sábado, 23 de agosto de 2025

Teatro Municipal de Temuco cierra agosto con “Cuentos Animados”

 El Teatro Municipal de Temuco cerrará la programación de agosto con un concierto innovador que fusiona música clásica, proyecciones cinematográficas y narración en vivo: “Cuentos Animados”, el concierto de temporada VI de la Orquesta Filarmónica de Temuco (OFT) que rinde un homenaje al legado de la creadora europea del cine de siluetas.

La función se realizará este viernes 29 de agosto, a las 20:00 horas, con entradas a 6 mil pesos para todas las edades, disponibles en teatromunicipaltemuco.cl y passline.com.

En el marco del Mes de la Niñez, la OFT bajo la dirección del maestro invitado Jesús Rojas, presentará una propuesta que revive cuentos clásicos como ‘La Cenicienta’, ‘Hansel y Gretel’, ‘Pulgarcito’ y ‘Aladino’ mediante proyecciones históricas de cine animado.

La música original, especialmente compuesta por el clarinetista Carlos Stockle, será interpretada en vivo para acompañar cada escena, mientras los textos, traducidos del alemán al español, serán narrados en directo por el actor Sebastián Chandía, aportando voz y emoción a estas clásicas historias.

Un reto artístico y técnico

Este concierto presenta un complejo desafío técnico por la sincronización entre tres lenguajes escénicos: música, imagen y palabra.

A diferencia de una interpretación sinfónica tradicional, el director debe coordinar la ejecución orquestal con la métrica visual del cine de siluetas y los tiempos marcados por la narración, sin margen de error.

Esto requiere un riguroso trabajo previo en partitura, con indicaciones específicas para entradas y transiciones, similar a lo que se realiza en proyectos de música para cine, pero en vivo.

Además, la iluminación se convierte en un elemento crítico: por tratarse de animaciones en blanco y negro, el diseño lumínico debe evitar cualquier interferencia con la proyección, manteniendo la visibilidad mínima para la orquesta y creando atmósferas que refuercen la estética del cine clásico. Este equilibrio entre penumbra y precisión escénica es uno de los puntos más exigentes de la producción.

Para asumir este desafío, el Teatro Municipal de Temuco ha invitado al maestro Jesús Rojas, creador de este proyecto, violinista y uno de los directores más jóvenes y destacados de la escena nacional. Rojas ha llevado “Cuentos Animados” a otros escenarios del país con gran éxito y ahora lo presenta en Temuco como parte de la programación especial del Mes de la Niñez.

Formado desde los cinco años, con una trayectoria que incluye distinciones internacionales y el premio Líderes del Sur, el maestro se ha consolidado por su capacidad para unir la tradición sinfónica y las nuevas experiencias escénicas.

Consciente de la complejidad artística y técnica, Rojas explica que “es un gran desafío, ya que es música nueva del siglo actual, combina muchos ritmos, colores, armonías diferentes, así que, por esa parte, artísticamente es un gran desafío. Pero es un desafío más grande aún el poder hacer calzar todo eso con las animaciones, con las escenas, ya que esto es como casi acompañar una ópera, solo que las escenas no van a esperar a lo que va ocurriendo musicalmente, si no que al revés. La música va a estar en favor a las animaciones, por ende, lo hace un desafío muy muy grande”, sostuvo.

El director agregó que esta versión ofrece una experiencia única. “Para mí es un verdadero placer hacer este concierto junto a la Filarmónica de Temuco, estrenar esta versión amplia de los cuentos de Charlotte Reiniger, lo trasforma en un concierto lleno de fantasía con un tipo de cine al cual no estamos acostumbrados pero que no va a dejar a nadie indiferente, sobre todo porque son cuentos de carácter popular y para niños de todas las edades y con eso me refiero a los adultos también, porque todos llevamos algo de niños en nuestro interior.

Creo que va a ser un maravillo concierto y junto al equipo estamos muy entusiasmados y contentos de poder ir a Temuco y esperamos que la gente pueda disfrutar”, puntualizó.

Un homenaje a la primera gran animadora del cine

Reconocida por su innovador trabajo en la técnica de animación conocida como “silueta” o “animación de recortes”, Charlotte Reiniger fue una de las primeras mujeres cineastas y su contribución al cine de animación es altamente reconocida.

Este montaje rinde tributo a esta artista alemana que sentó las bases del cine animado antes de que Disney popularizara la animación a color. Su obra maestra ‘Las aventuras del príncipe Achmed’ (1926) está considerada como el primer largometraje animado de la historia.

Con más de 40 películas realizadas mediante esta técnica artesanal, Reiniger transformó la forma de narrar historias, creando un lenguaje visual lleno de poesía y belleza plástica. Su trabajo no solo abrió el camino para los grandes estudios, sino que demostró que el cine podía ser arte desde la imaginación y la delicadeza, inspirando a generaciones de creadores y manteniendo vigencia en la industria audiovisual contemporánea.

Para la directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo, este cierre de mes refuerza la línea de innovación artística que ha marcado la temporada.

“Ha sido un año en que hemos tenido la fortuna de contar con diversos directores invitados, lo que ha enriquecido la experiencia artística de nuestro público y el trabajo de la Orquesta Filarmónica. ‘Cuentos Animados’ es un ejemplo de ello, un concierto pensado para toda la familia, que integra música, cine y narración y que además se ofrece a una tarifa accesible para que nadie se quede fuera.

