene distintos soportes, y desde el audio, el videoarte y la plástica, se podrá hacer un recorrido poético de esta antología personal. Silvio Tejada ha publicado los libros: Calesita adormecida (2008); La plañidera y el pedigüeño (2012); Vampiro (2013); Cárvaca (2014); A la siesta ala tiesa (2014); Pecera vacía (2015); La Harmonía solo un terruño (2016); Ecuestre lo que cueste (2018); Memorial (2018) y Nuevo Shanghay (2019).
  
El viernes 20 de marzo, a las 19:00 horas el taller abierto realizará un homenaje por día de la poesía.


Participarán los poetas América Merino, Fiona Novalis, Maca Müller, Mónica Tapia, Victoria Herreros, María C. Nahuelquín, Alejandra Montoya, Gabriel de la Isla, Sergio Madrid, Norton Robledo, Alan Muñoz, Alejandro Concha, Emilio Barraza y Patricio Manns. En la música, estarán Marisol y Manuel.

La última actividad será el sábado 28 de marzo a las 17:00 horas, en la cual, en el taller abierto, presentarán el libro Manual de autobiografía de Natalia Berbelagua

Manual de autobiografía, es el trabajo paralelo a la publicación de tres libros de autoficción que son Domingo, La marca blanca en el piso de un cuerpo baleado e Hija Natural.

Dando cuenta de la exploración del yo narrativo y poético, el texto mezcla de literatura, narratología y genealogía, entrega herramientas para la escritura de textos personales y familiares.
 
Natalia Berbelagua es narradora, poeta y guionista. Ha publicado los libros: Valporno (2011 y 2017); La Bella Muerte (2013); Domingo (2015 y 2020); La marca blanca en el piso de un cuerpo baleado (2016); Hija natural (2019); y Manual de autobiografía (2020).

¿Quieres ser socio/a de la biblioteca de Poesía Chilena Pablo Neruda?

La Biblioteca de Poesía Chilena Pablo Neruda, está especializada en poesía contemporánea chilena. Contiene preferentemente textos publicados desde 1986 en adelante. La colección es de aproximadamente 4.200 volúmenes y cuenta además con un archivo sonoro con 770 archivos en mp3.

La Biblioteca es de libre acceso. Cuenta con obras de referencia y préstamo. Además, con colecciones de revistas literarias, tales como: Trilce, Nerudiana, Aérea, Revista Chilena de Literatura y Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda, entre otras. También hay ensayos y estudios críticos sobre poesía chilena.

Te invitamos a hacerte socio. Para ello, debes presentar fotocopia del rut y comprobante de domicilio. Y podrás llevar a tu casa gran parte del material disponible.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.



sábado, 7 de marzo de 2020

Exposición muestra la poética de los residuos.


Mostrar las transformaciones que han tenido las artes visuales en Chile son el objetivo de la curadora Pía Cordero, al montar la exposición con las obras de Claudio Correa y Sebastián Preece, quienes vuelven a reunirse desde el 12 de marzo en la Galería AFA de Santiago (Providencia 1614, piso 2).

La exposición bipersonal “Sin caer en el espacio”, considera el hallazgo como una pieza clave para la configuración, conceptual y formal, del trabajo artístico.

Mientras Claudio Correa recolectó residuos del armamentismo, profesional y artesanal, que se utiliza en la revuelta de la actual crisis chilena, Sebastián Preece construyó una instalación a partir de libros encontrados en una antigua bodega, enmohecidos por el paso del tiempo.

En el marco del estallido social, iniciado el 18 de octubre pasado, cualquiera puede capturar con su teléfono móvil lo que sucede en el epicentro de este conflicto, o la tensión en las zonas periféricas, y difundirlo en distintas plataformas.

El conjunto de estas imágenes mediatizadas va construyendo un relato paralelo a la realidad y la revuelta se vuelve, en cierta medida, imagen de sí misma. Claudio Correa analiza esa sensación de escenificación tras recorrer la Plaza Italia (devenida en “Plaza de la Dignidad”) y sus alrededores, recolectando desechos de esa batalla campal que se libra casi a diario en Santiago de Chile.

El artista residente en Barcelona elaboró a partir de estos hallazgos las obras independientes y complementarias: Gif de plomo y Guerra de juguete.  

Respecto al enfoque de estas obras, la curadora Pía Cordero reflexiona que “la mediación tecnológica de los acontecimientos, caracteriza de manera acrecentada nuestra relación con el mundo. Bajo esta condición, las imágenes se han convertido en abstracción provocando, un abismo entre el ojo que mira a través de la cámara y el mundo que hay delante de ella».

