jueves, 14 de agosto de 2025

Emmanuel Siffert dirigirá a la Sinfónica Nacional Juvenil en concierto gratuito en el Teatro CA660

El maestro suizo dirigirá el concierto titulado “Los planetas”, que se presentará el jueves 21 de agosto como parte de la temporada de Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

El próximo jueves 21 de agosto a las 20 horas –en el marco de la alianza de colaboración entre Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)– se estrenará en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes “Los planetas”, el cuarto de los seis conciertos gratuitos de la temporada 2025 junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y destacados directores.

RESERVA DE ENTRADAS Y PROGRAMA DEL CONCIERTO AQUÍ

En esta ocasión, la Orquesta será dirigida por primera vez por el director suizo Emmanuel Siffert, quien actualmente es director titular de la Orquesta de Cámara de Chile y Principal director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia, entre otras.

Por otra parte, ha sido director principal invitado en importantes orquestas tales como la Wales Concert Orchestra y ha sido director huésped de un gran número de orquestas como la Royal Philharmonic, Philharmonia Orchestra, Welsh National Opera, London Mozart Players, Rundfunk Sinfonieorchester Saarbrücken y Bucharest Philharmonic George Enescu.

“Será un privilegio vivir por primera vez en nuestro teatro la dirección de Emmanuel Siffert, acompañado por el talento y energía de jóvenes músicos la OSNJ, en un viaje musical novedoso que ofrecerá al público una oportunidad única para disfrutar de un repertorio deslumbrante y de la emoción inigualable de estos conciertos gratuitos”, destaca José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El programa de este concierto incluirá las piezas: Cinco Epigramas para orquesta de Leni Alexander; Obertura para instrumentos de viento en Do Mayor, Op. 24 de Felix Mendelssohn; y Los Planetas de  Gustav Holst.

“Los Planetas es una obra muy atmosférica, además las dos obras de Leni Alexander son muy interesantes y obviamente la Obertura para vientos de Mendelssohn es un programa muy liviano, del romanticismo. Al público le va a gustar este concierto, sobre todo Los Planetas donde podrán imaginar los extremos entre Marte y la Tierra, o el contraste con la atmósfera mística de Neptuno.

Todo este viaje sonoro por los planetas despertará la imaginación y sin duda encantará a quienes nos acompañen”, añade el director Emmanuel Siffert sobre el repertorio.

“El que Emmanuel Siffert dirija la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil es un gran aporte en la formación de nuestros jóvenes músicos. Nuestra Nacional Juvenil tendrá la posibilidad de trabajar con un director de trayectoria internacional que ha demostrado, además, tener la capacidad de sacar adelante programas musicales complejos, novedosos a un alto nivel en la Orquesta de Cámara de Chile. Ahora Emmanuel pondrá toda su experiencia al servicio de nuestra OSNJ en un programa atractivo, exigente y distinto”, valora Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI.

Los conciertos gratuitos de la temporada 2025 se realizarán a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máx. 2 por persona) a través de www.corpartes.cl . La reserva de entradas se habilita una semana antes de cada concierto y se informa en las redes sociales de Fundación CorpArtes (@fundacion_corpartes) y de FOJI (@foji_chile).

RESERVA DE ENTRADAS Y PROGRAMA DEL CONCIERTO AQUÍ

Próximos conciertos gratuitos temporada 2025

Concierto 5: jueves 23 de octubre | director titular: Paolo Bortolameolli

Concierto 6: miércoles 3 de diciembre | director titular: Paolo Bortolameolli

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Sobre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil

Integrada por 75 jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, formando parte de la Fundación desde que fuera creada el año 2001. Actualmente su director titular es Paolo Bortolameolli.

La Orquesta ha realizado giras a Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en importantes teatros, tales como los míticos Konzerthaus de Berlín y Konzerthaus de Viena. A nivel nacional, en tanto, se ha presentado en Teatro CorpArtes, Teatro Municipal de Viña del Mar, Teatro Municipal de Santiago, Teatro California, entre otros escenarios.

Campeonato de Cueca del adulto mayor en el teatro de San Javier

 Nueve comunas de la provincia de Linares estarán presentes este jueves 14 en el Campeonato Provincial de Cueca del Adulto Mayor en el Teatro Municipal de San Javier.

