martes, 12 de agosto de 2025

La comedia más aplaudida del mundo aterriza en San Ginés: “Esta Obra es un Desastre”

 La obra que ha conquistado al público del West End de Londres, Broadway y más de 30 países, y que, tras una exitosa temporada en el Teatro Municipal de Las Condes, llega ahora al corazón de Providencia.

Del 15 al 30 de agosto, el Centro Cultural San Ginés presenta “Esta Obra es un Desastre” una comedia inteligente y llena de humor físico y situaciones inesperadas, que promete hacer reír sin parar a toda la familia.

Escrita por los dramaturgos ingleses Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields, y traducida y adaptada al español por Enrique Inda Goycoolea, esta pieza teatral se ha transformado en un verdadero fenómeno mundial.

 Su mezcla de suspenso y desastre cómico, ambientada en la Inglaterra de los años veinte, sigue a una compañía de teatro amateur que intenta montar una obra de misterio al más puro estilo de Agatha Christie.

Sin embargo, todo lo que puede salir mal, sale mal, desde puertas que no abren hasta actores que olvidan sus líneas, generando un espectáculo hilarante donde el caos es el protagonista.

Con una duración aproximada de una hora y cuarenta y cinco minutos, “Esta Obra es un Desastre” es una comedia para todos los públicos, que brilla por su humor limpio y su puesta en escena técnicamente impecable.

De hecho, su diseño escenográfico ha sido galardonado con los prestigiosos premios Tony y Drama Desk, reconocimientos que esta producción chilena replica con exactitud, adaptando con creatividad los colores y mobiliario para mantener la espectacularidad que caracteriza a la obra.

El elenco está conformado por destacados actores nacionales como Matías Oviedo, Constanza Mackenna, César Caillet, Ramón Llao, Silvanna Gajardo, Víctor Montero, Sebastián Layseca, Pancho “Paco” López, Jenny Cavallo y Santiago Urrejola, bajo la dirección del reconocido actor y comediante Pato Pimienta, quien aporta su sello único a esta producción de IG\&A – Inda Goycoolea & Asociados, empresa responsable de grandes montajes como Cats, Chicago y Cabaret.

La historia de “Esta Obra es un Desastre” es también una historia de éxito internacional: debutó en 2012 en Londres, manteniéndose durante más de diez años en cartelera en el West End y con una impactante temporada en Broadway. La obra ha sido traducida y adaptada en múltiples países, siendo Chile el sexto país de habla hispana en presentarla oficialmente.

Este montaje ha recibido reconocimientos importantes, incluyendo el Laurence Olivier y el WhatsOnStage Award a Mejor Estreno de Comedia, además de los premios Tony y Drama Desk por su excepcional escenografía.

Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés, ubicado en Mallinkrodt 76, Providencia, desde el 15 al 30 de agosto. Las entradas están disponibles en www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl

Además, el público podrá aprovechar atractivos descuentos: un 30% con Banco BCI y MACH Bank, un 20% durante las preventas de lunes y martes, y un 15% para clientes MetLife.

“Esta Obra es un Desastre” es sin duda el panorama teatral imperdible para este agosto, una invitación a disfrutar de talento, humor y un espectáculo lleno de sorpresas que dejará a todos con una sonrisa inolvidable.

 ¡Muchos Espectáculos pura entretención! ¡Disfruta Santiago, ven a San Ginés!

¿Qué piensa tu gato de ti? Alberto Montt lo ilustra en su nuevo libro

¿Qué piensa tu gato de ti? ¿Te respeta, te ignora o simplemente te tolera? En El gran libro de los humanos según mi gato el reconocido ilustrador Alberto Montt se pone, una vez más, en los zapatos —o más bien, en las patas— de los gatos para ofrecernos una sátira brillante sobre el absurdo mundo humano. 

 Con su característico sarcasmo y una aguda mirada crítica disfrazada de humor felino, el autor da voz a un gato observador y francamente desilusionado, que analiza los hábitos, manías y contradicciones de sus dueños. El autor ha dedicado su carrera a crear viñetas de humor negro, crítica y reflexiones cotidianas.  

