jueves, 14 de agosto de 2025

Encuentro de diseño y artesanía local se realizará en Centro Cultural El Tranque

Con el propósito de poner en valor el talento nacional, reuniendo a una diversa selección de expositores unidos por el uso de materiales chilenos, Creado en Chile junto a la Corporación Cultural de Lo Barnechea realizarán la segunda edición de Materia Chilena.

Se trata de un encuentro cultural dedicado a los oficios locales donde los expositores podrán mostrar y vender sus creaciones a un público que valora la creatividad, el patrimonio y el trabajo hecho a mano.

El evento, de carácter gratuito, se efectuará del 22 al 24 de agosto, de 11:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural El Tranque, ubicado en Avenida El Tranque 10.300, comuna Lo Barnechea. Reunirá a más de 60 expositores que desarrollan su trabajo en torno a materias primas chilenas como la madera nativa, fibras vegetales, cerámica, lana de oveja y alpaca, piedra, cobre, entre otras, y a recursos naturales gastronómicos como trufas, charqui, merken, ajíes y más. 

Este encuentro busca destacar la riqueza de los oficios tradicionales y su renovación a través del diseño, la innovación y el trabajo hecho a mano por parte de escultores, artistas, mueblistas, ceramistas, forjadores, carpinteros, artesanos y marroquineros, creando productos únicos con identidad local.

Como parte de la programación, se realizarán talleres de oficios gratuitos para niños y adultos, previa inscripción en www.creadoenchile.cl o en www.corporacionculturallb.cl, ofreciendo una oportunidad para conocer y experimentar directamente con técnicas tradicionales de nuestro país.

Asimismo, habrá degustaciones gratuitas de productos gourmet, de agua purificada Maihue y café de grano Cruzeiro, cómo también un rincón infantil que funcionará durante todo el evento, el cual incluye una casa club con accesorios y actividades para estimular la creatividad, el juego físico y el aprendizaje de los niños, a cargo de Klab.cl.

Manuel Labra, cofundador de Creado en Chile, plataforma chilena que impulsa el patrimonio creativo del país, comparte que “en esta segunda versión de Materia Chilena hemos hecho una excelente selección de creadores, incluso este año contamos con la presencia de Rogelia Castro, artesana Aymara, quien realiza tejidos de lana de alpaca del norte de Chile.

Estamos muy contentos con poder acercar una vez más a expositores de diversas técnicas como la forja, la carpintería, el tejido, la alfarería y más, a un público que aprecia los oficios y la manufactura nacional.

Creado en Chile es una vitrina de talento local y nuestros eventos son una notable forma de poder mantenerlos vigente, ponerlos en valor y generar oportunidades comerciales para cada uno de los expositores seleccionados”.

Por su parte, la directora de la corporación cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés, indicó que “Lo Barnechea es una comuna de raíces arrieras, mineras y huasas, fuertemente apegada a las tradiciones y a los oficios y de ahí la importancia de promoverlos y proyectarlos.

La Corporación Cultural tiene su propio sello de oficios y diseño: O+D que estará presente por supuesto en el encuentro y cuyos artesanos son monitores de varias actividades de esta feria y de cursos permanentes en nuestros centros. Valoramos de los oficios no solo la técnica, sino especialmente el importante vínculo que se genera entre quien lo trabaja y ese material que siempre proviene de alguna manera de la naturaleza y de la tierra”

“Materia Chilena” se consolida como un espacio para visibilizar y poner en valor el talento local, reuniendo a talentosos expositores que trabajan con identidad, calidad y compromiso con el origen de los materiales.

Qué: “Materia Chilena”

Dónde: Centro Cultural El Tranque, Avenida El Tranque 10.300, Lo Barnechea

Entrada gratuita

¿Cuándo? viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de agosto de 2025

Horario: 11:00 - 19:00 horas

MÁS DE 60 EXPOSITORES DE MATERIA PRIMA NACIONAL

Entre los expositores confirmados se encuentran: Arrediablos, Artesanías Chilenas, Atelier Anja Struck, Barrachocolate, Cable de Tierra, Calmo, Cata Cobo Ceramica, Ccreadeco, Cerámica Gres, Chantal Bernsau, Cuchillos Coya, Cuchillos Ojibwa, De tablas y Cerámicas, Delicias de los Olivos, Domokal, Dorset House, Dungeness Gourmet, Endémica, Es de Cuero Chile, FARUST, Hebras del Alma, Hebré Diseño, Il Origine, Jaquemate, Juan Carpintero, Kayü Foods, KIWICHA.

