martes, 19 de agosto de 2025

Celebra el día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes en Bellas Artes.

Ven junto a tu familia a festejar nuestros patrimonios. Te esperamos con actividades para diversas edades: recorridos mediados, talleres, cuentacuentos y nuestras clásicas Tardes de Dibujo. Además, algunos de estos panoramas contarán con interpretación en Lengua de Señas Chilena.

PROGRAMA

10:00 h | Cuentacuentos + taller
Cuentacuentos de esculturas + actividad práctica de modelado en pasta DAS.
Sin inscripción, para infancias de 4 a 8 años, aforo limitado (20 cupos). Hall central.

10:30, 11:30, 15:30 y 16:30 h | Recorrido Pregúntale al Museo (*)
Recorrido mediado con apoyo de material didáctico.
Para todo público, sin inscripción. Punto de encuentro: hall central.

11:00 a 12:30 h | Taller pop up para infancias Alzando el cubo de Matta 
Acércate a la exposición Roberto Matta. Abrir la mirada a través de esta actividad, guiada por la destacada artista Carolina Illanes.
Con inscripción, para niñas y niños desde los 8 años. Incluye materiales. Centro de Documentación MNBA.
INSCRÍBETE > 

15:00 h | Recorrido + Taller Crea tu propio Museo (*)
Recorre el hall y la fachada del MNBA y luego participa en un taller en el que podrás crear un tríptico dibujando tu propio museo y colección.
Sin inscripción, para infancias de 5 a 12 años, aforo limitado (20 cupos). Salón José Miguel Blanco.

15:00 a 17:00 h | Estación creativa para primera infancia
Estación para primera infancia con actividades para niñas y niños entre 0 y 5 años.
Sin inscripción, aforo limitado. Hall central.

16:00 h | Taller Los microcosmos de la artesanía en crin
Explora la técnica básica para trabajar con crin, junto a la destacada artesana Hilda Díaz.
Con inscripción, para jóvenes desde los 16 años. Incluye materiales. Centro de Documentación MNBA.
INSCRÍBETE >

16:00 a 18:00 h | Tardes de dibujo
Para toda edad, sin inscripción (aforo limitado a disponibilidad de materiales). Hall central.

16:30 h | Taller de grabado para adolescentes
Descubre cómo tallar una matriz de linóleo y realizar una impresión en prensa de tórculo.
Con inscripción (12 cupos), para jóvenes 12 a 18 años. Salón José Miguel Blanco.
INSCRÍBETE >

FOJI celebra el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes con dos conciertos imperdibles

 Este año, el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes tiene como temática “La fiesta cultural de Chile”, en homenaje a Gabriela Mistral, maestra, poeta y defensora de la infancia. En su cuarta versión, FOJI se suma nuevamente a esta celebración con dos actividades gratuitas.

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile celebrará el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes este 2025 con dos presentaciones totalmente gratuitas para la comunidad, sumándose así a esta valiosa iniciativa cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tiene como propósito promover la socialización temprana de las infancias con la cultura, fomentando el acceso y la oportunidad de avanzar hacia una educación patrimonial, ciudadana y democrática.

 “Como Fundación, nos alegra profundamente sumarnos una vez más a la celebración del Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes, instancia que nos permite llevar la música a diversos públicos. 

Este encuentro no solo es una oportunidad para mostrar el talento y la dedicación de nuestros jóvenes, sino también para compartir el valor de la música como parte de nuestro patrimonio cultural vivo, de esta forma FOJI reafirma el compromiso con la formación musical y la difusión de la música en todo el país.” Afirma Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI 

La primera actividad de este 23 de agosto será la presentación del cuarteto de cuerdas conformado por integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional Ñuble, a las 16:30 hrs., en la Casa Museo Violeta Parra de San Carlos. 

Quienes asistan podrán disfrutar de un variado repertorio, recorriendo distintos estilos musicales, desde lo clásico con Händel hasta lo contemporáneo con música de películas. 

La segunda presentación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), bajo la dirección del destacado maestro Emmanuel Siffert, quienes ofrecerán el concierto “Los Planetas”, a las 19:00 hrs., en el Teatro Municipal de Viña del Mar, encantando al público con un repertorio complejo y dinámico, lleno de magia y emociones. 

Así lo manifiesta Emmanuel Siffert “Los planetas en una obra muy atmosférica, que le va a gustar mucho al público, además las dos obras de Leni Alexander son muy interesantes y obviamente la obertura para vientos de Mendelssohn es un programa muy liviano, del Romanticismo, donde se realiza un trabajo para vientos muy interesante, entonces al público le va a gustar este concierto, sobre todo Los Planetas donde el público podrá imaginar, por ejemplo, los extremos entre Marte y la Tierra, o el contraste con la atmósfera mística de Neptuno. Todo este viaje sonoro por Los Planetas despertará la imaginación y sin duda encantará a quienes nos acompañen” . 