 Desde los tipos de dueños de gato, pasando por las grandes diferencias entre humanos y gatos, y finalizando con las obsesiones humanas, este libro es un espejo hilarante que nos invita a reírnos de nosotros mismos.  

En sus 124 páginas, cada ilustración aporta humor, ingenio y profundidad visual a esta historia contada desde los ojos de un gato. La firma de Alberto Montt es garantía de calidad gráfica, inteligencia narrativa y conexión emocional con miles de lectores que ya siguen su trabajo en redes, libros y medios.   

Ilustrado con ingenio y cargado de ironía, El gran libro de los humanos según mi gato es mucho más que un libro para amantes de los gatos: es una crítica ilustrada, escéptica y elegante de la conducta humana, narrada desde la perspectiva de quien siempre ha tenido el control del sillón, la cama y la atención total del hogar.  

Una lectura perfecta para humanos con sentido del humor...y para gatos que quieran saber con qué clase de especie están conviviendo. 

Alberto Montt es un diseñador gráfico y artista plástico conocido por su blog de ilustraciones Dosis diarias, donde publica sus viñetas desde 2006. Acumula numerosas publicaciones alrededor del mundo. En Planeta Cómic ha publicado los libros Solo necesito un gato (2019), Ansiedad (2020), La conquista de los gatos (2021), Ansiedad. ¿Cuál ansiedad? (2023), El gran libro de los perros según mi gato (2024) y El gran libro de los humanos según mi gato (2025).

“El viaje de Moana” llega a Teatro San Ginés

Después de cautivar a más de 35 mil espectadores en dos exitosas temporadas, la mágica y colorida producción teatral El viaje de Moana desembarca en el corazón de Bellavista para continuar emocionando a toda la familia. 

Teatro San Ginés, ubicado en Providencia, es un espacio cultural emblemático reconocido por su diversa y atractiva programación dirigida a toda la familia y a públicos de todas las edades. 

Con una sólida trayectoria en la presentación de obras de teatro, musicales, eventos infantiles, comedia y más, San Ginés se ha consolidado como un punto de encuentro artístico que celebra la diversidad y promueve el talento local interacional

La historia nos traslada a la isla de Motunui, amenazada por un peligro inminente. Moana, una joven valiente y determinada, siente un llamado profundo que la impulsa a cruzar el mar en busca de la solución para salvar a su hogar. Junto a Los Varuas, emprende un viaje épico donde conocerá a Maui, un astuto y divertido semidiós que se une a la aventura. En el camino, Moana descubrirá su verdadera identidad y el poder que lleva dentro. 

Con un elenco de 19 artistas en escena, más de 60 cambios de vestuario, 18 cantantes en vivo y coreografías de alto nivel a cargo de Nicolás Jerez y María Alicia Lavandero, esta producción ofrece un espectáculo teatral inolvidable, repleto de emoción, música y colores que conquistan a grandes y pequeños. 

La dirección artística está liderada por Leopoldo Ahumada (dirección de actores), Constanza Ortiz (dirección vocal) y bajo la dirección general de Roger Landaeta y Coto Gutiérrez, quienes han logrado crear una propuesta visual y artística de primer nivel que reafirma valores como la valentía, la identidad y la conexión con la naturaleza. 

¡No te pierdas esta imperdible obra familiar en Teatro San Ginés, desde el 16 hasta el 31 de agosto!

Crece el interés por la cultura japonesa en Chile y se inaugura espacio cultural que profundiza esa conexión

El vínculo entre Chile y la cultura japonesa ha dejado de ser un fenómeno de nicho para convertirse en una corriente cultural cada vez más transversal. 

Así lo evidencian distintos estudios académicos y observaciones institucionales, como el trabajo realizado por María Paz Donoso, investigadora de la Universidad de Chile, quien analiza cómo elementos como el idioma, las tradiciones, los objetos cotidianos y las expresiones estéticas de Japón despiertan un interés creciente y sostenido en la sociedad chilena.