Participaran nueve parejas que representaran a las comunas de Villa Alegre, Linares, Yerbas Buenas, Colbón, Parral, Retiro, Longaví, San Javier.

De esta manera, la Delegación Provincial de Senama y la Municipalidad de San Javier, organizadoras del evento, preparan esta competencia como un anticipo de las próximas Fiestas Patrias.

Este gran evento forma parte de la cartelera cultural de la Corporación Cultural de San Javier.

Junto a las parejas de cueca de los adultos mayores estará presente en el escenario del Teatro la agrupación folclórica “Alma Maulina”, creada el 2024 y cuyo objetivo es promover la música y la danza folclórica de la zona central de nuestro país.

Son 6 integrantes, de cuecas y tonadas, que tienen una producción musical llamada “Encanto y Tradición “, disponible en Spotify y YouTube,

El jurado de esta competencia que será a las 15.00 horas esta integrado por tres personas expertas en materia de este tipo de competencia.

Por su parte la agrupación de Danzas “Bafirem”, dirigida por la profesora Alejandra Ramos, será la encargada del espectáculo de danzas chilenas de norte a sur, que se presentará en el intermedio de la competencia.

Esta actividad se realizará este jueves a las 15.00 horas en el teatro municipal de San Javier, (Arturo Prat 2480, Comuna de San Javier).

Entradas gratis por Pasline www.tmsj,cl

JUJUTSU KAISEN llega a Cinemark este jueves 14

 JUJUTSU KAISEN: El tesoro escondido / El tesoro perdido - llega a Cinemark y cines este jueves 14 de agosto, en una adaptación del manga shonen de acción sobrenatural de Gege Akutami, bajo la dirección de Shōta Goshozono.

Cabe consignar que la estructura de historia y guión de la serie de Hiroshi Seko, la producción musical y de animación de Yoshimasa Terui, está a cargo de MAPPA, en un largometraje que se estrenó el pasado 30 de mayo en Japón.

Recordemos que las entradas para “JUJUTSU KAISEN: El tesoro escondido” en preventa ya están disponibles en boleterías Cinemark, en cajeros de auto-atención, y en la web Cinemark.

Ficha Técnica

Título original: JUJUTSU KAISEN: Hidden Inventory / Premature Death – The Movie

País: Japón

Duración: 110 minutos

Trailer: JUJUTSU KAISEN: El tesoro escondido / El tesoro perdido – La Película l Tráiler Oficial

Director: Shōta Goshozono

Sinopsis.

Antes de ser enemigos, Satoru Gojo y Suguru Geto eran compañeros de preparatoria y amigos. Los dos poderosos hechiceros reciben el encargo de proteger a Riko Amanai, una estudiante que ha sido designada para ser sacrificada como Cuerpo de Plasma Estela hasta que pueda cumplir con su deber.

Perseguidos por una secta religiosa y otros usuarios de maldiciones, son los únicos hechiceros capaces de llevar a cabo tan difícil tarea, pero esta misión marcará sus destinos y desafiará a los dos hechiceros de formas inimaginables.

El querido y profundamente emotivo arco argumental «El tesoro Oculto / El tesoro perdido» del fenómeno mundial JUJUTSU KAISEN regresa a la gran pantalla, alcanzando nuevas alturas tanto para los fans como para los recién llegados.

miércoles, 13 de agosto de 2025

FINTDAZ celebrará el Mes de la Niñez con amplia cartelera familiar y gratuita

Iñu: el niño de cobre. 

Agosto es el Mes de la Niñez y en la región de Tarapacá esta fecha no pasará inadvertida, ya que el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, en el marco de sus Hitos Programáticos, presentará una cartelera llena de panoramas para disfrutar en familia, entre el jueves 14 y miércoles 27, en las comunas de Iquique, Pozo Almonte, Pica y Huara.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

La directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cerro Colorado | BHP, Elizabeth Cameron, destacó la variada cartelera pensaba especialmente para los niños y comentó que “creemos que la cultura también puede diversificarse y trascender a los espacios territoriales, por lo tanto, hoy día la cultura es la invitación que tenemos en el mes de agosto, para que las familias asistan también en la localidad de Mamiña.