Ambas presentaciones, son imperdibles no solo por la calidad de los conjuntos a cargo sino también por los repertorios que interpretarán, por lo que es una excelente instancia para que niños, niñas, adolescentes y sus familias disfruten de una experiencia única donde la música y el patrimonio cultural se unen para fortalecer la identidad y el sentido de comunidad en las nuevas generaciones. 

Estas actividades forman parte de la cartelera oficial del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, más información sobre estas y otras actividades las puedes encontrar en el sitio web www.díadelospatrimonios.cl 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl

Ximena Rivas trae la picardía de entrañable personaje

A diez años de su estreno, vuelve a GAM “Radiotanda”, la versión teatral del famoso programa transmitido en vivo por diversas emisoras en los años 50 con la legendaria actriz Ana González como “La Desideria”.

El montaje, protagonizado magistralmente por la actriz Ximena Rivas, emula la atmósfera de las transmisiones en vivo, con acompañamiento musical y actoral para hilarantes sketches de humor y crítica social. 

De esta manera, un programa de radio se traslada al teatro, con actores encarnando diferentes personajes a través de sus voces, manejo gestual y con entretenidos elementos de utilería y rutinas coreográficas.

Memorables capítulos con textos originales como La Cenicienta, Rincón Caramelo, Pat y Jimmy o Yoya vengo son parte del montaje que llega, nuevamente, para recordar este clásico de la radiotelefonía nacional.

Se trata de un espectáculo para reencantarse con un pedazo de la historia de Chile y que fue la entretención de los hogares de antaño a través del humor blanco, la picardía y la ternura.

En el escenario, Rivas se pone las plumas y las pieles características de la Desideria, encarnando este personaje clave en la historia social chilena, que evolucionó desde una asesora del hogar hasta una dueña de casa.


Se suman a la actriz, las interpretaciones de Braulio Martínez y Ángelo Solari, mientras Ema Pinto se hace cargo de la dirección vocal y de actores.

“Fue (Radiotanda) el programa de humor en dictadura, entonces lo que más pasa cuando damos la obra  es que la gente recuerda el espacio íntimo de escuchar este programa en una época muy dura, con un humor completamente blanco, transparente y familiar”, asegura su protagonista Ximena Rivas sobre la obra que ha circulado por decenas de comunas de Chile.

“Lo que quisimos hacer es un radioteatro para ser visto, donde la gente tenga la posibilidad de ver cómo se hacía en aquella época un radioteatro y participar de este formato que ya casi no existe”, explica Rivas.

Para la artista es “un privilegio haber sido invitada a hacer a Ana González. Sin duda ella es un referente actoral, porque aunó muchos conceptos teatrales y artísticos. Improvisaba, era absolutamente definitiva en su mensaje, disfrutaba con lo que hacía, trabajaba mucho lo popular y veía al teatro como una fiesta”.

La Desideria de Ana González debutó como personaje en 1940 y logró rápidamente encantar a todos. Desde un comienzo fue una caracterización transgresora, ya que sacaba risas a una sociedad clasista interpretando a una mujer humilde y empleada de casa particular. 

Fue reconocida por décadas en radio y televisión por dignificar a las mujeres que ejercen este oficio. 

“Ana González fue muy consecuente siempre con su forma de defender los espacios sociales desde un lado de la justicia y la Desideria fue creada cerca del año 40, cuando el clasismo en nuestro país era espantoso y la empleada doméstica no existía en la radio, la televisión y el cine. Ella crea a la Desideria reivindicando muy transgresoramente a este personaje”, comenta Rivas.


El montaje se suma a la programación especial por los 15 años de GAM, la que ha traído  este 2025 la reposición de algunas de las producciones más emblemáticas del centro cultural. ¡Y qué mejor que con plumas, pieles y humor!

29 al 31 Ago. Vi— 20 h. Sá y Do— 19 h. Entradas en gam.cl

Canon celebra el mes de la fotografía con el lanzamiento del concurso Canon Photo Contest – Chile 2025

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Fotografía y como parte de la conmemoración de sus 30 años en Chile, Canon anunció el lanzamiento del Canon Photo Contest - Chile 2025, concurso dirigido a profesionales, entusiastas de la fotografía y creadores de contenido de todo el país, que buscan compartir su mirada única a través del lente. 

La iniciativa busca destacar el talento fotográfico nacional, colocando a la imagen como una herramienta de expresión, registro y conexión, e invita a los participantes a presentar sus mejores fotografías y videos en diferentes categorías. 