Krencosmeticanatural, La Obrera y el Zángano, La Savage, Las Delicias del Sur, Las Niñas Lindas, Luis Reinoso Textiles, Makuk, Malú joyas y Piedras, Maria Prints Textiles, MOIRÉ, Mouton et Coton, Muebles Thomas Hatton, Native Rose, Palcayaga, Paula Didyk Joyería Artesanal, Qchurrazo, Rauka, Sandra Meneses, Saturnia Artesana, Shawerma, Surorigen, Taller Tierra Viva, Teawine, Tejidos de Lana de Alpaca del Norte de Chile, Tejidos Virgo, Textiles Gaucha, Troja Conservando Nutrientes, Trufas Araucania, Valentina canessa Joyas, Verida, Witralun, xcv, y Yampai Orfebrería.

PROGRAMACIÓN CULTURAL

Viernes 22 de agosto

16:00 a 19:00 horas. 10 cupos

Taller de cestería en fibra natural impartido por Textiles Gaucha

Sábado 23 de agosto

11:00 a 13:00 horas. 20 cupos

Taller de modelado en greda impartido por Gretel Cerda Saldias

15:00 a 16:30 horas. 15 cupos

Taller pajaritos de fieltro impartido por Hebras del Alma

17:00 a 18:30 horas. 20 cupos

Taller Juguetes en maderas nativas impartido por Cristina Dobbs y Samuel de la Cruz

Domingo 24 de agosto

11:00 a 12:30 horas. 20 cupos

Taller de monedero en cuero impartido por Paola Rojas

15:00 a 16:30 horas. 15 cupos

Taller de Crin impartido por Artesanías Chilenas

*Las inscripciones a los talleres ya están disponibles en la sección Cartelera de Eventos en www.creadoenchile.cl y en https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/actividades/actividades/feria-materia-chilena-2025/ 

CREADO EN CHILE

Creado en Chile, cuyo propósito desde 2014 es impulsar el patrimonio creativo local, es una plataforma que brinda servicios y oportunidades comerciales a más de 500 creadores y emprendedores seleccionados, a través de su marketplace online, 7 tiendas físicas, generación de contenidos, regalos corporativos y organización de eventos y actividades culturales, con foco en la creación chilena.

Cerca de 200 artistas expondrán sus obras en GAM

 Como cada agosto, Art Stgo retorna a GAM para inundar sus espacios públicos con lo mejor del arte y para ofrecer un panorama gratuito de primer nivel para toda la familia. 

En esta instancia única, los artistas se dan cita en primera persona para presentar su trabajo e interactuar con el público.

El fin de semana del 23 y 24 de agosto, 185 artistas se darán cita para dar visibilidad al arte chileno. Curada por la galerista Nicole Andreu, la feria busca superar la asistencia de 30 mil personas que visitaron la versión del año pasado.

Entre las novedades de esta versión, destaca un nuevo espacio dedicado para la exhibición de esculturas, especialmente pensando en obras de mayor volumen. Y también se suma una zona Kids, que tendrá talleres gratuitos para niños, y un área gourmet con oferta gastronómica de primer nivel.

Otra novedad será la app Art Stgo, con la que las personas podrán contactarse directamente con los artistas en todo momento y generar un puente de ventas de obras, acceder a catálogo de artes visuales, aprender las diferentes técnicas y tener acceso a un mapa para recorrer con precisión toda la feria.

“Estamos orgullosos de ser anfitriones de Art Stgo, una feria residente de GAM, que hemos recibido desde sus inicios, hace doce años, con la clara intención de ampliar el alcance de las artes visuales. Ser testigos y partícipes de su crecimiento y transformación nos llena de entusiasmo, pues contribuye a acercar al arte contemporáneo”, destaca Alejandra Martí Olbrich, directora ejecutiva de GAM. 

Este evento, creado y desarrollado por la productora Kraneo, se ha vuelto en una plataforma de difusión para artistas: “Este año tuvimos más de 450 postulaciones de artistas, de los cuales el 70% eran nuevos, es decir, postulan por primera vez. Esto habla de la necesidad de la plataforma Art Stgo para los talentos que buscan mostrar su obra”, comenta Rodrigo Latorre, director de la feria y fundador de Kraneo.

Por su parte, Paulina Latorre, gestora cultural de la feria señala: “Considerando mejorar la experiencia de todos los asistentes, este año replanteamos el layout de Art Stgo, con el objetivo de mejorar el tráfico al interior de la muestra, generando un desplazamiento más fluido entre los stands”.