Van a haber espectáculos teatrales y en otras comunidades como Pica, Pozo Almonte y Huara, así que están todos cordialmente invitados a ser parte de FINTDAZ 2025 y esperamos que todos lo pasen muy bien y disfruten esta instancia en nuestra región de Tarapacá”.

A su vez, el director general del festival, Abraham Sanhueza López, explicó que “en este octavo mes del año continuamos con los Hitos Programáticos, pero esta vez, tiene una especial dedicación hacia los más pequeños.

Queremos celebrarlos y que tengan su primer acercamiento a las artes escénicas con instancias como éstas, que siempre buscamos propiciar y descentralizar, por eso estaremos también en las comunas del interior, así es que invitamos a todas las familias a acercarse y pasar un grato momento con los montajes de artistas locales y nacionales”.

Cartelera

Las celebraciones a los y las más pequeñas en su mes, inició con “Chofita y una visita inesperada” de Utopía Teatro de Iquique, que se presentó en la Escuela Básica de Mamiña. La misma compañía también tuvo una función de su obra “B de Burbuja”, en el Jardín Infantil Los Tamaruguitos de La Huayca (Pozo Almonte), la cual se repetirá el jueves 14, a las 11 horas, en el Jardín Infantil Girasol de Pica.

La primera obra en cartelera para públicos en general será “Clowneando” (+6) del Centro Cultural Atmadarshan, una propuesta escénica dinámica y emotiva, construida desde el juego del clown, que combina humor, destreza física, crítica social y conexión directa con los públicos, que se presentará el jueves 14, a las 19 horas, en el Salón Municipal Tarapacá (Serrano 246).

El sábado 16, en el mismo horario y lugar, será la función de “Iñu, el niño de cobre” (+4), una obra de teatro de muñecos de manipulación directa, basada en antiguas leyendas mineras del norte del país.

Un cuento que lleva por un viaje único que recorre algunos secretos del desierto y del pueblo minero, con el sello característico de la Compañía Periplos de Valdivia que, además, tendrá presentaciones para estudiantes, el martes 19 (para estudiantes), en el SMT y el miércoles 20, a las 11:15 horas, en el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte, y para públicos en general, el viernes 22, a las 19 horas, en el Salón O’Higgins de Pica.

La tercera obra de la programación del Mes de Niñez, también de Periplos, es “Por qué el conejo tiene las orejas largas” (+7), un montaje en el que este animal se enfrenta al creador exigiendo aumentar su tamaño, ante la insistencia el señor lo enviará en una peligrosa misión, donde deberá enfrentar a formidables animales para conseguir tres importantes objetos.

Se presentará el lunes 18, a las 11:15 horas, frente a los estudiantes de la Escuela Caleta Chanavayita, y el jueves 21, a las 17:30 horas, en la Cancha de Baby Fútbol del Barrio El Colorado. Esta última, se realizará con el especial apoyo de Zofri S.A.

La Compañía Abrapalabra de Santiago llegará con “Yo soy un oso” (+5) y tendrá funciones el lunes 18 (para estudiantes), a las 11:15 horas y a las 18:30 horas (públicos en general), en el Salón Municipal Tarapacá y el martes 19, a las 12:30 horas, estará en la Escuela Básica de Mamiña. El montaje relata la historia de un Oso y su formidable viaje para recuperar su verdadera naturaleza animal.

La cartelera continúa el viernes 22, con “Tiroteo” (+14) de la Compañía Producción Espécimen de Antofagasta, que se presentará frente a estudiantes, a las 11:30 horas, y en una función abierta, a las 20 horas, en el Salón Municipal Tarapacá. La obra instala reflexiones, problemáticas, dudas y cuestionamientos frente a temas como la violencia escolar, la educación y crianza, desde todas sus aristas.

Para finalizar con los diversos panoramas de agosto, la Compañía Circo Iquique presentará “Pista Mágica”, un montaje que fusiona el teatro, el circo y la magia, que llegará el miércoles 27, a las 17 horas, a la Plaza de Armas de Huara, para que pueda ser disfrutado por los y las vecinas de la comuna.