“En Canon creemos firmemente en el poder de la imagen como una herramienta para documentar, comunicar e inspirar. En el día internacional de la fotografía y en la conmemoración de los 30 años de Canon en el país, quisimos anunciar el concurso Canon Photo Contest – Chile 2025 que busca reconocer a los profesionales y amantes de la imagen, que, mediante su visión y técnica, construyen narrativas que trascienden culturas y generaciones”, comentó Pablo Rothmann, Marketing Manager de Canon Chile. 

Las fotografías y cortos de vídeo participantes en el concurso serán evaluados por un panel integrado por profesionales de la imagen junto a expertos de la marca, quienes tendrán diferentes criterios de calificación, entre los que se encuentran: Composición y calidad técnica; originalidad y creatividad; adherencia a la temática; impacto visual y capacidad de transmitir una emoción o historia. 

Las categorías para participar son: Naturaleza; Paisaje Urbano; Deporte; Retrato; Creadores de Contenido (categoría pensada para quienes realizan contenido audiovisual en redes sociales).

 Inscripción y requisitos

Las postulaciones estarán abiertas a partir del 20 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2025 a través del sitio oficial del concurso: www.canonphotocontest.com/chile2025. Podrán participar fotógrafos aficionados o profesionales, y creadores de contenido mayores de 18 años con residencia en Chile.

Solo podrán concursar fotografías y videos capturados con cámaras Canon y los participantes, en el caso de las fotografías, deberán enviar un archivo .jpeg con sus datos EXIF adjuntos y en el caso de los videos, el link de reels en Instagram o de videos en Youtube.

Junto con lo anterior, cada concursante solo podrá inscribir un único trabajo, ya sea una fotografía o video, los que pueden ser inéditos o que hayan participado en otro concurso, pero sin haber recibido premio alguno. 

Finalmente, el uso de inteligencia artificial externa para su creación o postproducción no está permitido.

Las participantes deberán subir sus imágenes en la página web del concurso www.canonphotocontest.com/chile2025, donde además podrán encontrar las bases y el formulario de inscripción.

 Premios

Posterior al cierre del concurso, se entregarán premios al primer, segundo y tercer lugar, además de dos menciones honrosas por cada categoría, junto a un Gran Premio a la Mejor Fotografía, consistente en una cámara EOS R5 Mark II + Lente RF 24-70mm 2.8L + Mochila + Impresora PRO-310 + Speedlite EL-5. 

Los ganadores se darán a conocer durante la segunda semana de octubre de 2025 a través de las redes sociales oficiales de Canon Chile, y serán contactados directamente por correo electrónico. 

Para conocer todas las novedades de Canon, sigue la cuenta @CanonChile en Instagram y Tik Tok.

José Bengoa publica "Viaje a Potosí"

José Bengoa y sus expediciones hacia los orígenes de América Latina

A través de un viaje literal y simbólico a Potosí -epicentro de la explotación colonial- José Bengoa, regresa de Caral y retoma en este segundo volumen de Crónicas Amerindias la reflexión sobre la conquista, el mestizaje, el racismo estructural y la resistencia indígena con un enfoque agudo, narrativo y profundamente documentado.

Bengoa, uno de los intelectuales más influyentes en el pensamiento histórico y social de América Latina, candidato al Premio Nacional de Humanidades 2025, aborda en este libro las raíces del extractivismo, del exterminio indígena y de la acumulación originaria del capital occidental, desde una mirada crítica que conecta pasado y presente.

Con estilo ensayístico, sensibilidad de cronista viajero y referencias a autores clave, Bengoa teje una historia que entrelaza experiencia personal, investigación histórica y crítica política.

En tiempos de cuestionamiento identitario, este libro reivindica la potencia cultural, política y simbólica del indigenismo como uno de los movimientos más relevantes en la historia de América, y cuestiona las lecturas contemporáneas que lo reducen o deslegitiman.

Reseña:

En este segundo volumen de sus Crónicas Amerindias, José Bengoa ofrece una rigurosa y apasionante aproximación a uno de los capítulos más determinantes de la historia latinoamericana: el legado colonial de Potosí.

Combinando la precisión del análisis histórico con una narración sensitiva y profunda, el autor conduce al lector desde la utopía ancestral y pacífica de Caral hacia la realidad marcada por la explotación minera, el racismo estructural y el complejo fenómeno del mestizaje.

Bengoa presenta una minuciosa reconstrucción histórica del Cerro Rico de Potosí, núcleo del saqueo colonial y clave en la acumulación originaria europea. Examina críticamente las condiciones extremas en que se desarrolló la minería y sus dramáticas consecuencias sociales para la población indígena.