23 y 24 agosto. Sá y Do — 10.30 a 20 horas. Gam.cl

Feria Pulsar inicia la venta de entradas con un abono a sólo $18 MIL

 La ilusión de adquirir un abono para un gran evento musical a un precio realmente al alcance del bolsillo, Feria Pulsar ha logrado hacerla realidad, con un boleto que asegura tres días de música, cerca de 50 conciertos y una serie de actividades en torno a la música, por menos de $20 mil.

Se trata del llamado "Abono Pulsar Fan", un boleto que sale a la venta de forma previa a la confirmación de artistas en el cartel, y que permitirá el acceso a todos los días de la Feria, la que se realizará los próximos viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

El abono ya se encuentra a la venta a través de Portaltickets, donde se puede adquirir por sólo $18 mil (más cargos por servicio), un precio más que accesible, con el que se busca retribuir a los seguidores más fieles de la principal cita de nuestra industria, organizada por SCD, así como a los amantes de la música chilena en general.

Esto, ya que sólo artistas locales forman parte de la parrilla musical de la Feria, encuentro que en años anteriores ha contado con la presencia de artistas tan diversos como Los Jaivas, Cami, Princesa Alba, Fother Muckers, Pedropiedra, Gepe, De Saloon, Loyaltty, Easykid, Drefquila, Congreso y La Floripondio, entre muchos otros, siempre con la premisa de ofrecer al público un cartel que incluya nombres consolidados y populares, con figuras alternativas o emergentes.

A ellos se suman decenas de actividades como charlas, talleres, conversatorios y lanzamientos, además de un centenar de stands de expositores, entre ellos tiendas de instrumentos, emprendimientos de merhandising, sellos, universidades, disquerías y más.

Todo eso es lo que podrá verse nuevamente en esta edición 2025 de Feria Pulsar, la que estará marcada por la celebración de los 15 años de este evento, que debutó en el año 2010. Los nombres definitivos de la próxima versión de la cita se revelarán en las próximas semanas.

El "Abono Pulsar Fan" sale a la venta con un tiraje limitado, y se mantendrá disponible sólo hasta agotar stock o hasta el 29 de agosto, momento en que abrirán las siguientes etapas de venta. 

¡CONSIGUE TU ABONO PULSAR FAN AQUÍ!

Exposición multimedia «CRUZAR EL TIEMPO»

 Curada por las académicas de la Facultad de Artes, Carla Motto Tejada y Megumi Andrade Kobayashi, reúne más de 20 obras de 20 artistas que conforman el cuerpo docente de la línea “Medios y Tecnologías de la Imagen” de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae. 

La exposición transita por la fotografía, el video, la experiencia sonora y la expansión de los entornos virtuales a través de una propuesta instalativa multimedial y de sensorialidad expandida.

 En su conjunto, las obras visibilizan y ponen en diálogo una diversidad de lenguajes artísticos que problematizan el medio y las tecnologías, activando material y discursivamente la potencia de las imágenes y sus modos de aparecer. 

A decir de sus curadoras: “buscan interrumpir las tramas hegemónicas de la cultura visual y desestabilizar nuestra mirada a partir de diversas estrategias; entre otras, reconfigurando signos, alterando la inmediatez de lo que vemos en nuestras pantallas, o interrogando el lugar desde el que miramos y somos mirados”.

“Esta nueva exhibición junto a la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae nos hace transitar con todos nuestros sentidos para reflexionar y cuestionarnos el actual estado del arte de manera propositiva y educativa”, dice Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Artistas participantes: Antonia Cruz, Alexis Llerena, Carla Motto, Carlitos Palma, Claudia Müller, Francisca Hernández, Francisco Belarmino, Javiera Sánchez, José Ulloa, Katerina Quintulem, Lucía Canala-Echevarría, Margarita Gómez, Mauricio Román, Nicolás Briceño, Pía Bahamondes, Rafael Guendelman, Sebastián Mejía, Simón Allodi, Sofía Nercasseau y Sofía Suazo.

Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey

El Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey es realizado desde 1993 por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) ​como homenaje al arquitecto y artista chileno Juan Downey (1940-1993), quien fue pionero en el videoarte, ​el ​videoensayo, el cine expandido y las instalaciones interactivas.​

La CChV invita a toda la comunidad de las artes audiovisuales de Chile y el mundo a participar de este histórico certamen, que difunde y premia a artistas que basan su trabajo en la cultura y la estética videográfica, las artes mediales, las narrativas interactivas y el trabajo de creación con tecnologías contemporáneas.