Yo soy un oso
La programación es gratuita y se encuentra disponible en fintdaz.cl, así como también en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile. Las entradas se adquieren en el sitio web, a partir de dos días antes de la función, hasta agotar el cupo disponible.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Org

anizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Documental sobre el impacto migrante será exhibido en SANFIC

Tras su estreno mundial en Canadá en el festival HotDocs, el impactante documental Si vas para Chile tendrá su primera función en nuestro país.

Escrita y dirigida por Amilcar Infante y Sebastián González Méndez, la película retrata la cruda realidad de la crisis migratoria en el norte de Chile, por medio de los testimonios de sus propios protagonistas. Bajo la producción de Amilcar Films, Pejeperro Films y Someday Productions, el largometraje realiza un recorrido emocional desde el altiplano andino, desierto de Atacama y farellón costero hasta los campamentos de Iquique y Alto Hospicio.

“Esta película nació a raíz de la marcha anti inmigrantes, buscando mirar este hito de cerca, sentirlo, resignificarlo”, afirma el cineasta Sebastián González. “Nos sentimos llamados a documentar lo que estaba ocurriendo, y el tiempo era sensible, así que nos aventuramos al norte con lo que teníamos a mano para intentar entender lo que estaba pasando, escuchando a quienes vivían en carne propia la crisis: chilenos, residentes y migrantes”, agrega.

Su estreno mundial tuvo lugar en abril pasado en Canadá, dentro de la competencia internacional del reconocido festival Hot Docs, donde además obtuvo el Emerging International Filmmaker Award.

 “La película ha tenido muy buena recepción de las audiencias en festivales, especialmente en Hot Docs”, comenta el director Amilcar Infante. “Recuerdo salas llenas y conversatorios intensos. Eso nos inspira mucho; muestra que la obra está viva, que toca temas universales y que conecta a nivel humano más allá del idioma o la nacionalidad”, cierra.

Si vas para Chile ha sido destacada por la crítica internacional por su mirada panorámica y provocativa a uno de los conflictos migrantes más grandes en Latinoamérica por medio de “un trabajo audiovisual inmersivo y observacional” (Patricia Gomes, Meer) que “canaliza la ira y la amargura que le da motor a las protestas anti imigración, y las inseguridades que surgen en una economía que es negligente y quita poder a aquellos más desvalidos” (Debanjan Dhar, High On Films).

La película podrá ser vista de manera exclusiva en su pre-estreno nacional durante la edición n°21 del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), como parte de la Competencia de Cine Chileno. La función será el martes 19 de agosto a las 19:45 hrs, en Cinépolis La Reina. Las entradas ya se encuentran a la venta en el sitio web de Cinépolis.

Durante el primer semestre de 2026, la película llegará a cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a través del programa Miradoc Estrenos.

SINOPSIS

En el año 2021, el norte de Chile marcó un hito con la violenta marcha anti-inmigrantes, quema de carpas y pertenencias de familias en Iquique. Este relato coral es el testimonio vivo de quienes siguen ingresando a pesar de las adversidades, y habitantes del territorio que viven en medio de un creciente conflicto social, la crudeza del desierto de Atacama y del Altiplano andino.

Sobre los directores.

Amilcar Infante es un cineasta graduado en Dirección y Guión de la Escuela Bande À Part en Barcelona, y fundador de Amilcar Films. Ha escrito y dirigido cortometrajes, videoclips y contenido para diversas organizaciones.

Actualmente se encuentra circulando su ópera prima documental Si vas para Chile, desarrollando la miniserie Fotos: Un dialogo entre el pasado y el presente y co-produciendo el documental Julio Escámez: Principio y fin junto a Décima Films.

Sebastián González Méndez es director e ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Diplomado en Producción Ejecutiva de Cine y Televisión. Ha trabajado en diversos roles de producción desarrollando formatos como series de televisión, webseries, cortometrajes y videoclips para variados artistas nacionales.

Actualmente es director ejecutivo de Amilcar Films y se encuentra en circulación su primer largometraje Si vas para Chile estrenado en Hot Docs 2025.

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

La creación escénica “No en Mi Nombre” llega al PCdV – Ex Cárcel

 El Colectivo Alternance Théâtre presenta su más reciente creación escénica: NO EN MI NOMBRE, una obra multidisciplinaria basada en los testimonios reales de hijas de represores de las dictaduras chilena y argentina.