“Gif de plomo”, es una instalación lumínica de unas bases de micrófonos intervenidos, que proyectan los culotes de lacrimógenas y perdigones policiales, pareciendo atravesarlos.

Las proyecciones, generan una breve animación en torno a los reflejos de los proyectiles, los que mediante flashazos de luz, emulan el obturador de una cámara fotográfica, sugiriendo analogías con el disparo de un arma.

En “Guerra de juguete”, el artista dispone una larga cinta de balas, con más 300 proyectiles, que en su interior contienen bolitas, o canicas, de vidrio, un elemento que en Chile es usualmente lanzado como proyectil por los estudiantes en contra de la policía.

Correa,  reutiliza las bolitas, como una suerte de kit de juguetes de guerra, donde contrapone el metal pulido de los proyectiles con el vidrio abollado de las canicas, para generar un hibrido brillante, que refleja la luz, contracara de la estética arquitectónica posmodernista de espejos.

Ambas obras, establecen una continuidad con otros proyectos recientes de Claudio Correa, en torno a la cosmetización y el fetichismo de la violencia.

Observador acucioso de la revuelta chilena, no concentra su obra en denunciar la evidente desigualdad de condiciones en los instrumentos de combate, sino que, aun considerando esa circunstancia, busca poner en escena los niveles de agresividad del conflicto.

Armas represivas y reutilización de objetos domésticos en la resistencia, todo ello conforma en su obra un marco que relativiza la violencia, situándola en un plano de juego e incluso de simulacro.
Este escenario suma el elemento simbólico en arengas, afiches, slogans, performances, registrados y teatralizados en un nuevo imago mundo de incesante circulación visual.

Pía Cordero acota que “la violencia es inmovilidad. No es acción, sino coacción; no es alteridad, sino alienación. No solo es de la carne o de la enervación de la piel, sino también del lenguaje y de las imágenes. Ante este estado de cosas, es imprescindible preguntarnos ¿Cómo poetizar la inmovilidad que detiene y destruye nuestra imaginación?”.

Por otra parte, está la obra Papeles obsoletos, nuevas germinaciones.

En su trabajo artístico, Sebastián Preece suele realizar exploraciones en terreno entre la naturaleza y las edificaciones; sitios eriazos, ruinas, refugios abandonados, etc., son algunos de los contextos que motivan sus investigaciones.

Y esta vez, en un similar registro artístico- arqueológico, presenta la instalación Libros, trabajo que surge de un hallazgo de libros encontrados bajo tierra y en estado de descomposición, en las ruinas de una casa de adobe en el campo, cerca de la ciudad de Los Ángeles (VIII Región de Chile).

Preece realizaba excavaciones en ese inmueble, inhabilitado como residencia luego de un terremoto y aprovechado en parte como bodega. Buscaba allí, ciertas huellas autobiográficas para su proyecto De Los Ángeles y demonios, modelo de un retrato de familia y fue sorprendido, por estos ejemplares en distintos idiomas y de temáticas tan diversas como medicina, poesía y unas actas de la Cámara de Diputados de la República de Chile, fechadas entre los años ’50 y ’70 del siglo XX.  

Luego de catalogarlos y registrarlos fotográficamente, guardó estos ejemplares en cajas de vidrio y los conservó tal cual: húmedos, descompaginados, con restos de tierra y a medio destruir por la presencia de gusanos.

Así los mantuvo durante dos años, bajo un régimen de riego regular y exposición al sol, permitiendo germinar la vegetación silvestre impregnada a ellos, transformándose en tierra de páginas. Cuando, finalmente, suspendió el procedimiento de conservación, los libros se deshidrataron hasta secarse y resquebrajarse, obteniendo de ellos papeles de distintos gramajes.

Reunidos en la exposición, los Libros de Preece conforman micro paisajes e incitan, a explorar analogías entre el territorio geográfico y el territorio textual.

El artista, acostumbra observar los ciclos de vida de las cosas. A través de investigaciones de largo aliento, descubre cómo estas envejecen o se transforman. Remueve física y psíquicamente, la memoria material de los lugares, hurgando, construyendo y deconstruyendo, encontrando pistas que pueden ir definiendo lo que finalmente se encarnará como obra.

De esta manera, en su procedimiento coexisten pasado, presente y futuro.

“Sebastián Preece nos sitúa paradójicamente en las interferencias, las ruinas y los objetos en descomposición, los cuales quedan fuera del relato oficial de la historia, analiza Pía Cordero. Sus Libros, a pesar de estar convertidos en polvo y pedazos de papel, se articulan como crítica a la política centralista de Chile, cuya cara visible es el empobrecimiento y marginación periférica”.