 Es nuestra manera de celebrar la niñez y cerrar agosto con una invitación a compartir música en comunidad”, indicó.

Cabe destacar que la Temporada Artística 2025 de la Orquesta Filarmónica de Temuco cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Regionales.

viernes, 22 de agosto de 2025

Ministra de las Culturas lanza cartelera del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025

(c) Mario Ruiz
 Los Juegos Diana fueron el escenario donde este jueves 21 de agosto la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, presentó la cartelera oficial de la cuarta versión del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025.

Este año se rendirá homenaje a Gabriela Mistral, al cumplirse 80 años desde que recibiera el Premio Nobel de Literatura, destacándola como maestra, poeta y defensora de la infancia.

 En la actividad también estuvieron presentes la cantante Christell, 45 niñas, niños y adolescentes de la Agrupación Folklórica Raipillán, y estudiantes de enseñanza media que serán voluntarios en el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. 

“Tenemos un récord de inscripciones en www.diadelospatrimonios.cl y ha sido muy positivo para nosotros. Agradezco a las más de las setecientas organizaciones que han decidido participar e inscribir a actividades. Tenemos cobertura en más de doscientas comunas a lo largo del país.

Hay más de mil actividades inscritas, así es que hay mucho por hacer este día de los patrimonios”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quién agregó: “Esta es una fiesta descentralizadora, que se realiza a lo largo de todo el país.

La invitación, sobre todo para los niños, niñas y a los adolescentes es que motiven a los adultos para que los lleven a las distintas actividades que se van a estar realizando en todo el país”. 

Sobre la cartelera 2025

Ese año marca un récord en participación a nivel nacional, con más de 1.100 actividades inscritas, lo que significa un crecimiento histórico respecto de 2024. Este salto también se refleja en la cobertura territorial. Participan más de 200 comunas, duplicando la presencia en regiones. En cuanto a las instituciones, el avance es igualmente contundente: más de 700 organizaciones serán parte de esta edición. 

Todas estas cifras consolidaron un aumento del 60 % en todos los indicadores. Esta masiva convocatoria fue posible gracias al compromiso de organizaciones culturales, comunitarias, educativas, municipales y sociales que se sumaron a este evento. 

(c) Mario Ruiz

“Estamos muy felices de poder dar el puntapié inicial a lo que es el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes ya que es una fiesta profundamente democrática. Una celebración que no es solamente en Santiago sino en todo el país.

Tenemos más de 200 comunas que tienen actividades inscritas y más de mil actividades en todo Chile. La invitación es a entrar al sitio web www.diadelospatrimonios.cl y disfrutar de toda la cartelera para este de 23 de agosto”, señaló la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Perez Datari. 

El crecimiento se reflejó en todas las regiones del país, pero en algunas alcanzó niveles inéditos: La Araucanía triplicó sus actividades y cuadruplicó la participación de comunas y organizaciones.; Antofagasta duplicó actividades y triplicó sus organizaciones inscritas; Maule duplicó actividades, comunas y organizaciones; Ñuble duplicó actividades y comunas; Los Ríos duplicó actividades y organizaciones y en Atacama, por primera vez todas las comunas tendrán al menos una actividad. 

“Este Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes es una oportunidad que tienen las familias para conocer con mayor profundidad el patrimonio de Chile. Es un derecho para todas y todos, por lo tanto, la invitación es a reconectarse con esa historia que guardan los museos, las bibliotecas, los archivos, los distintos lugares que están disponibles para que puedan recorrer este fin de semana”, agregó la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Nélida Pozo. 

Programación 2025

Fiesta de los Patrimonios
Plaza de la Cultura, Santiago
Un encuentro intergeneracional con la animación de Christell, presentaciones de Los Frutantes y el grupo Cachureos, dirigido a las infancias de ayer, hoy y siempre.

I Feria de Patrimonios Escolares
Museo de la Educación Gabriela Mistral
Encuentro con 95 estudiantes y docentes de 17 colegios de cuatro regiones, entre ellos el Liceo de Aplicación y el Liceo Isaura Dinator, recientemente declarados Monumento Histórico. Los stands exhibirán objetos, fotos y archivos escolares, junto con talleres de conservación, títeres y documentales

Tikitiklip en el Museo Precolombino
A 15 años de la serie musical, se lanza la Ruta Tikitiklip, con presentaciones en vivo, visitas guiadas gratuitas y un recorrido lúdico por la colección arqueológica que inspiró personajes como el Sapo Feo y el Pelícano Rey.
 

Además, este año se suman más de 400 voluntarios patrimoniales, entre estudiantes de educación media, técnica y universitaria, en colaboración con el Consejo de Monumentos Nacionales y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), reforzando la participación comunitaria. 

(c) Mario Ruiz
Sobre el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes

Fue instituido por el Ministerio de las Culturas como parte de las políticas de Educación Patrimonial y Artística 2024–2029. Se trata de una jornada gratuita que busca ofrecer espacios de encuentro donde las infancias y juventudes puedan explorar, jugar y descubrir el valor de los patrimonios, fortaleciendo su derecho a la cultura y la participación. 