Tras una exitosa temporada en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile en 2024, el pasado viernes 25 de julio, en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), el proyecto inició una gira por las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 y que este sábado 16 y domingo 17 de agosto la llevará gratis al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Dirigida por la directora chilena Claudia Saldivia Vega, NO EN MI NOMBRE es una creación colectiva que entrelaza teatro, danza, música en vivo, mapping, marionetas y esculturas para abordar la violencia transgeneracional, la postmemoria y los legados traumáticos del pasado autoritario.

La dramaturgia fue coescrita por la reconocida autora chilena Leyla Selman y el dramaturgo y cineasta Roberto Baeza.

El montaje se articula a partir de los relatos de tres mujeres: Erika Lederer, Analía Kalinec y Patricia Pienovi, hijas de militares y agentes de seguridad (dos de ellos condenados por crímenes de lesa humanidad).

Lejos de guardar silencio, estas voces desobedientes decidieron romper con la herencia del horror y alzar la voz por la verdad, la justicia y la dignidad. “NO EN MI NOMBRE no es una serie de monólogos, sino una polifonía escénica donde se cruzan las memorias individuales para formar una historia colectiva que interpela a la sociedad”, explica su directora.

El espectáculo se complementa con la proyección del documental “No En Mi Nombre – Historias Desobedientes “, realizado por el cineasta Rodrigo Vázquez y el Colectivo Alternance Théâtre, en colaboración con Bethnal Films, el colectivo Historias Desobedientes de Chile y la Asamblea de Desobedientes de Argentina. Además, cada función incluye sesiones de mediación con enfoque psicosocial y educativo, a cargo de Hilda Baeza.

Tras iniciar el pasado 24 de julio con la exhibición del documental en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle y presentar la obra el viernes 25 en su Teatro Municipal, el pasado 2 de agosto en la Corporación Cultural de La Pintana y 9 en la Corporación Cultural de Puente Alto, la gira continúa con la presentación del documental, la obra y realización de actividades de mediación este sábado 16 y domingo 17 de agosto gratis en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La obra teatral se presentará el sábado 16 a las 19:00 hrs. y el domingo 17 de agosto a las 18:00 hrs., en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel. En tanto el documental se exhibirá en la Sala Estudio del centro cultural en las mismas fechas, pero su horario será a las 17:00 y 16:00 hrs. respectivamente.

Con una estética poderosa y una puesta en escena inmersiva, esta obra invita a reflexionar sobre los silencios heredados, el peso de los linajes y la urgencia de reparar, colectivamente, a través del arte.

 “Crear y poder presentar esta obra en Chile responde, no sólo a una voluntad artística, sino también a una necesidad histórica. 

A 35 años del retorno de la democracia en Chile y 42 en Argentina, no podemos dejar que se enfríen las cenizas de un pasado vergonzoso, cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, concluye su directora

Inauguran la exposición “Reflejos de Chile” para conmemorar 100 años del Banco Central de Chile.

Con la presencia de autoridades y representantes del mundo de la cultura y la economía, fue inaugurada ayer la exposición "Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central" junto al Centro Cultural La Moneda (CCLM), instancia que busca acercar el acervo cultural y patrimonial del Instituto Emisor a la ciudadanía, en el marco de las conmemoraciones de sus 100 años.

La muestra, de carácter inédito, ya que por primera vez 128 obras pictóricas y 257 piezas numismáticas (monedas y billetes) salen del tradicional edificio del Banco Central en la calle Agustinas en Santiago, estará abierta al público, en forma gratuita, entre 10 y 19 horas, hasta el 30 de noviembre en las salas Andes y Pacífico del CCLM ubicado en el subsuelo de La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago).

La ceremonia de lanzamiento -que tuvo una importante convocatoria- fue encabezada por la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y la directora ejecutiva del Centro Cultural, Regina Rodríguez, quiénes destacaron esta exhibición que despliega una amplia selección de obras pertenecientes a las colecciones de pintura y monedas y billetes del Banco Central. Asimismo, contó con las palabras del presidente del Directorio del CCLM, Javier Ibacache y de los curadores de la muestra Pedro Maino y Juan Manuel Martínez.