Sin caer en el espacio es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2019 y se exhibirá en la Galería AFA hasta el 15 de abril de 2020.


viernes, 6 de marzo de 2020

Vuelve la comedia “REVERSIBLE” al centro cultural Las Condes


Luego de una exitosa temporada en noviembre pasado, vuelve al Teatro Centro Cultural Las Condes la comedia REVERSIBLE, de la Compañía Chilean Business, escrita y dirigida por Claudia Pérez.

 El montaje -protagonizado por Tatiana Molina, Rodrigo Muñoz, José Luis Aguilera y la propia Claudia Pérez- estará en cartelera en una nueva temporada.  

REVERSIBLE plantea una sociedad en la que las mujeres manejan todos los puestos de poder y los hombres están relegados a un segundo plano y su voz se ve invisibilizada. ¿Un mundo al revés? ¿Los roles hombre-mujer cambiados?

La acción muestra a dos parejas que se juntan a comer. Las mujeres son exitosas y proactivas, se encargan del asado y ellos de las ensaladas. 

El conflicto comienza cuando Paola, dueña de una empresa, cuenta un proyecto por el que acaba de ser reconocida como la mujer del año. 

El problema es que la idea es de su marido psicólogo, Mateo. Junto a ellos están Elisa, exitosa ingeniera, y su marido Daniel, un antropólogo.

La cena será el detonante de debates sociales, tales como la igualdad salarial, cuota de género en la política y en el debate público, el humor sexista, la minimización del trabajo masculino, la comunicación y libertad reproductiva, entre otros. 

Los hombres son quienes piden la reivindicación de sus derechos ya que son quienes han sido discriminados desde tiempos inmemoriales por ser el “sexo débil”.

 “La obra nos plantea un ejercicio social que nos invita al debate desde el otro lado del espejo, donde se abordan desde los micromachismos cotidianos hasta el femicidio. 

Con un diálogo dinámico, delirante y cómico, los personajes se desnudan y muestran sus debilidades e inseguridades”, señala Claudia Pérez, quien fuera co-dramaturga de las obras “Winnippeg, de los Pirineos a Los Andes” y “Punto ciego”.

La temporada se extenderá del 28 de marzo al 19 de abril de 2020 y las funciones serán los sábados, 20:00 horas y los domingos a las 19:00 horas en el teatro del Teatro Centro Cultural Las Condes (       Apoquindo 6570, Las Condes). El valor de las entradas es de $ 9.000 general / $ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios.

Venta online en www.culturallascondes.cl



Seminario Internacional analiza la obra de Raymond Monvoissin.


El seminario internacional “Raymond Monvoisin en América: Avances, perspectivas, proyecciones”, en torno a la figura del pintor francés Auguste Raymond Quinsac Monvoisin, se realizará entre los días 10 y 12 de marzo del presente en Santiago de Chile.

La actividad busca dar cuenta de una serie de hallazgos sobre el artista francés, conocido por sus retratos de los miembros de la alta sociedad sudamericana del siglo XIX; y también respecto a su técnica, discípulos y contexto de creación.

La primera jornada del seminario, el martes 10 de marzo, estará dedicada al mercado y circulación de obras en el siglo XIX; mientras que el miércoles 11 se analizará la actividad de sus seguidores en América y las diversas temáticas que ellos abordaron. El jueves 12 en tanto, se revisarán los estudios sobre la técnica y materiales utilizados por el artista.

Este seminario se enmarca en el proyecto sudamericano de investigación Monvoisin en América: catalogación razonada de la obra de Auguste Raymond Quinsac Monvoisin y sus discípulos, cuyo objetivo central es identificar y catastrar las obras realizadas por el pintor en América, y publicar el primer catálogo razonado del artista.

Por otra parte, en el marco del seminario internacional, el miércoles 11 de marzo se realizará la presentación del libro Raymond Monvoisin y sus discípulos. Avances de investigación.

Editado por Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; y Marcela Drien, directora del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez, el volumen constituye la primera publicación con los hallazgos y descubrimientos realizados al alero del proyecto de investigación.

La actividad se realizará en el salón José Miguel Blanco del MNBA, desde las 12:30 hrs., y contará con la participación de Fernando Guzmán, académico del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez; y el historiador del arte Ricardo Kusunoki (Perú).