La cartelera completa ya está disponible en www.diadelospatrimonios.cl, con actividades gratuitas en todas las regiones del país y en el extranjero.

jueves, 21 de agosto de 2025

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

 Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La Noche de los Mirlos’ en Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso. 

‘La Noche de los Mirlos’ cuenta la historia de dos mediohermanos que se detestan, quienes son invitados de viaje por su padre para volver a unirse como familia. ¿Será ese el verdadero motivo? 

El dramaturgo y director, Patricio Yovane, comenta que “el proceso creativo de esta obra fue un lujo. Durante los ensayos fuimos descubriendo la obra en conjunto. Tuvimos tiempo para explorar, siempre enfocados en nuestro objetivo. La energía del grupo era genial, porque era increíble cuando veíamos que las escenas empezaban a funcionar”. 

En cuanto a la obra y lo que busca transmitir, añade: “Es muy humana, muy cercana, genera empatía. Trabajamos desde conectar con las personas y creemos que el público lo valora. No necesitamos transmitir nada, simplemente ponemos temas sobre la mesa, cuánto y cómo resuenen va a depender de las personas que asistan.

Es una obra que está llena de trampas, pusimos muchos anzuelos; algunas personas enganchan con unos, otras con otros, pero nadie sale indiferente”. 

Felipe Lavín, encargado del sonido y diseño sonoro, comparte: “Patricio, desde su dramaturgia crea un mundo muy amplio y profundo, no solo a nivel de creación de personaje, sino que también a nivel sonoro.

Por medio de técnica foley, la reinterpretación de composiciones populares y el sonido mismo del cuerpo, la voz y la escena, presentamos un universo sonoro que respira junto a los personajes. Estos tienen como conexión lo mismo: su padre. Este es representado por lo sonoro, a través de canciones populares que evocan la infancia perdida y la ausencia”. 

Benjamín Westfall, intérprete de la obra, detalla: “Visitamos, como intérpretes, distintas capas del comportamiento humano, algunas provienen de las enseñanzas de los padres, que se vuelven patrones adquiridos en la adultez; otras provienen de la violencia y el abuso silencioso que con el tiempo se vuelven trauma”. 

“El desafío más grande para mí es dejar que la historia se cuente en presente, pero siempre en presente, y no dejar que las ideas preconcebidas de actor pasen adelante. No forzar, no empujar nada... Todo está en el otro y la otra.

No estar en uno, sino en el otro. Todos sabemos que debe ser así, pero mantenerlo durante todo el transcurso de la obra... de principio a fin... es siempre un desafío”. 

Karin Mayorinca, intérprete, manifiesta: “Para mí lo desafiante es estar siempre en el ahora, comunicándose con los compañeros desde la verdad, desde los impulsos que cada uno propone para ir desentrañando la trama. 

El personaje me desafía, debido a que no estamos tan acostumbrados a poner límites en relación a nuestros vínculos más directos, como si la familia lo pudiera todo y no. Es necesario parar, cortar, para seguir viviendo en ocasiones”. 

Por su parte, Ignacio Yovane, intérprete, comenta: “El desafío más grande para mí a la hora de interpretar el personaje es no caer en el estereotipo o cliché de lo que uno cree en la interpretación de un otro, entiéndase como rol, personaje, etcétera. Fue difícil tratar de no actuar lo que se tiene que actuar.

Entender el texto, desafiarlo y vivirlo es para mí lo más complejo a la hora de la interpretación, potenciando así la comunicación entre las y los colegas”. 

En cuanto a lo que significa para el equipo presentarse en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, declaran: “Para nosotros es muy significativo llevar la obra a Valparaíso, sobre todo porque uno de nuestros integrantes, Benjamín, es de allá.

Además, Patricio estuvo recientemente con ‘Lobo’ y transmitió al grupo la cálida recepción que esa obra tuvo. ‘La Noche de los Mirlos’ es un trabajo honesto, donde se van a entretener, van a pensar y, quién sabe, quizás sucedan algunas cosas más”.

 Coordenadas: La Noche de los Mirlos, viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas.

Sala Negra Juan Barattini Carvelli. Escuela de Teatro UV.

Avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Adhesión: $5000 Público general; $4000 Funcionarias/os UV y Alumni; $3000 Estudiantes y personas mayores; $2000 Estudiantes UV; $1500 Red de Mediación Escena Compartida.

Exposición en Galería 1712 explora el arte como refugio y territorio compartido

 Yo nací soñando y terminaré amando” es la muestra que reúne el trabajo de las artistas Wiki Pirela y Catalina Soto Curaqueo en Galería 1712, explorando cómo migración, memoria y afectos se transforman en materia prima de la creación contemporánea.

El próximo sábado 30 de agosto se inaugura en Galería 1712 la exposición Yo nací soñando y terminaré amando, organizada por Lasaña | Laboratorio Creativo en colaboración con la galería. La muestra reúne el trabajo de Wiki Pirela (Venezuela/Chile) y Catalina Soto Curaqueo (Chile), en un proyecto que entrelaza memoria, migración y vínculos afectivos como materia prima de la creación contemporánea.

“Entendemos el arte no sólo como un objeto para mirar, sino como un lugar para encontrarse. Un espacio donde los relatos autobiográficos se reconocen como memorias colectivas”, señalan las curadoras Macarena Cacciuttolo Aragón y Marykarla M. Olivares.