La edición 2025 del CJD será anunciada durante el segundo semestre del año.

2024

Descarga Bases del concurso 2024

Ver seleccionados del concurso 2024

Leer sobre obras ganadoras del CJD 2024

Retrospectiva vuelve con su tercera temporada para adentrarse en las múltiples expresiones del videoarte contemporáneo

PichilemuTV.org, en colaboración con la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y la Agrupación Audiovisualistas de Pichilemu, anuncia el estreno de la tercera temporada de Retrospectiva, un espacio televisivo que celebra y analiza el lenguaje audiovisual desde una perspectiva crítica, artística y territorial.

Esta nueva temporada se enmarca en el Festival Itinerante de Cine FIC Pichilemu 2025 y dará inicio el viernes 1 de julio a las 22:00 horas por las señales de PichilemuTV.org. 

El ciclo contempla 12 capítulos que se estrenarán semanalmente, con repeticiones los sábados a las 11:00, lunes a las 20:00 y miércoles a las 13:00 horas.

Retrospectiva surge con el objetivo de visibilizar y profundizar en la obra de los ganadores y seleccionados históricos del Concurso Internacional Juan Downey, certamen que desde 1993 ha impulsado nuevas propuestas de videoarte tanto en el ámbito local como internacional. A través de entrevistas exclusivas, archivos y reflexiones, el programa propone una mirada amplia sobre el audiovisual como herramienta de expresión, resistencia y memoria.

Desde su primera temporada emitida en 2023, Retrospectiva ha ido ampliando su alcance, integrando a realizadores y realizadoras de distintos territorios y formatos, incluyendo cine documental, video experimental y obras híbridas que desafían las categorías tradicionales.

La serie se contextualiza como una preparación para lo que será la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, gran encuentro que se realizará en octubre de 2025 y que es uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Las fechas de emisión son:

Fecha emisión TV

Nombre Artista

01-08-2025

Andrew Jeremy Lloyd Leon | Interfaces Naturales

08-08-2025

Matías Bárquez | Máscara

15-08-2025

Carlos Muñoz Salamanca | Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum

22-08-2025

Elaia Blades | Reshaped

29-08-2025

Gonzalo Aguirre Zaldívar | Soreviven los Huesos

05-09-2025

Claudio Marcelo Bernal Abarza | UMAYI

12-09-2025

Chini.png – CEIS8 | Venenos

19-09-2025

Pablo Ochoa | Oasis

26-09-2025

Cristian Tapies | The Blue Cage

03-10-2025

S4RA | Bot3quim

10-10-2025

Johannes Gierlinger | Barricadas

17-10-2025

Marco Joubert | A Different Goal

La Agrupación Audiovisualistas de Pichilemu es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, una iniciativa que impulsa la consolidación y proyección de organizaciones culturales sin fines de lucro en todo el país.

Este programa forma parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural, el cual articula políticas públicas destinadas a fortalecer el trabajo cultural desde una perspectiva descentralizada. Su propósito es promover la asociatividad, la mediación artística y el desarrollo de redes territoriales, a través de planes y fondos que permiten sostener y proyectar la labor de instituciones culturales en distintas regiones.

Gracias a este respaldo, iniciativas como Retrospectiva pueden desarrollarse con una mirada inclusiva, colaborativa y comprometida con la creación de contenidos culturales desde y para las comunidades.

Mira Retrospectiva por: Señal abierta canal 50.1 | CableNet: canales 12 y 15.3 | Mundo: canal 785 | VTR: canal 6 | Transmisión en vivo por vivo.pichilemutv.org

Programación 17 BAM, convocatorias y más

 Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist en Galería Macchina, se lanzará la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, que este año se realizará en octubre de 2025 en veinte espacios culturales de la ciudad.

 Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

 INSCRIPCIONES AL LANZAMIENTO AQUÍ

 Galería Macchina de la Escuela de Arte UC inaugurará el martes 19 de agosto a las 19 horas su programación del segundo semestre con Faces, primera exposición individual en Chile de Pipilotti Rist (1962), destacada videasta suiza, la cual reúne obras de su primera etapa.creativa. 

La muestra se presenta en el marco de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, instancia en la que también se dará a conocer la programación oficial del encuentro, que está compuesta por cerca de 100 artistas que expondrán en 20 espacios culturales de la ciudad, en octubre de 2025. La asistencia será por medio de la inscripción en formulario digital. 