En el discurso inaugural, la presidenta destacó que “la colección de billetes y monedas del Banco Central se exhibe desde 2012 en el Museo Numismático del Banco, ubicado en una antigua bóveda, en el primer piso de nuestro edificio de Agustinas.

En sus paredes y vitrinas se recorre la evolución de nuestro circulante, desde las primeras acuñaciones coloniales hasta los billetes contemporáneos. En ellas, se reflejan los cambios políticos, sociales y estéticos del país, así como los valores que han guiado su desarrollo”.

La autoridad agregó que “la exposición de estas obras de arte y de piezas de circulante bajo el lema “Reflejos de Chile” es una metáfora viva de lo que somos como país y es también un espejo que nos invita a reconocernos en nuestra diversidad, en nuestra historia compartida y también a delinear nuestros desafíos futuros”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, valoró que esta exposición invite a recorrer estos años de historia económica y también a reencontrarnos con nuestro patrimonio artístico y cultural.

“Que nos muestre cómo el arte y la economía han dialogado en la construcción de nuestra identidad, ofreciendo a la ciudadanía una experiencia que conecta la creación estética con el devenir social y político de Chile”, señaló.

A su vez, la directora ejecutiva del CCLM, Regina Rodríguez, sostuvo que abrir la colección del Banco Central a la ciudadanía responde a una tendencia global: la economía y la cultura no son mundos separados, sino dimensiones complementarias de un desarrollo humano sostenible e integral.

Combate de Angamos. 
Thomas Somerscales
“Las vueltas de la historia hicieron del Banco Central un cuidador del patrimonio cultural, un actor silencioso, pero firme en la conservación de nuestra identidad. Ese vínculo entre patrimonio y economía es el que hoy nos une con el CCLM”, sostuvo Rodríguez.

Por su parte, el presidente del Directorio del CCLM, Javier Ibacache, recordó que hace un año el Directorio del CCLM estableció con el Consejo y las autoridades del Banco Central el marco del acuerdo que ha hecho posible la muestra.

“Desde la primera conversación en torno al proyecto hemos destacado la relevancia de poner a disposición de la ciudadanía una colección de alto valor artístico y patrimonial. Más aún en momentos en que los visitantes a nuestras salas han aumentado significativamente junto a la implementación de un plan de desarrollo y diversificación de públicos.

Esta exposición permite reconectarnos con la experiencia estética como contrapeso al predominio de las pantallas y reafirmar el valor del arte”, sostuvo.

Antecedentes de la muestra

La exposición “Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central” se trasforma en un hito dentro de la historia del Instituto Emisor chileno ya que, por primera vez, gran parte de su colección de pictórica y numismática – monedas y billetes – salen del edificio institucional para acercarse al público general en el Centro Cultural La Moneda.

En palabras de la presidenta Rosanna Costa, con esta exposición “el Banco Central reafirma su vocación pública, no solo desde su mandato constitucional de mantener el valor de nuestra moneda y garantizar la estabilidad del sistema financiero, sino también como custodio de un legado cultural que pertenece a todos los chilenos y chilenas”.

La muestra, que contó con la curadoría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino, expertos con destacada trayectoria en el desarrollo de exposiciones y proyectos culturales del país, se encuentra exhibida en las salas principales del CCLM.

 La parte pictórica está organizada en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional.

Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

 Paisaje Lo Contador.
Alberto Valenzuela Llanos
En el caso de la colección numismática se seleccionaron monedas y billetes, que son parte del acervo del Instituto Emisor y que corresponden a emisiones realizadas desde comienzo del siglo XX hasta la actualidad y que cubre los 100 años de la historia social, económica y política del país reflejado en el dinero emitido en Chile, la que se estructuró en siete períodos en secuencia cronológica.

La obra más antigua es el Retrato de Francisca de Paula de Urriola y Balbontín de Ovalle de José Gil de Castro. El objeto más contemporáneo es la nueva moneda conmemorativa de 100 pesos.

De acuerdo con los curadores, la idea de la exposición fue vincular las colecciones mencionadas de forma dialogante, permitiendo que conversen por medio de un diseño museográfico contemporáneo que dinamiza estos vínculos.