Memoria, migración y territorio afectivo

La propuesta se inspira en el pensamiento de la crianza mutua de Elvira Espejo Ayca y en la estética relacional, concibiendo la exposición como un territorio de cuidado, diálogo y construcción compartida.

En palabras de las curadoras, “la muestra se convierte en un archivo vivo que vuelca la mirada hacia lo que ocurre en la interacción con otrxs, donde hogar y cuerpo se transforman en refugio”.

En este espacio, las trayectorias de las artistas dialogan desde distintas orillas. Catalina Soto Curaqueo se sumerge en la memoria familiar y su herencia mapuche, investigando cómo los afectos se inscriben tanto en lo doméstico como en lo ancestral.

Sus textiles, bordados y fotografías conforman un archivo vivo donde lo íntimo deviene político y comunitario, prolongándose en la necesidad de seguir contando una historia que se transmite de generación en generación.

Por su parte, Wiki Pirela trabaja desde la experiencia de la migración forzada desde Venezuela a Chile. Su práctica artística se despliega en torno a los objetos y espacios domésticos —ropa, muebles, registros fotográficos— que se convierten en soportes poéticos.

A través de ellos, construye metáforas visuales de un hogar fracturado pero vivo, que se reconfigura en diálogo con otros cuerpos y territorios.

Un proyecto colaborativo

Con esta exposición, Galería 1712 y Lasaña | Laboratorio Creativo refuerzan su apuesta por proyectos colaborativos y procesuales que ponen en el centro el vínculo, la memoria y la construcción de nuevas formas de habitar el arte desde lo común.

Ficha técnica

Curaduría: Macarena Cacciuttolo Aragón + Marykarla M. Olivares; Artistas: Wiki Pirela | Catalina Soto Curaqueo.

Lugar: Galería 1712, Santiago de Chile. Fecha de inauguración: 30 de agosto de 2025.

Extraterrestres y cavernícolas reflexionan sobre la humanidad

 Junto a la Compañía Terrícola, bajo la dirección de Castillo y las actuaciones de Gabriel Cañas, Jacinta Langlois y Paulina Giglio, trae a escena “El gran silencio” (2023) y “Humane” (2019), montajes que se caracterizan por explorar las relaciones humanas y las dinámicas sociales mediante dispositivos escénicos inmersivos.

Las funciones de “El gran silencio” serán el 28, 29 y 30 de agosto, y luego será el turno de “Humane” con funciones del 4 al 13 de septiembre. 

Teatro La Memoria cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

En “El gran silencio”, tres historias se cruzan en escena: extraterrestres, científicas y viajeros intergalácticos, para abrir una reflexión cómica y filosófica sobre la fragilidad, los vínculos, la herencia y lo que verdaderamente nos hace humanos.

Inspirada en la Paradoja de Fermi —esa pregunta inquietante sobre la aparente soledad del ser humano en el universo—, la obra mezcla humor, ciencia ficción y sensibilidad para preguntarse si la única respuesta a nuestra búsqueda no estará, finalmente, en nosotros mismos. 

“Humane” es una puesta en escena ambientada en los inicios de la especie humana. Tres cavernícolas del paleolítico interactúan de forma rudimentaria: encienden fuego, experimentan con el canto y el movimiento corporal, intentan comunicarse y finalmente descubren la palabra. El montaje reflexiona con humor sobre cómo miramos el pasado y lo reconstruimos, recreando experiencias imposibles a partir de vestigios ínfimos. Humane nos interpela retornando constantemente a la pregunta ¿qué nos hace humanos?  

“Ambas obras se preguntan por nuestra especie humana. ¿Por qué somos como somos? ¿Qué nos importa? ¿Qué nos hace humanos? Y ambas lo hacen desde el juego, la reflexión, el humor y la imaginación. Ambas presentan realidades imposibles; extraterrestres y cavernícolas, solo como una estrategia para poder mirarnos. Pensar en nuestra humanidad y sensibilizarnos con nuestra manera de ser”, cuenta Castillo, directora de ambos montajes. 

En relación a su residencia en Teatro La Memoria, Castillo comenta: “La residencia nos abre las puertas a poder detenernos, ensayar con tranquilidad y revisar las obras.

Tendremos un tiempo para pensarlas nuevamente. Primero porque “Humane” no la hacemos hace más de cinco años y estamos aprovechando de profundizar y también poner ideas nuevas, nuevos deseos.

Y. por otro lado, “El gran silencio” acaba de sufrir una modificación escenográfica, así que este espacio nos viene perfecto para reestructurarla”. 

COORDENADAS:

“El gran silencio”: 29 al 30 de agosto. Jueves a sábado 19:30 hrs. https://ticketplus.cl/events/el-gran-silencio-

 “Humane”: 4 al 13 de septiembre. Jueves a sábado 19:30 hrs. https://ticketplus.cl/events/humane-2025-

Teatro La Memoria (Bellavista 0503, Providencia).

Las pergoleras contraatacan en el clásico del teatro musical chileno

Con 35 intérpretes en escena y bajo la dirección de Héctor Noguera (Premio Nacional de Artes de la Representación), este 2025 vuelve uno de los mayores hitos del teatro musical chileno: “La pérgola de las flores”, una Producción GAM estrenada el 2019 que ha circulado por el país en diversos formatos y plataformas.