Por otro lado, investigación del Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón destaca que generaciones de chilenos nacidos entre los años 80 y 2000 crecieron expuestos a referentes culturales como el animé, el manga y los videojuegos japoneses, adoptando no solo un gusto por esos contenidos, sino también por valores asociados a la estética, la disciplina y el detalle.

 Este fenómeno ha evolucionado hacia formas más profundas de apropiación cultural.

En esa misma línea, el próximo 15 de agosto se inaugurará en Santiago: Mikuren, un nuevo espacio cultural-comercial que busca acercar de forma directa lo mejor de Japón a Latinoamérica.

 Bajo el lema “El alma de Japón, directo a tu hogar” y ubicado en el Mall Plaza Los Domínicos, se propone como una plataforma de intercambio cultural, con productos seleccionados en origen, actividades presenciales y formación en idioma y tradiciones japonesas.

Lo distintivo de Mikuren es que, a diferencia de tiendas temáticas, su propuesta se basa en la autenticidad: contará con artículos tradicionales e históricos como cuchillos artesanales, palillos de cristian o madera, Edo Kiriko y las reconocidas toallas Imabari, estas últimas con certificación oficial y licencia exclusiva para su venta en Latinoamérica, fabricadas con algodón Supima y agua de manantial, características que las han posicionado en hoteles y spas de lujo en Japón.

El proyecto trasciende la comercialización. Mikuren ofrecerá clases de japonés abiertas a la comunidad, talleres de escritura y arte, exponiendo espadas Samurai y kimonos auténticos. 

Su enfoque está en construir una comunidad en torno a la cultura nipona, en línea con el interés que muestran las nuevas generaciones chilenas por conectar con Asia desde el conocimiento y la experiencia intercultural. 

El lanzamiento de Mikuren celebra el arribo de nuevos productos al país de manera exclusiva, y reafirma el interés de la sociedad chilena por seguir descubriendo y aprendiendo de Japón, desde la cotidianidad y el respeto por sus raíces.

Zorros del Desierto: el merecido tributo ilustrado a Cobreloa

 A 48 años de su fundación, el club más emblemático del norte chileno revive en un libro que mezcla arte, memoria y fútbol. Zorros del Desierto es un recorrido visual y narrativo por la historia de Cobreloa, con caricaturas vibrantes y relatos apasionados que celebran su identidad única.

En el árido corazón de Chuquicamata, en enero de 1977, nació un equipo que cambiaría para siempre el mapa del fútbol chileno: Cobreloa. 

Hoy, casi medio siglo después, Editorial Forja presenta Zorros del Desierto, un libro ilustrado de 108 páginas que rinde homenaje a la gesta naranja con talento gráfico y rigor periodístico.

Con textos del periodista deportivo Carlos Campos Castro e ilustraciones del reconocido artista Jorge Mora Home, este volumen revive las hazañas de 50 jugadores y 4 entrenadores que marcaron la historia del club.

 Desde su meteórico ascenso en 1977 hasta las inolvidables finales de Copa Libertadores de 1981 y 1982, pasando por sus títulos nacionales en 1980, 1985, 1988 y 1992, Zorros del Desierto propone un viaje emotivo, lleno de épica, garra y orgullo nortino.

Cada página está pensada para cautivar tanto a los fanáticos de toda la vida como a nuevas generaciones: caricaturas llenas de carácter, textos breves y dinámicos, anécdotas sabrosas y datos que ayudan a comprender por qué “Cobreloa no es solo un equipo, sino identidad, memoria y orgullo de todo un pueblo", como dice Carlos Campos Castro.

“Este libro es un homenaje ilustrado a la pasión, a la garra y a la historia que forjaron los Zorros del Desierto. 

Cada dibujo busca capturar no solo el rostro, sino el alma futbolera de sus protagonistas”, señala Jorge Mora Home, autor de éxitos como Leyendas azules y Leyendas cruzadas. Este es su décimo libro y el primero dedicado al orgullo de Calama.