Al mismo tiempo, el libro explora con detenimiento las dinámicas culturales y políticas del mestizaje y el indigenismo en América Latina. Rescata la vitalidad intelectual, artística y política del indigenismo, destacando su influencia histórica y su resurgimiento en el presente, frente a contextos de vulnerabilidad y exclusión.

Viaje a Potosí constituye una contribución esencial para el estudio académico de la historia latinoamericana. Indispensable para investigadores, estudiantes y lectores interesados en comprender las complejas interacciones históricas que continúan influyendo en la realidad contemporánea del continente. 

José Bengoa es Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura. Profesor de la Escuela de Antropología e Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, miembro honorario del Colegio de Antropólogos e investigador del CIIR.

 Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003).

Fue miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Fundador de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano, de la cual fue Rector en dos oportunidades.

Ha publicado numerosos libros bajo el sello Catalonia. Historia de los antiguos mapuches del sur y La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual fueron galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007, respectivamente.

* Viaje a Potosí será presentado el miércoles 20 de agosto, a las 12.30 horas, en la Academia de Humanismo Cristiano. Comentarán: los historiadores Margarita Iglesias y Rolando Álvarez, y el rector UAHC Álvaro Ramis. (Condell 282, Providencia, Santiago de Chile). Invitación abierta.

* Disponible en formatos impreso e Ebook en librerías y canales digitales.

SANFIC 21 llegó a Centro Arte Alameda

La vigésimo primera edición del Festival SANFIC llega a las salas de cine de Santiago con una potente cartelera de nuevas películas de diversos orígenes y temáticas.

En Centro Arte Alameda la programación recoge funciones de la competencia nacional e internacional, otras que hacen parte de la categoría "Maestros del Cine", miradas especiales en "Visiones del Mundo", además de la ya tradicional competencia de cortometrajes Talento Nacional que tendrá tres bloques de exhibición en la sala.

Entre las 22 propuestas que se exhibirán como parte de SANFIC, destacamos una función de la mano del invitado estelar del festival, el cineasta español Álex de la Iglesia, con la proyección de una de sus mejores películas: La Comunidad.  

Protagonizada por Carmen Maura en uno de los papeles más aclamados de su carrera, es una comedia negra con tintes de thriller, donde el humor ácido y la crítica social se entrelazan.

Además, la cartelera SANFIC incluye dos funciones especiales llenas de música, partiendo por la guitarra flamenca de Yerai Cortés dirigida por Antón Álvarez, más conocido como C. Tangana.

El documental cuenta la historia del virtuoso guitarrista Yerai Cortés y su íntima relación con el flamenco, explorando las raíces, el presente y el futuro de este arte desde una mirada contemporánea.

Por su parte Velados transparentes nos transporta a los orígenes de la banda chilena La Ley con el rescate de material Inédito.

También destaca el documental peruano Runa Simique narra la particular historia de la traducción y doblaje de El Rey León al quechua, rescatando el valor de las lenguas originarias y el poder del cine como herramienta de preservación cultural y orgullo identitario.

Por su parte, Kaye es el título del regreso de Juan Cáceres, director de Perro Bomba (2019), con la historia de Yeka, una niña que vive en una toma de terreno y cuya vida cambia tras la muerte de su mejor amiga por una bala perdida.

Filmada en Cartagena con un elenco mixto de actores profesionales y locales, Kaye es un retrato sensible de la infancia y la resiliencia en contextos vulnerables.

Entre las películas de la categoría "Maestros del Cine", se encuentra Meet the Barbarians, dirigida y protagonizada por Julie Delpy.

La película se estrenó en el Festival de Cine de Toronto (TIFF) 2024, y explora con humor y ternura los prejuicios ocultos, la solidaridad condicionada y las dificultades de empezar de nuevo en tierra ajena.

Por su parte, Julia Ducournau regresa con Alpha, estrenada en Cannes 2025, con una historia de toques sobrenaturales inspirada en el contexto del auge del VIH, una fábula inquietante sobre el estigma, el deseo y los vínculos atravesados por el miedo.

También se exhibirá la más reciente película de François Ozon, Cuando cae el Otoño, una comedia negra sobre una abuela acusada de envenenar a su hija. Con humor mordaz y toques de suspenso, el filme explora la soledad, los prejuicios hacia la vejez y los secretos familiares que resurgen con la caída de las hojas.

lunes, 18 de agosto de 2025

Lo Barnechea lanza convocatoria para crear un mural a cielo abierto

La Corporación Cultural de Lo Barnechea invita a artistas de todo el país a participar en un concurso público para seleccionar la propuesta ganadora del “Mural a Cielo Abierto Lo Barnechea 2025”, una intervención artística que cubrirá más de mil metros cuadrados del muro sur de la autopista Costanera Norte, frente al barrio Las Ermitas.