La obra de Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo es considerada la obra teatral y musical más importante de la historia del país. En tono de comedia, narra la lucha de las pergoleras de Santiago por no perder su tradicional lugar de trabajo, pero también la llegada de Carmela (interpretada por Francisca Walker), una joven campesina que llega a la ciudad en pleno proceso de urbanización y modernización. 

Un clásico que sigue vigente al día de hoy, retratando el choque entre los intereses de los trabajadores con la clase alta y de personajes populares en contra de los vicios de la clase política.

Canciones y tonadas inolvidables como el "Quiere flores señorita" de la obertura, junto a clásicos temas como "Yo vengo de San Rosendo", "Campo lindo", "Oiga usted", "Que será lo que me pasa" y "Tonadas de medianoche", que hicieron inmortales a Ana González, Silvia Piñeiro, Gustavo Messone, Carmen Barros y Nelly Meruane, entre otras figuras, llega ahora con un elenco de primer nivel vocal y coreográfico.

La historia nos traslada al centro de Santiago de 1929, donde el urbanista Valenzuela anuncia que la pérgola de las flores y todos los que ahí trabajan deben desaparecer para dar paso al “progreso” y a los automóviles. Las aguerridas pergoleras, encabezadas por Doña Rosaura, Charito y Doña Ramona (Gabriela Aguilera, Carla Casali y Marcela Millie) están dispuestas a dar la batalla.

Con ellas están los estudiantes, los lustrabotas, los feriantes y los artistas, que se toman la calle para defender su trabajo. 

Se desata una lucha de clases entre ellos y todos los “pitucos” que también pelean para defender el progreso, encabezados por el Alcalde, Laura Larraín y el peluquero Pierre (Jaime McManus, María Paz Grandjean y Camilo Carmona). La campesina Carmela tratará de convertirse en pituca para persuadir a la clase alta, pero finalmente decidirá ser quien es y entregarse al amor de Tomasito (Juan Pablo Larenas).

Fue el propio Héctor Noguera quien integró el elenco original en 1960, y hoy la dirige para revivir esta historia de amor y tradiciones en medio de conflictos sociales de fines de los años 20.

El director busca destacar la potencia femenina y el momento de constitución de las clases sociales, para abrir un diálogo con el presente. Su puesta en escena busca también dar cuenta del Santiago de entonces, a través de proyecciones que muestran la ciudad de la época, con su arquitectura y modas: “La época de la Pérgola es una de transición como la que estamos viviendo ahora. 

Es un país donde asoman nuevos movimientos sociales y tendencias políticas, el feminismo y el empoderamiento de la clase media. Esta es una obra de mujeres, las protagonistas y las antagonistas son mujeres. 

Eso es algo que uno descubre ahora, porque la época ilumina la obra, y también la obra ilumina la época”, cuenta su director, Héctor Noguera.

“Es un sueño ser parte de esta cadena invisible que conecta los clásicos de nuestro teatro chileno montados en diferentes épocas, formando parte de un mismo tejido que define nuestra identidad”, comenta Francisca Walker. “Hay algo épico en cada función que hacemos.

 La Pérgola se ha transformado en un pedazo de nuestra historia y me siento muy afortunada de poder decir estos textos y cantar estas canciones. Chile sigue siendo el mismo y la obra sigue resonando hoy, tal como lo hizo el primer día en que se estrenó”, finaliza la actriz. 

“La pérgola de las flores” es un imperdible para comenzar la cartelera chilena de septiembre y parte importante de las celebraciones de los 15 años de GAM, que trae este año de vuelta sus más emblemáticas producciones.

las funciones serán del 4 al 14 Sep, Ju a Sá— 19.30. Do— 18.30 h. Entradas en gam.cl

miércoles, 20 de agosto de 2025

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

 Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividades musicales del Festival Cultura Migrante Usach, que se desarrollará entre el 25 y 30 de agosto.

 La quinta edición del evento contempla conciertos, danza y encuentros con músicos e investigadores, en el marco de una nutrida programación que también considera actividades sobre cine, artes visuales, arquitectura andina y patrimonio de Bolivia.

Nacida en 1949 en la comunidad Qala Qala, departamento de Potosí, Luzmila Carpio ha construido una discografía con más de 25 títulos, en los que se entrelazan letras en quechua, música tradicional y sonoridades contemporáneas, sobre todo a partir de su alianza con el sello de música electrónica ZZK Records. Inti Watana - El retorno del sol (2023) es el último disco de un recorrido que también considera colaboraciones con la cantautora chilena Ana Tijoux y el violinista y director británico Yehudi Menuhin, entre otros artistas. Entre 2006 y 2011, además, fue embajadora en Francia.

“Me alegra enormemente saber que pronto estaré por primera vez con un concierto propio en la querida ciudad de Santiago”, señala. “El Festival Cultura Migrante honra a mi país, tierra de cantos antiguos, memoria y espíritus que aún dialogan con la naturaleza, así que les invito a acompañarnos en un momento íntimo donde la música no solo se escucha, sino que se siente; donde el corazón nos recuerda que todos venimos de una misma raíz. Nos abrazaremos en este concierto gratuito y en ese instante compartido sentiremos que no estamos solos en este camino”.