Festival PM Poesía y Música regresa a Concepción con feria y música en vivo

El Festival PM Poesía y Música regresa a Concepción el sábado 30 de agosto con una jornada que combina poesía, música y arte visual. La jornada contará con una feria abierta con exposiciones, actividades para toda la familia y una serie de presentaciones en vivo de destacados artistas locales y nacionales en la Sala Principal de Artistas del Acero.

Tras su última versión en las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción en 2022 —y posteriores ediciones en Santiago—, el Festival de Poesía y Música PM vuelve a la capital penquista este sábado 30 de agosto con una jornada que unirá literatura, música y encuentro ciudadano.

Desde las 16:00 horas, la Sala Principal de Artistas del Acero (ubicada en Calle Bernardo O`Higgins 1255, Concepción) abrirá sus puertas para recibir una mini feria de libros y arte, con entrada liberada, donde artistas invitados y creadores locales expondrán y pondrán a la venta sus trabajos.

El hall central contará con cafetería habilitada, DJ en vivo y actividades para niñas y niños, generando un espacio de acceso y disfrute para toda la comunidad. 

A partir de las 18:00 horas comenzarán las presentaciones en vivo, con preventa a $7.000, en un programa que reúne a artistas de Santiago y Concepción.

La programación contará con la poeta y música Marcela Parra, quien presentará parte del repertorio de sus discos El sonido no coincide con la imagen (2019) y Poetas de Chile. Banda Sonora (2023), obras construidas a partir de un complejo trabajo con sintetizadores y secuencias, sumado a un amplio y versátil registro vocal que explora los límites entre música y poesía.

 Se suma la presentación de la Orquesta de Poetas, que interpretará canciones de su último disco Todas Voces, marcado por la incorporación de diversas voces femeninas, que en esta ocasión serán representadas por Ana Lea-Plaza y la propia Marcela Parra.

Su estilo ecléctico combina la voz hablada performática, capas de ruidos y un sólido trabajo audiovisual, generando conciertos que son experiencias inmersivas.

El dúo Henríquez y Henríquez ofrecerá una propuesta en la que confluyen la poesía y la música en un formato íntimo y experimental, explorando la sonoridad de la palabra y la potencia de los relatos cantados. Carla Cimarrona y Cristian Reinas presentarán Hablan aquí, en mí, una puesta en escena que une declamación, poesía fonética y musicalidad.

Su propuesta, de carácter onírico, tiende puentes entre paisajes íntimos, relaciones familiares y el territorio del Biobío. Finalmente, The Papines Experimento desplegará su trabajo como dúo sonoro-visual que cruza disciplinas entre arte visual y sonoridades, incorporando textos y rescatando grabaciones de poetas para construir obras que transitan entre la memoria y la experimentación estética. 

El Festival PM Poesía y Música, que en sus ediciones anteriores ha congregado a destacados exponentes de la escena nacional, se consolida como un espacio de cruce entre la palabra y el sonido, fomentando la creación y el diálogo cultural en la ciudad. 

La cita es el sábado 30 de agosto, de 16:00 a 21:00 horas. Las entradas están disponibles en TicketPlus.  Más información en www.festivalpoesiaymusica.cl y en redes sociales @festivalpoesiaymusica.

Presentan investigación inédita sobre las Grutas de Lourdes en Chile

 Un grupo de investigadores chilenos y uno inglés, presentan el inicio de la publicación La gruta no tiene límites: Arquitecturas sagradas y comunitarias de las Grutas de Lourdes en Chile, resultado de cinco años de trabajo que exploran el arraigo de esta devoción mariana en el paisaje cultural del país.

La obra, impulsada por Fundación Aldea y financiada por el FONDART 2024, se propone revelar cómo una tradición nacida en Lourdes, Francia, en 1858, ha echado raíces y se ha transformado profundamente en el contexto chileno.

El estudio recorre la historia de la expansión global de la devoción a la Virgen de Lourdes, iniciada tras las apariciones a Bernardita Soubirous y se adentra en cómo sus cinco signos emblemáticos —agua sanadora, roca protectora, luz de velas, muchedumbre en procesión y enfermos en busca de alivio— fueron importados inicialmente por las élites y rápidamente adoptados por comunidades a lo largo de todo Chile.