La iniciativa, realizada junto a Costanera Norte, Fundación Actual, Fundación Metro 21, FGS y Ulma, consiste en la instalación de un mural a gran escala con la temática “Naturaleza y Agua, Cordillera y Río”, el cual ayudará a revitalizar el entorno, fortalecer la identidad local y convertirse en un referente de arte público para la comuna de Lo Barnechea.

Además, se busca destacar la geografía de Lo Barnechea, cuyo territorio está compuesto en un 95% de cordillera y sólo un 5% área urbana.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explicó que la convocatoria se enmarca en el programa municipal de Regeneración Urbana en Barrio Las Ermitas–Bicentenario, junto al propósito permanente de la Corporación Cultural de mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos mediante experiencias culturales significativas. 

“El mural -hoy gris-, será visible para miles de personas cada día y se convertirá en un nuevo hito de arte público para la comuna. Queremos que sea un punto de orgullo para la comunidad, un espacio donde la naturaleza y nuestra historia se encuentren.

Esta revitalización del entorno se enmarca en el convencimiento de que el arte y la cultura tienen un poder transformador en las personas y contribuyen a que se conecten consigo mismas, mejorando su bienestar y calidad de vida, lo que está confirmado por los más recientes estudios de neurociencia”, comentó la ejecutiva. 

Quiénes pueden participar

La invitación está abierta a artistas chilenos y extranjeros residentes permanentes en Chile, mayores de 18 años, que cuenten con experiencia comprobable en murales de gran formato en espacios urbanos (mínimo cuatro obras realizadas). Se puede postular de forma individual o en colectivo.

Apoyo a proyecto ganador

La propuesta que sea elegida recibirá $7.017.544 para realizar el diseño y ejecución, más recursos para hasta cuatro ayudantes y la provisión de todos los materiales, herramientas e infraestructura necesaria. La Corporación Cultural acompañará el proceso con un equipo de producción y coordinación en terreno.

Fechas del proceso

Postulación (primera etapa): 13 al 31 de agosto de 2025

Selección de finalistas: 12 de septiembre.

Entrega de propuestas y boceto (segunda etapa): 13 al 29 de septiembre

Publicación ganador/a: 9 de octubre

Ejecución mural: 20 de octubre al 7 de noviembre

Datos clave para postular

Las bases y el formulario de postulación están disponibles en www.cclb.cl. Los artistas deberán enviar sus antecedentes, currículum y portafolio en formato digital antes del 31 de agosto a las 23:59 horas para la primera etapa del concurso público. 

Luego, un jurado seleccionará a 6 proyectos que deberán presentar un proyecto inédito. El ganador será anunciado en octubre, para comenzar a ejecutar la obra a partir de mediados de ese mes.

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024

Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentaron este lunes los principales resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 (ENPCCL 2024), que se efectuó entre septiembre y diciembre de ese año.

La iniciativa identifica prácticas de participación cultural y comportamiento lector de la población urbana nacional y regional del país, a partir de una muestra probabilística que representa a 13.102.396 de personas y 5.382.219 de hogares. 

“Esta es la primera Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector realizada bajo el alero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que la anterior fue realizada el año 2017.

El aumento de la participación es una gran noticia no solo porque respalda la creación y la labor que está haciendo nuestra institucionalidad desde el año 2018, sino también porque significa que la ciudadanía está ejerciendo cada vez más sus derechos culturales”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

La autoridad agregó que “esta encuesta actualiza datos de comportamiento lector que son muy relevantes y que no teníamos desde el año 2014. La información recopilada será fundamental para el diseño e implementación de políticas que nos permitan seguir fortaleciendo la participación cultural y los hábitos lectores de la ciudadanía”.  

El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, complementó: “La Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 nos permite generar nuevas posibilidades de análisis del sector, toda vez que integra, con una metodología que cumple los más altos estándares internacionales, dos operativos independientes: la Encuesta de Participación Cultural, cuya última versión fue en 2017, y la Encuesta de Comportamiento Lector, que se efectuó por última vez en 2014”. 

El director añadió: “Podemos afirmar, con ello, que estamos proporcionando al país información útil para la toma de decisiones en política pública, basada en los fenómenos observados, y que no solo nos da luces sobre la participación en cultura, desagregada por sector cultural, frecuencia, género, tramo etario, nivel socioeconómico, sino también hace posible indagar un paso más allá respecto a los hábitos de cultura de esa población”.