Luzmila Carpio se presentará el jueves 28 de agosto en el Teatro Aula Magna Usach, en un concierto cuyas entradas gratuitas se pueden encontrar en Portaltickets. La jornada comenzará a las 19:00 horas con la actuación de Horacio Durán, integrante de Inti-Illimani Histórico, y el músico e investigador Marcelo Cornejo (Maco), presidente de la Sociedad Chilena del Charango e integrante de la banda estable de Gepe. Unidos especialmente para este concierto, presentarán composiciones de cada uno como un dúo de charangos.

Horacio Durán y Marcelo Cornejo también serán parte de otra actividad del Festival Cultura Migrante Usach. Ambos estarán en el encuentro “Ya nos vamos bailando, ya nos vamos cantando: Bolivia y la Nueva Canción Chilena”, que discutirá la influencia del país altiplánico en el cancionero chileno surgido hace seis décadas. 

Durán abordará su trabajo en torno al charango y los inicios de Inti-Illimani, cuyas primeras giras y grabaciones fueron realizadas en Bolivia, mientras que Cornejo expondrá sobre instrumentos musicales y su trabajo como musicólogo. 

En el panel también estará Javiera Benavente, investigadora que se ha especializado en música andina, al mismo tiempo que participa en la Fraternidad Caporales Centralistas Socavón Santiago y forma parte de grupos musicales como Nebis Nak y Ensamble Chirihue. 

La actividad, que también considera la escucha de discos editados entre las décadas de 1960 y 1970, se realizará a las 19:00 horas del martes 26, en el mismo Teatro Aula Magna (entradas gratuitas en Portaltickets). 

Música barroca desde Chiquitos

Reflejo de la complejidad que alcanzó la música cultivada en las misiones jesuitas instaladas durante la Colonia, la pieza se escuchará luego de una primera parte en que se interpretarán obras de compositores europeos que viajaron a la América colonial, como Roque Ceruti (c. 1683-1760) y Doménico Zípoli (1688-1728). 

El concierto está programado para el miércoles 27 de agosto (19:30 horas, entradas gratuitas en Portaltickets) en el Teatro Aula Magna y será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube.

Baile y música en los patios de la Usach

Finalmente, el viernes 29 (13:00), el Festival Cultura Migrante presentará una entrada folclórica, una de las manifestaciones más representativas de Bolivia, que tradicionalmente conjuga danza, música en vivo y celebración callejera. En este caso, el recorrido comenzará en la Casa Central de la Usach y pasará por el Foro Griego y la Escuela de Artes y Oficios (EAO).

La entrada será protagonizada por la filial en Santiago de Tinkus San Simón, fraternidad folclórica establecida en Cochabamba. 

Fundada en 2013, su representación santiaguina cuenta con casi un centenar de integrantes que han participado en múltiples festivales y carnavales, como la reciente Entrada Folclórica en Honor a la Virgen de Copacabana, que tuvo lugar el pasado 2 de agosto en Santiago. 

Junto a Tinkus San Simón estará La Clicka Band, agrupación de instrumentos de bronce y percusión, conformada hace tres años por una docena de músicos provenientes del norte de Chile. Desde entonces, han participado en actividades realizadas en ciudades como Calama, Valparaíso, Santiago y Concepción, una trayectoria a la que ahora se sumará el V Festival Cultura Migrante Usach.

Biblioteca Nacional celebra su aniversario 212

Una invitación a conocer la historia y los artífices de una colección considerada como uno de los principales tesoros bibliográficos a nivel hispanoamericano. Eso es la exposición El mundo en una biblioteca.

Cien años de la donación de José Toribio Medina, que se inauguró este mediodía en la Biblioteca Nacional, para celebrar su aniversario número 212.

La muestra es una de las actividades organizadas en el marco del centenario de la donación que José Toribio Medina, coleccionista, investigador, escritor, impresor y bibliófilo, realizó en 1925 a la Biblioteca Nacional de Chile.

Se trata de una colección de más de veintidós mil volúmenes y quinientos tomos de manuscritos, que dieron origen a la Sala Medina, uno de los espacios más valiosos, bellos y emblemáticos de la Biblioteca Nacional.

Esta colección ha seguido creciendo gracias a la incorporación de nuevos documentos y libros que abarcan la historia del siglo XX.

“La figura de José Toribio Medina es parte central de la historia de la Biblioteca Nacional, y por lo mismo, esta muestra uno de los hitos para celebrar el aniversario 212 de esta institución”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Agregó que, “como una de las primeras instituciones de la República y el principal centro bibliográfico del país, resulta fundamental emprender acciones como esta, ya que ponen en valor el inmenso patrimonio que resguarda este espacio”.

La directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, también se refirió a la importancia de esta muestra. “Es muy significativo que los 212 años de la Biblioteca Nacional los celebremos con esta exposición.

La figura de José Toribio Medina es central para nuestra institución, tanto por la importancia y trascendencia de su colección como por la sala que lleva su nombre, que es uno de los lugares más visitados y valorados por nuestros usuarios.

Esta es una oportunidad para conocer más de este notable intelectual y, también, de reflexionar sobre materias como el valor social de las bibliotecas”, señaló.

Macarena Ríos, curadora de la muestra explica que “esta exposición pretende mostrar la historia de una de las colecciones más importantes del continente, de los individuos que contribuyeron a conformarla, junto a los desafíos que experimentaron y las posibilidades que ofrece el acervo que reunieron.

