
jueves, 8 de octubre de 2015
Se distinguirá la trayectoria musical de Vicente Bianchi

domingo, 4 de octubre de 2015
SE INAUGURA EL 16° FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA “ENTRECUERDAS”

DÚO A ZERO, integrado por Alexandre Gismonti y Jean Charnoux. Con influencias de Guinga, Pixinguinha, Bonfá y otros grandes de la música brasileña, y el repertorio de la dinastía Gismonti, ahora en su cuarta generación de compositores, este dúo comparte dos pasiones, la música y la guitarra.
Se realiza Festival de San Antonio 2016


miércoles, 23 de septiembre de 2015
El GAM rinde honores a Felix Maruenda.


Premiada cineasta chilena en Festival de documentales en Cádiz.
El documental “El gran vuelo”,
de la cineasta chilena Carolina Astudillo, ganó el Premio CIMA a la Mejor
Directora por su película documental “El gran vuelo” en el 47 Festival de Cine
Documental Alcances que se efectuó en Cádiz, España, entre el 5 y el 12 de
septiembre de 2015.
Clara Pueyo Jornet, activista
comunista, se exilió en Francia en 1939 y poco después regresó a España, donde
retomó la actividad política. Fue detenida en Barcelona en 1941 por su
participación en la reconstrucción del PSUC en los duros años de la posguerra,
en unión de otras compañeras como Soledad Real e Isabel Imbert.
En junio de 1943, Clara Pueyo
se fugó de la cárcel de Les Corts en un operativo diseñado desde la Prisión
Modelo por la dirección del PSUC, que había escapado unos días antes.
La protagonista del documental
“El gran vuelo”, es Clara Pueyo Jornet militante del Partido Comunista, que en
los primeros años de la dictadura franquista escapa de la prisión de Les Corts
de Barcelona por la puerta principal. A partir de ese momento, su huella se
pierde para siempre
Su vida siempre estuvo en
constante fuga y luego de su salida de la cárcel, pretendía huir también de la
rigidez de su propio partido. Su historia es también la historia de las mujeres
de su época y de su lucha por la libertad en una sociedad que intentó
reprimirlas.
Clara Pueyo Jornet se
incorpora recién cumplidos los dieciséis años al PSUC y comienza su activa
participación política.
Entretanto sobreviene la
Segunda República, cercenada por el alzamiento militar de 1936 y posterior
victoria liderada por Franco. Debido a su alto grado de implicación en el
activismo militante comunista, se exilió en Francia en 1939 y poco después
regresó a España, donde retomó la actividad política.
En unión de otras compañeras
como Soledad Real e Isabel Imbert, Clara Pueyo fue detenida en Barcelona en
1941 y condenada a muerte. A la espera de su ejecución, permanece en la cárcel
de Les Corts hasta que en junio de 1943 –de forma similar a la operación “El
gran vuelo” que permitió la fuga de la dirección del PSUC de la Prisión Modelo
de Barcelona- se fugó, unos días después que ellos. Nunca más se volvió a saber
de ella.
Carolina Astudillo explica que “este documental fue realizado en base a tres objetivos. El primero, fue descubrir que ocurrió con Clara Pueyo Jornet, desaparecida en 1943.
En segundo
término, mostrar las experiencias de las mujeres que defendieron los ideales de
la Segunda República, que lucharon en la guerra y en la clandestinidad contra
el fascismo, cuya memoria ha sido injustamente silenciada, manipulada y
tergiversada.. En tercer lugar, rescatar la historia de las presas de la
prisión barcelonesa de mujeres de Les Corts y, finalmente, investigar la historia de “el
gran vuelo” y de sus protagonistas: Albert Assa, Antonio Pardinilla y Manuel
Donaire.
Es la primera vez que se
entrega este galardón. El certamen reunió, además, a un grupo de mujeres
profesionales, en una interesante mesa redonda. Esta ha sido la edición que ha
marcado el inicio de una interesante colaboración entre la asociación y el festival
gaditano.
La película de Carolina
Astudillo, fue una de las cinco producciones catalanas premiadas en el Festival
de Cine en Málaga. Ahí, ganó el premio al mejor documental y fue reconocida con
el premio CIMA a la mejor dirección “por su extraordinario trabajo de documentación
y archivo. Por visibilizar con delicadeza la historia oculta de la mujer, en
una poca en la que eran invisibles”.
Además, en el mismo certamen,
recibió la Caracola al mejor mediometraje y el premio Uptofest para su
distribución en plataforma online.
Este documental será exhibido en Chile en la sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y las funciones serán el miércoles 23 de septiembre a las 19.00 hrs. y el viernes 25 de septiembre a las 12.30 hrs.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Exposición muestra tres siglos del vestuario de las mujeres campesinas del valle central.
domingo, 13 de septiembre de 2015
ESTRENAN MONTAJE DE ÉPOCA: “BUERAS. HÉROES Y OLVIDO”


viernes, 11 de septiembre de 2015
Astrónoma chilena identifica capacidad de galaxias enanas para crear nuevas estrellas
lunes, 7 de septiembre de 2015
La educación superior de Chile: un dialogo con diferentes voces.

lunes, 31 de agosto de 2015
Los chilenos ya comienzan a celebrar las Fiestas Patrias.

A pesar de la notable influencia europea en las costumbres chilenas, impuestas por la aristocracia de la época – españoles e hijos de estos nacidos en Chile-, el pueblo mestizo, de poderosas raíces ibéricas e indígenas, fue incorporándose desde sus propios códigos y sensibilidades culturales a la celebración de la Independencia, juntando a la algarabía de España el ancho espíritu festivo del Mundo Andino".
“El pueblo chileno se apropió de la fiesta a su manera. A las elites no les quedó más que tolerar esas expresiones, muchas veces tratando de civilizarlas con los patrones del nacionalismo moderno y sus rituales propios, muy cercanos a la Inglaterra del 1900 y de Estados Unidos en el siglo XX. A pesar del esfuerzo de las elites, el "18" terminó siendo una experiencia carnavalesca, representando una serie de atributos de bienestar: el momento del abandono del invierno, la alegría de vivir, las comidas y bebidas en abundancia, la convivencia placentera. “Si O´Higgins prohibió el Carnaval durante su gobierno, el pueblo lo resucitó con ocasión de las Fiestas Dieciocheras”, agrega Salinas.
SEPTIEMBRE EN DISNEY+
En América Latina, Disney+ brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo pelíc...
.png)
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...