Resultados generales 

La ENPCCL 2024 muestra que el 75,4% de las personas declara haber asistido al menos una vez a una obra de teatro, espectáculo de danza, concierto de música, cine, exposición de arte, día del patrimonio, biblioteca, museo, sitios de memoria y edificios, barrios patrimoniales, sitios arqueológicos o paleontológicos, en los últimos 12 meses.

Las actividades culturales o infraestructuras con mayor asistencia son las exposiciones de artesanía y/o ferias artesanales (65,5%), las funciones de cine (53,8%), los conciertos y/o recitales de música (38,3%), los parques naturales (30,5%), las fiestas de tipo religioso o ceremonial (25,8%), los centros culturales (24,5%), los museos (24,0%), los espectáculos de danza (24,0%) y las exposiciones de arte (23,7%). 

Luego de realizar un ajuste metodológico para comparar la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 (ENPC 2017) con la ENPCCL 2024, se observa un aumento en la asistencia en las diversas actividades o infraestructuras culturales: función de cine (de 43,8% a 53,8%); concierto y/o recital de música (de 29,9% a 38,4%); función de circo (de 13,5% a 21,4%); espectáculo de danza (de 20,8% a 24,0%); museo (de 20,6% a 24,2%); exposición de arte (de 16,1% a 24,1%); y bibliotecas (de 17,4% a 20,8%). 

El alza en la participación también se confirma cuando se compara la proporción de personas que declaran que nunca en la vida han asistido a una actividad cultural en particular. Por ejemplo, la inasistencia a la ópera pasa de 84,4% en 2017 a 77,6% en 2024; a un centro cultural de 56,4% a 36,2%; a una exposición de arte de 52,7% a 43,4%; a una obra de teatro de 35,4% a 26,6%; a un concierto y/o recital de música de 34,8% a 23,6%; a un museo de 28,9% a 14,7%; a una biblioteca de 28,8% a 12,2%; a una función de circo de 16,1% a 8,7%; y a una función de cine de 11,6% a 6%. 

En relación a la participación cultural en entornos digitales, el 90,7% de las personas declaran haber realizado al menos una actividad cultural en internet los últimos 12 meses. Las actividades con mayor participación son la búsqueda, descarga y/o escucha de música en línea (78,2%); la búsqueda, descarga o visualización de películas o series (74,1%); y la visualización de conciertos y/o recitales de música (52,6%).  

Otro dato relevante que muestra la ENPCCL 2024 es que un 58,5% de la población declara haber creado o elaborado un producto cultural o artístico de forma aficionada o profesional en los últimos 12 meses. Las actividades más realizadas son artesanía (30,4%), fotografía con fines artísticos (22,1%) y arte expresado en cuadros, dibujos, esculturas o grabados (20,9%). 

Las regiones donde las personas presentan una mayor participación cultural son la de Antofagasta (84,2%), Tarapacá (82,4%) y Arica y Parinacota (79,6%), mientras que las que tienen menores niveles son Aysén (62,0%), Ñuble (68,0%) y Maule (70,4%).  

Determinantes de participación y cuidados 

En la ENPCCL 2024 se evidencian brechas de participación cultural significativas entre mujeres (76,6%) y hombres (74,1%), con una diferencia de 2,4% a favor de las mujeres. Además, existen brechas si se consideran otras variables como la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educacional. 

En cuanto a la edad, se concluye que a mayor juventud, mayor participación. Un 92,6% de los jóvenes (15 a 29 años) declara haber asistido a alguna actividad cultural fuera del hogar los últimos 12 meses. Esta proporción va disminuyendo a medida que aumenta la edad, ya que en el grupo de personas adultas (30 a 64 años) alcanza el 77,4% y en personas mayores (65 años y más) el 40,6%. 

Los factores socioeconómicos y educacionales también son importantes como determinantes: a mayor nivel, mayor participación. El nivel socioeconómico bajo tiene una proporción de participación de 65,2%; el medio de 78,0%; y el alto de 95,7%. Lo mismo ocurre con el nivel educacional: básico (41,2%), secundario (70,9%), y superior (89,8%).   

La encuesta también muestra que quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o personas mayores, reducen de forma considerable su participación cultural. La participación de personas que viven en hogares sin personas en situación de discapacidad es de 78,8%, mientras las que tienen personas en esa condición alcanza el 62,2% (16,6 puntos porcentuales menos). En tanto, la participación de personas que viven en hogares sin personas mayores es de 83,0% y en las que viven con personas en esa condición llega a 57,5% (25,5 puntos porcentuales menos).  

En los motivos para participar de actividades culturales, las respuestas se concentran en el gusto y en las salidas organizadas. Por su parte, entre los motivos de no participación, se encuentran el cansancio o falta de tiempo (30,9%), motivos económicos (20,1%) y por trabajo o estudios (15,6%). 