Es un esfuerzo por historizar nuestro patrimonio. Además, esta exposición es evidencia de que la Sala Medina es un lugar al que constantemente se vuelve, con nuevas preguntas, y cuyos libros, documentos, decoración y diversas huellas ofrecen variadas y complejas respuestas para los ciudadanos y ciudadanas”. 

Sobre la exposición

La exposición consta de dos partes: una muestra en el salón Marta Cruz Coke, donde se contará la trayectoria de Medina, sus oficios, la manera en que fue moldeando sus intereses, los contactos que estableció y los vaivenes de su colección.

Además, durante los primeros días, allí se exhibirán algunas piezas que constituyen los primeros impresos americanos.  La segunda parte, en la Sala Medina, se trata de una muestra en la que distintos investigadores seleccionaron un objeto de la Sala para mostrar la heterogeneidad, los valores y proyección de los materiales que se reúnen ahí.

Además, se exhiben algunos de los bocetos en que se ensayaron los murales que hoy decoran el lugar.

Asimismo, en la exposición se pueden apreciar algunas piezas del vestuario de Medina que se encontraron en la Biblioteca y que fueron restauradas especialmente para la muestra, junto a un video explicativo del proceso.

Se exhibe, también, la rueda de imprenta y documentos personales que revelan aspectos de su vida familiar y como estudiante, junto a fuentes que reflejan su trabajo y la manera en que se investigaba, entre ellas, sus libretas de viajes y manuscritos.

Además, la muestra cuenta con una serie de objetos prestados por el Museo Nacional de Historia Natural, como un fósil y otras piezas antropológicas, que permiten adentrarse en otros intereses de Medina.

La exposición El mundo en una biblioteca. Cien años de la donación de José Toribio Medina permite adentrarse en el contexto cultural en el que Medina se desenvolvió, el método con que realizó sus trabajos y los vínculos que estableció con intelectuales, políticos y con instituciones de diversos países, circunstancias que influyeron en su quehacer.

Además, la muestra permite reflexionar sobre la relación de las sociedades con su pasado, las condiciones en las que se desarrolla la actividad cultural y científica, el valor social de las bibliotecas para entender nuestra historia y nuestro presente, y la manera en la que se construye nuestro patrimonio cultural común.

El MNBA invita a participar en la performance Elegía por el Desastre, de la artista Janet Toro

El próximo viernes 22 de agosto a las 17:30 hrs., se realizará una acción performática en el marco de su exposición Intimidad radical. Desbordamientos y gestos; y busca llamar la atención sobre el genocidio en Gaza.

Tras la presentación se distribuirá el catálogo de la muestra (stock limitado).Janet Toro, intimidad radical. Desbordamientos y gestos.

Con el título Janet Toro. Intimidad radical. Desbordamientos y gestos, el 15 de mayo la artista chilena inauguró, por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), una exposición antológica que recorre su carrera desde 1985 hasta 2025 que se extiende entre el 15 de mayo al 7 de septiembre 2025

La inauguración comenzó con un conversatorio en el que participó la artista y la reconocida curadora venezolano-británica Cecilia Fajardo-Hill, con la moderación de la académica Amalia Cross. Posteriormente, a las 18:00 h, se dio paso a la apertura de la muestra.

La curaduría está a cargo de Cecilia Fajardo-Hill, una de las voces más relevantes para comprender la escena latinoamericana y latina de artistas mujeres; reconocida por la muestra Radical Women: Latin American Art 1960-1985.

 La selección reúne diversas disciplinas y temáticas abordadas por Janet Toro a lo largo de su trayectoria: pintura, objetos, instalaciones y performances. Asimismo, transita desde lo íntimo hasta lo público; desde la memoria de las violencias hasta el medio ambiente, las luchas de las mujeres y las deudas de la democracia. De esta forma, interpela al público y a la sociedad.

La exposición se enmarca en el eje de acción del Museo Nacional de Bellas Artes que busca acortar la brecha de género respecto a la obra de mujeres artistas. “Su obra y trayectoria, ya desde los años 80 ha constituido un significativo aporte al campo de las artes visuales, abordando problemáticas que nos parecen atingentes al mundo actual. 

A través de la performance Janet nos presenta un cuerpo sensible y fuerte que denuncia, pero a la vez nos muestra su propia fragilidad a través de relatos íntimos que invitan a una profunda reflexión relativa a las experiencias individuales y colectivas”, explica la directora del MNBA, Varinia Brodsky Zimmermann.

Janet Toro expresa que esta exposición es muy relevante para ella, no sólo porque se lleva a cabo en el principal espacio de exposiciones de arte del país, sino también porque “recoge un quehacer visual crítico, social, político, estético y corporal, muy intenso y controversial. Que invita a reflexionar y que cuestiona el estado de las cosas de manera radical, pero también poética y filosófica”.

La artista adelanta que, en las obras que se podrán apreciar en el MNBA, “hay una reflexión y una preocupación estética que dan como resultado piezas innovadoras, que muchas veces estremecen e inspiran”.

Así lo cree también la curadora de la muestra, Cecilia Fajardo-Hill, quien explica que “desde varios puntos de vista, Janet ha sido una de las artistas que más consistentemente han hablado desde el cuerpo, a partir de un discurso político que se enuncia abiertamente desde el género femenino”. Y agrega: “Siempre ha mantenido un discurso coherente, donde lo social, lo político y el género confluyen de forma única”.