La Bienal de Artes Mediales de Santiago, en su 17 edición, propone un diálogo crítico con las teorías de Jean Baudrillard acerca de los simulacros y la disolución de una “única realidad”. Bajo la curaduría de Nicolás Oyarce –artista transdisciplinario y destacado director de arte–, este año la 17 BAM l invita a repensar las artes mediales como espacios de resistencia y emancipación, abordando problemáticas contemporáneas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional. 

Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual. 

La apertura de la exposición Faces en Galería Macchina reafirma su rol como plataforma de encuentro e investigación. Con Faces, se da inicio a la programación del segundo semestre 2025 ofreciendo al público obras representativas del universo creativo de Pipilotti Rist, figura central en el desarrollo del videoarte y pionera en la hibridación de tecnologías analógicas y digitales. 

Una artista fundamental 

Pipilotti Rist (1962, Rheintal, Suiza) es pionera del videoarte y las instalaciones audiovisuales inmersivas. Con estudios en Viena y Basilea, su obra combina imágenes oníricas, colores intensos y sonido experimental para explorar la corporalidad y la percepción. 

Ha presentado exposiciones individuales en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York MOMA y el Centro Pompidou, y ha sido reconocida en la Bienal de Venecia (Premio 2000, 1997) y la Bienal de São Paulo. La artista inauguró recientemente su muestra “Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe” en UCCA Center for Contemporary Art, Beijing, China. 

Esta ocasión se trata de la primera exposición individual de la artista en Chile y se trata de obras que son parte de su primera etapa creativa, los que estarán desplegados en dos espacios.  

En la Sala 1, se exhibirá I Want To See How You See (or a Portrait of Cornelia Providoli) (2003), un video donde la artista explora lúdicamente cuestiones de identidad e intenta explorar el macrocosmos de la humanidad. Mediante un sorprendente cambio de roles, el espectador se encuentra repentinamente en la piel del protagonista, incapaz de escapar de las imágenes idiosincrásicas y evocadoras. 

Los reflejos envuelven el entorno como una segunda película, transformándolo en un mundo psicodélico y onírico. 

En tanto, Open My Glade (Flatten) (2000), consta de una serie de nueve vídeos de un minuto insertados en el flujo de la publicidad exterior de doble pantalla. El humor sardónico y las reflexiones de la obra se inmiscuyen en nuestro encuentro con el espacio social urbano y ejercen una presencia poderosa y sensual. 

Encargada originalmente en el año 2000 para insertarse en el laberinto electrónico de Times Square de Nueva York, la artista se encuentra literalmente inmersa en el flujo corporativo. Con la mirada fija en el público, examina vívidamente los límites de la superficie de la pantalla; su rostro contorsionado y sus manchas de maquillaje revelan una barrera de escape. 

La sala 2 de Galería Macchina está dedicada a la mediación y experimentación, a través de la habilitación de un taller de videoarte y performance, donde artistas -en especial quienes se están formando en la Escuela de Arte UC y de la Escuela de Mediación de la Bienal- podrán acercarse de manera experimental a los cruces entre videoarte y performance. 

Se realizará un taller que estará a cargo de Valentina Serrati, videoartista y académica de la Escuela de Arte UC, quien propone un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando cómo las vanguardias artísticas del siglo XX abrieron el camino para pensar el cuerpo, el tiempo y el movimiento en relación con los medios tecnológicos. 

Desde las primeras experimentaciones con la imagen en movimiento y el montaje del video analógico en los años sesenta, los participantes revisarán hitos que transformaron la relación entre arte, tecnología y corporalidad. 

El taller articula la experimentación performática con tecnologías de video: se abordará primero la materialidad del video analógico (retroalimentación, distorsión, loops de cinta) y posteriormente su transición al procesamiento digital, introduciendo herramientas contemporáneas de manipulación en tiempo real. Se enfatizará la relación entre cuerpo y dispositivo, cuestionando la pantalla como espacio de presencia y desdoblamiento. 

Programación de la 17 BAM 

La Bienal de Artes Mediales de Santiago es un encuentro de exhibición e investigación dedicado al cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad, que desde 1993 se realiza en la ciudad de Santiago de Chile, organizada cada dos años por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV).  

Esta edición, la número 17, cuyo programa central se desplegará entre el 9 y 26 de octubre de 2025, en una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual. 