Comportamiento lector 

En el ámbito de comportamiento lector, el 77,7% de las personas declaran haber leído por al menos 15 minutos con frecuencia diaria o semanal libros, diarios, revistas, cómics o informes laborales de cualquier tipo. Los materiales de lectura más leídos de manera diaria son periódicos, diarios y/o revistas (28,4%); informes laborales, textos escolares y/o artículos académicos (21,3%); y libros (16,7%). 

La ENPCCL 2024 muestra también que las personas leyeron en promedio 5,5 libros por gusto u ocio durante los últimos 12 meses y que en el 42,1% de los hogares hay más de 25 libros. A través de la encuesta también se puede identificar que la mayoría de las personas declaran leer libros en formato papel o material impreso (81,8%), en contraste con el formato digital (42,9%) y el audiolibro (6,5%). Esto se diferencia a la lectura de diarios, periódicos y revistas, donde predomina el formato digital (76,2%). 

Las regiones donde se muestra mayor proporción de personas que leen con frecuencia diaria o semanal son Antofagasta (81,2%) y La Araucanía (80,8%). Las que presentan menores niveles son Maule (71,5%) y Magallanes (73,0%). 

Ante la pregunta abierta sobre los motivos para leer, el 81,5% declara hacerlo por gusto y/o ocio, mientras que quienes lo hacen por trabajo y/o estudios llega al 63,4%. En cuanto a los motivos para no leer, los principales son tener dificultades físicas para leer (26,4%) y porque no le gusta leer (21,6%).  

Las diferencias en el comportamiento lector existen, pero son menos pronunciadas que en las cifras de participación generales. Por edad se observa que el 83,0% de los jóvenes (15 a 29 años) declaran leer al menos 15 minutos de forma diaria o semanal, mientras que esta proporción baja levemente a 79,1% en personas adultas (30 a 64 años) y a 64,2% en personas mayores (65 años y más). 

Por condición socioeconómica, el 69,0% de las personas que se encuentran en el nivel bajo afirma leer al menos 15 minutos de forma diaria o semanal, mientras que esta cifra aumenta a 80,8% en el medio y a 93,0% en el alto. Lo mismo ocurre en el nivel educacional, donde el 52,8% que cuenta con educación básica lee al menos 15 minutos con frecuencia diaria o semanal, mientras que esta proporción crece a 73,2% en quienes tienen un nivel educacional secundario y a 89,6% en el nivel superior.  

Al igual que en la participación cultural, la frecuencia de lectura diaria o semanal disminuye entre quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o personas mayores. En hogares con personas en situación de discapacidad la frecuencia es de 71,7%, mientras que los que no tienen personas en esa condición es de 79,3% (7,6 puntos porcentuales menos).

Por su parte, la frecuencia de lectura en hogares con personas mayores alcanza el 71,6%, mientras que los que no tienen personas en esa condición es de 80,4% (8,8 puntos porcentuales menos).  Ahora bien, los niveles de lectura descienden de forma menos pronunciada que los de participación cultural en estos casos. 

Otros aspectos para destacar son las experiencias significativas y hábitos culturales y lectores que se traspasan en hogares donde hay menores de 15 años. La encuesta muestra que en el 48,6% de dichos hogares, se lee en voz alta al menos varias veces a la semana y en el 56,0% se cantan canciones con letra diariamente o varias veces a la semana. Además, entre los hogares donde residen niños de entre 6 y 15 años, en el 39,9% se regala o compra material de lectura una vez al mes. 

Datos técnicos de la ENPCCL 2024 

Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas
La encuesta cuenta con un diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente según región y nivel socioeconómico. Es representativo de zonas urbanas que concentran el 78,0% o más de la población de cada región. 

El tamaño de la muestra objetivo fue de 11.954 viviendas. El trabajo de campo y recolección de datos se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2024, lográndose 12.263 hogares encuestados, lo que significa una tasa de logro de 102%. 

Más información en: https://www.cultura.gob.cl/participacioncultural

Punta Arenas recibe a más de un centenar de especialistas en Ciencias de la Tierra en Antártica

 Este lunes se inauguró en Punta Arenas el XIV Simposio Internacional sobre Ciencias de la Tierra en Antártica (ISAES, por su sigla en inglés), encuentro que reúne a más de 130 especialistas de distintas disciplinas vinculadas a la investigación polar.

La cita es organizada por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por su sigla en inglés) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) y se llevará a cabo hasta este viernes 22 de agosto. 

El simposio, que se realiza cada cuatro años, constituye una de las instancias científicas más relevantes a nivel global para compartir hallazgos, debatir sobre los desafíos de la región y fortalecer la cooperación internacional. La última edición se llevó a cabo en 2019 en Incheon, Corea del Sur, justo antes de que ocurriera la pandemia.