En los rincones más remotos del país, centenares de representaciones de la Gruta de Lourdes se mantienen vivas como santuarios comunitarios. A través de archivos, entrevistas y trabajo de campo, el libro demuestra que la gruta, antes de ser católica, es un espacio sagrado.

Heredera del paisajismo europeo del siglo XIX, esta arquitectura devocional también conecta con antiguos cultos prehispánicos, úteros simbólicos y refugios sagrados presentes en distintas culturas.

Más que una simple importación, la Gruta de Lourdes se ha convertido en un puente cultural y espiritual. El mundo mestizo americano la incorporó a cerros tutelares, vertientes y rituales agrícolas, fusionando la imagen de la Virgen con antiguas deidades de la madre tierra.

Hoy, estas grutas son escenarios de danzas religiosas, bailes chinos y otras expresiones de fe que fortalecen redes identitarias y un valioso patrimonio vivo.

“El libro demuestra que las grutas, antes de ser católicas, son sagradas”, afirma Soledad Díaz de la Fuente, una de las autoras de la investigación.

Ocho casos de estudio ilustran esta diversidad: desde la Gruta de Lourdes de Carrizalillo, en Atacama, rodeada de olivos y vertientes; hasta la de Cay Cay, en Olmué, levantada en un antiguo asentamiento indígena; pasando por santuarios a la orilla de rutas, enclavados en cerros con significado mapuche, rodeados de bosques australes o integrados a la arquitectura chilota.

Cada uno de estos lugares refleja cómo las claves devocionales de Lourdes se han reconfigurado según la geografía, la historia y la memoria de cada comunidad.

La gruta no tiene límites no solo documenta un patrimonio arquitectónico y espiritual, sino que abre una ventana a la comprensión de cómo las comunidades reinterpretan y resignifican símbolos globales desde su propia identidad.

Grutas estudiadas: Gruta de la Virgen de Lourdes de Carrizalillo, comuna de Freirina, región de Atacama; Gruta de Lourdes de Cay Cay, comuna de Olmué, región de Valparaíso; Gruta de la Virgen de Lourdes de la carretera, comuna de San Javier, región del Maule; Gruta de la Virgen de Lourdes de Cerro Pulluquén, comuna de San Javier, región del Maule

Gruta de la Virgen de Lourdes, isla de Llingua, comuna de Quinchao, archipiélago de Chiloé, región de Los Lagos; Santuario Natural Cascada de la Virgen, Puerto Aysén, región de Aysén; Gruta de Lourdes del cerro la Virgen, Chile Chico, región de Aysén y  Gruta de Lourdes de Melinka, comuna de Guaitecas, Archipiélago de las Guaitecas, región de Aysén. 

Orquesta de Poetas celebra las fiestas de Chile en México

 El colectivo de música y poesía, Orquesta de Poetas, conformado por Pablo Fante, Aida Illanes, Ana Lea-Plaza, Fernando Pérez, Federico Eisner y Marcela Parra, presentará su quinto disco "Todas voces” (Discos PM 2024) en Ciudad de México y Oaxaca durante las fiestas patrias chilenas. La gira ocurrirá la misma semana en que tanto México como Chile celebran sus fiestas nacionales.

Serán 6 presentaciones que buscan difundir su nuevo trabajo a nivel latinoamericano, para lo cual México es sin duda el principal foco de irradiación tanto para la música como para la poesía.

La gira “Todas Voces” busca también profundizar las fluidas relaciones artísticas con distintos artistas y agentes culturales con quienes vienen desarrollando vínculos, al menos desde su primer viaje a México a la Feria del Libro de Oaxaca en 2017.

 Fechas gira:

CDMX, 17/9, 18 hrs: Festival Poex, Universidad Iberoamericana.

CDMX, 18/9, 16 hrs: Casa del Lago. Invitados: Poética Sonora MX. 

CDMX, 19/9, 20 hrs: Librería El Último Encuentro, fecha junto a "KFGC".

Oaxaca, 20/9, 12 hrs: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. 

Oaxaca, 20/9, 18:30 y 20:00: Concierto en Club de Jazz Naima (cupos limitados).

la gira es financiada por el Fondo de la Música / Apoyo a la Circulación de la Música Chilena / Circulación Internacional del Ministerio de las Culturas, las Arte y el Patrimonio.  

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...