Cerca de 100 artistas, desplegados en 20 espacios culturales de la ciudad, darán vida a un programa integrado por exposiciones, performances, conciertos, diálogos y más. Toda la información será liberada en 17.bienalartesmediales.cl

Datos de la muestra

Inauguración exposición y lanzamiento de programación 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades: martes 19 de agosto, 19 horas.  Visitas: 20 de agosto al 12 de septiembre 2025. Horario: martes a viernes, 12:00 – 19:00 hrs

Ubicación: Galería Macchina: Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia

Entrada Liberada.  Inscripciones para la apertura de la exposición en formulario digital

 Organizan

Galería Macchina & PIA – Programa Internacional de Artistas
Escuela de Arte UC; 
Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas 

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Lanzan libro que rescata la historia de las navegantes yagan

  Las navegantes yagan. Kučikipayamalim es el nombre del libro recientemente publicado por la antropóloga Macarena Libuy, que releva el rol protagónico de las mujeres del pueblo yagan en la navegación de los canales australes. 

A través de una cuidada revisión de fuentes históricas y trabajo etnográfico en Isla Navarino, la obra reconstruye las prácticas marítimas de quienes —según la historia oral, las crónicas y las etnografías— lideraban tradicionalmente actividades como la navegación, el nado y la pesca. 

El proyecto editorial fue desarrollado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y es parte del primer libro de la colección Barcografías, que invita a las y los lectores a emprender un viaje por los mares y las historias del Cabo de Hornos. 

El diseño y la diagramación estuvieron a cargo de Estudio Vicencio y las ilustraciones fueron hechas por el artista Álvaro López. La edición fue liderada por el investigador Dr. Gustavo Blanco y la periodista Andrea Navarro.

“A través de este libro me propuse visibilizar y hacer memoria respecto de los roles protagónicos de las mujeres yagan en el mar, historizando aspectos silenciados en el campo de lo marítimo, el que mayoritariamente se ha construido como un espacio masculino.  

Quise también instalar estas discusiones desde el presente para hacer notar que el pueblo yagan es un pueblo vivo y las kipayamalim siguen liderando en la actualidad una serie de procesos en ámbitos culturales y políticos”, explica la autora Macarena Libuy.

“Este trabajo permite dar un paso importante en reconocer y valorar la memoria, el presente y el futuro de las prácticas, el trabajo y las vidas de las mujeres de nuestros pueblos originarios, en particular del pueblo yagan. 

Realiza esta tarea a partir de recoger sus propios testimonios, sumado a la recopilación de relatos históricos de distintas fuentes. Macarena nos permite asomarnos a las vidas de navegantes yagan de una manera comprometida y entretenida, por lo que creo que estamos frente a una obra que trascenderá, sobre todo porque vuelve visibles a estas actoras extraordinarias del maritorio austral”, asegura el Dr. Blanco. 

La publicación aborda cómo estos saberes y liderazgos femeninos se vieron interrumpidos por distintos procesos coloniales. Entre ellos, se analiza el impacto de las misiones religiosas del siglo XIX, que promovieron un modelo europeo de mujer centrado en lo doméstico y lo reproductivo, desplazando así el protagonismo ancestral de las yagan en el mar. Pese a estas transformaciones culturales, las mujeres siguieron siendo “capitanas” de sus embarcaciones. 

Fue con la llegada del Estado a la región y la consolidación de políticas de sedentarización, pérdida territorial y restricciones a la navegación, que su participación se vio severamente limitada. 

Esto se ve agravado por la ausencia de un enfoque interseccional de género en los marcos que regulan las actividades marítimas, que reconozca sus exclusiones históricas y facilite su reincorporación a las actividades de navegación y pesca, actualmente monopolizadas en Cabo de Hornos bajo la figura del pescador de centolla. 

Las navegantes yagán. Kučikipayamalim no solo rescata una historia poco conocida, sino que también da cuenta de los actuales liderazgos femeninos yagan en ámbitos políticos y culturales, abriendo un espacio para reflexionar sobre el rol de las mujeres indígenas en la defensa del mar y sus territorios. 

“Este es un libro que fue construido desde lo narrativo y lo visual, donde el fondo y la forma confluyen para dar vida a una obra que no solo es aporte desde el punto de vista de la antropología, sino que también desde la mirada de los territorios. 

Es un valioso registro especialmente para quienes habitamos la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, concluye Andrea Navarro.

FOJI invita a postular al Segundo Festival Nacional de Coros “Víctor Alarcón Díaz”

 Esta iniciativa, organizada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y financiada por la Fundación de Desarrollo Social Ibáñez Atkinson, busca promover la participación coral a nivel nacional, generando un espacio de encuentro, formación y proyección artística. 