Durante estos cinco días, investigadoras e investigadores de 21 países abordarán temas clave como cambio climático, glaciología, geología, climatología y dinámica de ecosistemas antárticos, disciplinas esenciales para comprender el presente y futuro del planeta.

En la ceremonia inaugural, el presidente del SCAR, Gary Wilson, destacó el valor de este encuentro: “Es la instancia en que la comunidad de Ciencias de la Tierra se reúne para analizar, desde distintos programas y lugares de la Antártica, qué está ocurriendo con respecto a la geología del continente.

El simposio aborda una amplia gama de temas, que van desde cómo se formaron las rocas en la Antártica, hasta cómo el hielo se mueve, genera sedimentos y se conecta con el océano y la atmósfera”.

Por su parte, el glaciólogo y director del INACH, Gino Casassa, subrayó la importancia de la investigación antártica en el contexto global: “Estos avances están directamente vinculados al cambio climático y a la evolución de los hielos.

La Antártica concentra la mayor cantidad de hielo del planeta y lo que allí ocurre afecta el nivel del mar y el clima global. Las temperaturas están aumentando, el océano se está calentando y los hielos se derriten.

No es solo un problema de la Antártica y del océano Austral, sino que impacta en todo el hemisferio sur y también en el norte. Ese es el gran mensaje: la investigación antártica tiene relevancia mundial”. 

Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA), enfatizó en sus palabras de bienvenida a las y los presentes, el mismo punto: “La Antártica no es un continente aislado, lo que sucede ahí y en el océano Austral es importante para todos nosotros.

Este evento nos brinda la oportunidad no solo para consolidar el liderazgo de Chile en ciencia antártica, sino también para contribuir a abordar uno de los desafíos más grandes del siglo XXI: el impacto y mitigación del cambio climático”.

Casassa destacó la importancia de realizar este encuentro en Punta Arenas: “Es una de las cinco ciudades consideradas puertas de entrada a la Antártica, la más cercana al Continente Blanco y concentra más de 20 programas nacionales que cada año viajan desde aquí hacia la Antártica. Eso refleja la identidad antártica de la región y la importancia estratégica de Chile como país antártico, firmante del Tratado Antártico desde 1959 y con derechos soberanos en el continente. Nuestro deber es fortalecer y proyectar ese rol”. 

Con la presencia de más de un centenar de especialistas internacionales, ISAES 2025 consolida a Punta Arenas y la región de Magallanes como un eje central en la investigación científica y en la cooperación internacional vinculada a la Antártica.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Nuevo ciclo de conciertos didácticos une a la Casa de las Artes UACh y Casa Pauly

La Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile y Casa Pauly dieron inicio a un nuevo ciclo de conciertos didácticos que se desarrollará durante el segundo semestre de 2025, dirigido a estudiantes de escuelas públicas de la comuna, pertenecientes al Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt.

La actividad inaugural se realizó en el marco del concierto “Fiesta Musical de Invierno: Hablemos de Música Sureña”, ofrecido a estudiantes de 8° básico de la Escuela N° 2 República Argentina. La jornada combinó un recorrido guiado por el patrimonio arquitectónico y cultural de Casa Pauly con una presentación musical que incluyó obras de Bordemar, junto a piezas barrocas y clásicas cuidadosamente seleccionadas para mostrar la riqueza y diversidad de la música del sur de Chile.

El jefe de la Unidad Técnica de la Escuela N° 2 República Argentina, Alejandro Elgueta, valoró la experiencia como un aporte significativo para el aprendizaje artístico y cultural de las y los estudiantes: “Hicimos un recorrido patrimonial y participamos de un concierto que fue del agrado de todos. Muchos estudiantes participan en talleres de artes en la escuela, por lo que estas actividades enriquecen sus procesos formativos. Agradecemos la invitación de Casa Pauly y de la Universidad Austral de Chile”.

Por su parte, René Santibáñez, profesor de la Casa de las Artes UACh, destacó que este ciclo responde a un trabajo colaborativo sostenido entre ambas instituciones: “Este programa busca acercar la música a las y los estudiantes de manera participativa y educativa. Es una oportunidad para que descubran nuevas formas de expresión artística y se conecten con el patrimonio cultural de su territorio”.

Con este nuevo ciclo de conciertos didácticos, la Casa de las Artes UACh y Casa Pauly reafirman su compromiso con la educación artística y el acceso cultural, generando instancias que fortalecen la creatividad, la sensibilidad y el vínculo de niñas, niños y jóvenes con la música y el patrimonio local.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...