“Trabajar estéticamente desde el dolor, desde lo terrible, desde el escombro, es una forma de resistencia, es una forma de rebeldía y de poesía”, declara la artista.

La artista

Janet Toro (1963) estudió Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile y vivió durante 15 años en Alemania, donde profundizó su formación. Su obra abarca diversas disciplinas como performance, instalaciones, dibujo, objetos y nuevos medios, siempre con una fuerte base en la intuición, la experiencia personal y la investigación.

En 2023, presentó la destacada exposición El cuerpo de la memoria en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, basada en una investigación que identificó 62 métodos de tortura. También lideró el proyecto Ausencia Presencia, junto al coro Voces de la Rebeldía, compuesto por ex prisioneras políticas, que culminó con una performance en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Durante la dictadura cívico-militar chilena, Toro formó parte de la Agrupación de Plásticos Jóvenes (APJ), realizando acciones callejeras como murales, grafitis y afiches. Más tarde, integró el grupo Plástica Social, con el cual profundizó su trabajo en performance y espacio urbano.

Ha participado en exposiciones internacionales de gran relevancia, como Radical Women: Latin American Art 1960-1985, que recorrió museos en Estados Unidos y Brasil. En 2018, desarrolló la obra La torre vive en el GAM, una instalación de gran formato que cubrió 22 pisos, y en 2019 realizó la performance El despojo, junto a ex pobladoras ex poblador de la Villa San Luis Las Condes.

Además de su producción artística, Janet Toro ha tenido una destacada labor pedagógica y teórica. Fue docente del Magíster en Arte con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile (2017-2018), y participó como conferencista en seminarios internacionales, como Historias Feministas en el MASP de São Paulo. Estudió Pedagogía en Relajación en Alemania y trabajó como pintora escenográfica en el Teatro Municipal de Santiago entre 1990 y 1993.

Día de los Patrimonios para niños y adolescentes llega a la Usach con volantines y marionetas inspiradas en Víctor Jara

El sábado 23 de agosto, la Corporación Cultural Usach celebrará esta fecha con dos actividades simultáneas y gratuitas para público infantil: un taller de volantines con Boris Prado y el espectáculo “El canto de Víctor” con Nacho Marionetas.

La Corporación Cultural Usach celebrará el Día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes con una jornada especial que invita a descubrir, jugar y crear en torno al legado de Víctor Jara.

Bajo el título “La Guitarra de Víctor Jara en la Usach: un patrimonio que crece”, el encuentro tendrá lugar el sábado 23 de agosto en el campus universitario y ofrecerá dos actividades simultáneas, pensadas especialmente para el disfrute de las infancias.

“Para nuestra Vicerrectoría es fundamental apoyar y organizar instancias como el Día de los Patrimonios para Infancias, porque nos permiten acercar el arte, la memoria y el conocimiento a las nuevas generaciones de una manera lúdica y participativa.

A través de estas actividades, fortalecemos el vínculo entre nuestra institución y la sociedad, honrando nuestras tradiciones, como la herencia de Víctor Jara, y proyectándolas hacia el futuro con creatividad, diálogo e inclusión”, menciona la Vicerrectora Ana María Fernández.

La actividad busca generar un puente entre la comunidad infantil y juvenil y la herencia viva de la universidad, proponiendo instancias lúdicas y formativas que inviten a la participación activa, según expresó Catalina Duhalde, encargada de Educación y Mediación de la Corporación:

“El Día de los Patrimonios para Infancias y Adolescencias es una oportunidad para que las nuevas generaciones descubran y hagan suya la historia de la Universidad de Santiago, heredera de la Escuela de Artes y Oficios, y de la Universidad Técnica del Estado.

 Un espacio vivo que resguarda oficios, saberes y memorias, y que honra figuras como Víctor Jara. Aquí, el patrimonio material e inmaterial se encuentra con el reconocimiento de niñes y adolescentes como sujetos de derecho, llamados a participar activamente en la vida cultural y a conocer e imaginar nuevas formas de hacer arte y de aproximarnos a los patrimonios”, explicó.

Quienes asistan podrán elegir entre dos opciones:

Taller de volantines con Boris Prado
En la Sala Taller del Planetario Chile (Alameda 3349, Metro Estación Central), Boris Prado —nieto de Guillermo Prado, reconocido cultor del Patrimonio Cultural Inmaterial y maestro volantinero— enseñará a confeccionar volantines desde cero, utilizando coloridos materiales. Será una oportunidad para rescatar un oficio tradicional y, al mismo tiempo, despertar la creatividad.

“El canto de Víctor” con Nacho Marionetas

En la Casa Central de la Usach (El Belloto 3469, Metro Estación Central), el titiritero e ilustrador Nacho Marionetas presentará un espectáculo al aire libre inspirado en la figura de Víctor Jara. Con música, narración y personajes cuidadosamente creados, el montaje transmitirá un mensaje de arte, memoria y juego.

Ambas actividades comenzarán a las 11:00 horas y, aunque solo el taller de volantines cuenta con cupos limitados, es necesario inscribirse previamente en cualquiera de las dos.

Inscripciones aquí.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...