 El festival lleva el nombre del maestro Víctor Alarcón Díaz (1958–2018), en homenaje a su invaluable legado como profesor, cantante, gestor, creador y director de coros escolares, universitarios, vocacionales y profesionales.  

Reconocido por su liderazgo en emblemáticos programas que impulsaron la vida coral en Chile, también colaboró estrechamente en proyectos sinfónico-corales junto al maestro Fernando Rosas, uno de los fundadores de FOJI.  

El compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda refuerza la importancia de esta iniciativa señalando “Para FOJI y la Fundación Ibáñez Atkinson es un orgullo abrir nuevamente la convocatoria al Festival Nacional de Coros ‘Víctor Alarcón Díaz’.  

Este espacio no solo honra la memoria de nuestro querido maestro, sino que también fortalece el tejido coral de nuestro país, impulsando el crecimiento artístico y la unión de jóvenes talentos de distintas regiones.  

Agradecemos a la Fundación Ibáñez Atkinson por el apoyo sostenido sin el cual sería imposible realizar este evento. Invitamos a todas las agrupaciones a ser parte de esta experiencia única que enriquece nuestra cultura y comunidad coral.”   

En esta edición, los coros interesados podrán postular hasta el 15 de septiembre, a una de las nueve categorías disponibles, que abarcan un amplio espectro de edades, niveles y contextos educativos.  

Se seleccionarán un máximo de dos coros por categoría, reservándose la fundación el derecho de seleccionar solo uno por categoría o declarando desierta alguna de éstas. Quienes resulten seleccionados se presentarán el sábado 8 de noviembre en la sala Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena. 

Cecilia Barrientos, directora de los Coros de FOJI, destaca la importancia de que las agrupaciones corales postulen para ser parte del Festival “es un espacio que se abre para compartir trabajos y repertorios, es una instancia educativa que se instala bajo la inspiración de quien haya visualizado la actividad coral escolar como espacio cultural de transformación”. 

En esta línea, enfatiza cómo esta experiencia puede aportar al desarrollo artístico y formativo de los coros seleccionados, “al realizarse bajo el alero de una fundación centrada en niñas, niños y jóvenes que se expresan a través de la música, podemos hacer de este espacio de comunión, un compartir en torno a culturas diferentes. 

Creo que el postulado fundamental de la sociedad en torno a la tolerancia y diversidad, lo ves en las voces, en la diferencia de ellas, en lo que implica un sonido propio, en los diferentes repertorios y sus variadas interpretaciones” afirma. 

 Finalmente, invita a las agrupaciones a ser parte de esta experiencia “Que se animen. El valor más grande es compartir el trabajo y las experiencias. Que nuestros niños y jóvenes vean, conozcan, disfruten aprendiendo de sus pares, que los directores conversemos para construir”.

¿Quiénes pueden postular? 

Podrán postular al presente concurso, los coros infantiles y/o juveniles del país, divididos en distintas categorías según su estructura de formación. 

Las instituciones que cuenten con más de un coro, sólo podrán postular a uno de sus conjuntos. 

¿Cómo postular? 

Los coros postulantes deberán ingresar sus datos, entre el 15 de agosto al 15 de septiembre de 2025, a las 23:59 hrs, a través del formulario de inscripción, que estará disponible en la página web de FOJI. 

También tendrán que grabar un video y subirlo a YouTube en formato oculto o no listado, para luego adjuntar el link en el formulario de postulación. El video deberá corresponder a un ensayo o concierto en vivo efectuado durante los años 2022 y 2025, con una duración máxima de 8 minutos de música. 

Revisa las bases y postula en www.foji.cl

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

Sobre Fundación Ibáñez Atkinson

La Fundación Ibáñez Atkinson tiene por misión elaborar y promover proyectos de desarrollo cultural y medioambiental en el país con especial énfasis en el desarrollo integral de los jóvenes a través de la música, la lectura y programas de conservación.

Ángeles Cruz en el Festival Ojo de Pescado con el film Valentina o la serenidad

 La destacada cineasta, actriz y activista oaxaqueña Ángeles Cruz, una de las voces más influyentes del cine contemporáneo en América Latina, participa en la competencia del 14° Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado con su más reciente largometraje Valentina o la serenidad (2023), una obra profundamente emotiva que explora el duelo infantil desde una mirada poética y comunitaria. 

El certamen es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Una creadora de raíz indígena 

Con una reconocida trayectoria como actriz, guionista y directora –que incluye cuatro Premios Ariel y el reconocimiento internacional por Nudo Mixteco en el Festival de San Sebastián (2019), como con el Premio a mejor guión y Premio del Público en el Festival Internacional de Moreira (2021) y Premio Paoa a Mejor Película FICVIÑA (2021) –, Cruz ha construido un cine comprometido con los pueblos originarios, las infancias y las diversidades. 