El proyecto en torno a la obra de Raymond Monvoisin, tuvo su punto de partida en 2017 y hasta ahora, ha contemplado visitas y encuentros en algunas de las ciudades que fueron visitadas por el artista, como Limache, Concepción, Talca, La Serena y Santiago; además de la realización de seminarios en Buenos Aires y São Paulo.

La investigación propone una mirada transnacional e interregional sobre la producción artística del pintor, y se centra en diversos aspectos de su presencia en el continente; abordando temas como los problemas de circulación de sus imágenes, la materialidad de sus obras, migraciones, sujetos subalternos y el mercado de arte y coleccionismo del periodo.

En el ámbito de los estudios técnicos y materiales sobre sus pinturas, dibujos o bocetos, se busca incorporar información cronológica y territorial, para dar cuenta de posibles patrones productivos en la obra de Monvoisin.

Originario de Burdeos, Francia, el pintor Auguste Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870) llegó a América en 1842. Recorrió Brasil, Argentina, Uruguay y Perú, pero pasó la mayor parte de su tiempo en Chile, donde arribó en 1843 y permaneció por diez años. Durante su carrera, el artista adquirió renombre principalmente por sus retratos de miembros de la alta sociedad de América del Sur, aunque también pintó paisajes y escenas de género.

En su círculo más cercano se cuentan la francesa Clara Filleul, el chileno Francisco Javier Mandiola y los argentinos Benjamín Franklin Rawson, Procesa Sarmiento y Gregorio Torres.

El martes 10 de marzo en el MNBA, entre las 9:30 a 12:30 hrs, se desarrollará el tema Hallazgos, balances y problemas en el siglo XIX americano (I)

El miércoles 11 de marzo también en el MNBA de 9:30 a 12:00 hrs. se continuará con la segunda parte del tema anterior.

Finalmente, el jueves 12 de marzo, en el Centro de Conservación y restauración, CNCR, de 9:00 a 16:30 hrs. se desarrollará el tema Avances en la caracterización técnico-material y contextual de la obra de Raymond Quinsac Monvoisin.

La iniciativa es liderada en Chile por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de Conservación y Restauración y en ella, participan diversas instituciones sudamericanas, como el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez; la Pinacoteca de São Paulo (Brasil), el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (Argentina), el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y el Museo de Arte de Lima (Perú).



Recopilan textos autobiográficos inéditos de Lucia Berlin.


Sello Alfaguara presenta una recopilación definitiva de los textos autobiográficos jamás publicados de Lucia Berlin.

Pese a la calidad abrumadora de su escritura, tuvo que llegar “Manual para mujeres de la limpieza” para que Lucia Berlin se convirtiera en una estrella literaria sin igual.

Sus historias están pobladas de personajes, entornos y emociones de la propia vida de la autora, una vida llena de precariedad y cambios de rumbo.

Bienvenida a casa, es una recopilación de textos autobiográficos en la que Berlin estaba trabajando antes de su muerte y que muestra, con la intimidad de una confidencia, los espacios más personales de la vida de una misteriosa autora que ya ha alcanzado el estatus de leyenda.

El volumen, lo completan cartas y fotografías que hacen que este sea el objeto perfecto para conocer de primera mano a Lucia Berlin como escritora y, también, como ser humano. 

Lucia Berlin nació en 1936. Publicó sus primeros relatos a los veinticuatro años en The Atlantic Monthly y en la revista de Saul Bellow y Keith Botsford, The Noble Savage.

Escribió de manera esporádica hasta los años ochenta y, tras la insistencia del poeta Ed Dorn, decidió publicar su primer volumen de relatos, Angels Laundromat.

Sus historias, se inspiran en sus propios recuerdos: su infancia en distintas poblaciones mineras de Idaho, Kentucky y Montana, su adolescencia glamurosa en Santiago de Chile, sus estancias en El Paso, Nueva York, México o California, sus tres matrimonios fallidos, su alcoholismo o los distintos puestos de trabajo que desempeñó para poder mantener a sus cuatro hijos: enfermera, telefonista, limpiadora, profesora de escritura en distintas universidades y en una cárcel.

Berlin publicó seis libros de cuentos, pero casi toda su obra se puede encontrar en los volúmenes Homesick: New and Selected Stories (1990), So Long: Stories 1987-1992 (1993) y Where I Live Now: Stories 1993-1998 (1999).

Su relato de cinco párrafos Mi jockey, aquí incluido, ganó el Jack London Short Prize de 1985.
En 1991 fue galardonada con el American Book Award por Homesick. Falleció en 2004 el día de su cumpleaños. 

Manual para mujeres de la limpieza es una exhaustiva selección de sus mejores relatos, que se presentan por primera vez en español.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...