Su nuevo trabajo reafirma ese camino con una propuesta visual sensible y un relato que se aleja de los estereotipos para habitar la complejidad emocional de una niña que atraviesa la pérdida. 

Ángeles Cruz ha abierto caminos para que mujeres y niñas indígenas se reconozcan también en las pantallas. 

En diversas entrevistas, ha señalado que narrar el indigenismo debe hacerse desde adentro, junto a la comunidad, y no desde una mirada externa. 

“Contar nuestras propias historias nos permite transformar y apropiarnos de nuestra cosmovisión, replantear el universo y romper el círculo impune del retrato superficial.”, expresó la directora que estará presente en el 14º Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La película “Valentina o la serenidad”, cuenta la historia de una niña que, tras la muerte de su padre, debe mudarse con su abuela a una comunidad rural. En ese tránsito, el bosque emerge como un refugio simbólico donde la protagonista procesa su duelo sin palabras, acompañada por los silencios, los ciclos naturales y una red comunitaria. 

El largometraje se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá (TIFF 2023). En 2024 es Selección Oficial del 36 Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y forma parte de la 75 Muestra de la Cineteca Nacional y de la 6a edición de la Muestra de Cine Mexicano Contemporáneo (2024) en Barcelona, España. 

“Decidí escribir esta historia para acompañar a la infancia para acompañar a otras niñas o a otros niños en este camino tan complicado que es perder a alguien e ir sembrando poco a poco este momento donde tratamos de alcanzar la serenidad, para acomodar la ausencia de un ser querido donde menos duela y donde podamos seguir también disfrutando y gozando de la vida.”, señaló la cineasta durante una entrevista sostenida por el medio Poza Informa.

A lo largo de su trayectoria, Cruz ha abordado temas profundos como la violencia intrafamiliar, las relaciones lésbicas, la infancia, la muerte y las consecuencias de las migraciones y la vida en comunidades. Escribe y dirige Arcángel (2028), galardonada con el Premio Coral en el Festival Internacional Latinoamericano de La Habana, Cuba, y es reconocida por su papel como Nacha en la serie de HBO Como agua para chocolate. 

La llegada de Ángeles Cruz a Chile marca un hito para el Festival y para toda la comunidad audiovisual e industria cinematográfica, convocando a estudiantes, creadores y abriendo un espacio de inspiración que va más allá de la pantalla. 

Durante el 14° Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, la reconocida cineasta mexicana estará presente en tres instancias claves del encuentro con el público.

El martes 26 de agosto a las 17:00 horas, participará en el foro “Creativas, resilientes y poderosas”, que se realizará en el edificio CENTEX, donde compartirá su experiencia como directora y actriz junto a la directora Norá Lakos (Hungría) y el director Felipe Holguín (Colombia). 

Posteriormente, el jueves 28 de agosto a las 9:45 horas, presentará el largometraje “Valentina o la serenidad” en el Insomnia Teatro Condell y, el viernes 29 de agosto dedicado al público de la industria, se presentará en DUOC UC la película en competencia seguida de una charla, como parte de la competencia oficial del festival bajo la categoría de Largometrajes / Feature Film Competition. 

La Competencia Internacional de Largometrajes reunirá potentes historias de diversas latitudes. Desde Chile llega Kaye de Juan Cáceres; de Alemania, A partir de mañana seré valiente de Bernd Sahling y Girls Don’t Cry de Sigrid Klausmann; desde Hungría y Países Bajos, Accidentalmente escribí un libro de Nóra Lakos; de Colombia, La Suprema de Felipe Holguín Caro y de Brasil, la animación Arca de Noé de Sergio Machado y Alois Di Leo.  

Muchas de estas películas serán presentadas por sus propios directores y protagonistas, enriqueciendo el diálogo con el público.  

Todas las funciones del festival, que incluye más de 80 obras audiovisuales, son gratuitas y abiertas a la comunidad. 

 La programación completa puede revisarse en el sitio oficial: www.ojodepescado.cl / Sedes Parque Cultural de Valparaíso, Centro de Extensión DUOC UC, Insomnia Teatro Condell, CENTEX, Edificio PIPF de la PUCV, UVM Sede Recreo, Liceo Artístico Gronemeyer, Colegio General Velázquez, Salón Comunitario de Quintero y Salón de la Asociación Gremial Minera de Petorca.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...