El libro ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl. Es una obra imperdible para hinchas, coleccionistas y amantes del fútbol que reconocen en Cobreloa una de las grandes leyendas de nuestra historia deportiva. 

Se lanza la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

 La primera exposición individual en Chile de la reconocida artista suiza Pipilotti Rist, titulada “Faces”, que incluye obras de su etapa inicial, será inaugurada este martes 19 de agosto a las 19 horas en Galería Macchina, y acompañará el lanzamiento oficial de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, que se desarrollará en octubre de 2025 en 20 espacios culturales de la ciudad, con la participación de cerca de 100 artistas.

Bajo la curaduría de Nicolás Oyarce, esta edición invita a reflexionar sobre los simulacros y la multiplicidad de realidades, abordando temas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional.

La muestra incluye videos icónicos de Rist y un espacio de mediación y experimentación, con un taller de videoarte y performance a cargo de Valentina Serrati, académica de la Escuela de Arte UC, quien propone un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando vanguardias artísticas del siglo XX.

Inauguración: martes 19 de agosto, 19:00 hrs | Lugar: Galería Macchina, Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia. Entrada liberada con inscripción previa.

Más información en 17.bienalartesmediales.cl

Organizan: Galería Macchina & PIA - Programa Internacional de Artistas Escuela de Arte UC, Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas.

Obra teatral y documental: “No en Mi Nombre” del Colectivo Alternance Théâtre llega al PCdV – Ex Cárcel

El Colectivo Alternance Théâtre presenta su más reciente creación escénica: NO EN MI NOMBRE, una obra multidisciplinaria basada en los testimonios reales de hijas de represores de las dictaduras chilena y argentina.

 Tras una exitosa temporada en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile en 2024, el pasado viernes 25 de julio, en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), el proyecto inició una gira por las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 y que este sábado 16 y domingo 17 de agosto la llevará gratis al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Dirigida por la directora chilena Claudia Saldivia Vega, NO EN MI NOMBRE es una creación colectiva que entrelaza teatro, danza, música en vivo, mapping, marionetas y esculturas para abordar la violencia transgeneracional, la postmemoria y los legados traumáticos del pasado autoritario.

La dramaturgia fue coescrita por la reconocida autora chilena Leyla Selman y el dramaturgo y cineasta Roberto Baeza.

El montaje se articula a partir de los relatos de tres mujeres: Erika Lederer, Analía Kalinec y Patricia Pienovi, hijas de militares y agentes de seguridad (dos de ellos condenados por crímenes de lesa humanidad).

Lejos de guardar silencio, estas voces desobedientes decidieron romper con la herencia del horror y alzar la voz por la verdad, la justicia y la dignidad. “NO EN MI NOMBRE no es una serie de monólogos, sino una polifonía escénica donde se cruzan las memorias individuales para formar una historia colectiva que interpela a la sociedad”, explica su directora.

El espectáculo se complementa con la proyección del documental “No En Mi Nombre – Historias Desobedientes“, realizado por el cineasta Rodrigo Vázquez y el Colectivo Alternance Théâtre, en colaboración con Bethnal Films, el colectivo Historias Desobedientes de Chile y la Asamblea de Desobedientes de Argentina. Además, cada función incluye sesiones de mediación con enfoque psicosocial y educativo, a cargo de Hilda Baeza.

Tras iniciar el pasado 24 de julio con la exhibición del documental en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle y presentar la obra el viernes 25 en su Teatro Municipal, el pasado 2 de agosto en la Corporación Cultural de La Pintana y 9 en la Corporación Cultural de Puente Alto, la gira continúa con la presentación del documental, la obra y realización de actividades de mediación este sábado 16 y domingo 17 de agosto gratis en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La obra teatral se presentará el sábado 16 a las 19:00 hrs. y el domingo 17 de agosto a las 18:00 hrs., en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel. En tanto el documental se exhibirá en la Sala Estudio del centro cultural en las mismas fechas, pero su horario será a las 17:00 y 16:00 hrs. respectivamente.

Con una estética poderosa y una puesta en escena inmersiva, esta obra invita a reflexionar sobre los silencios heredados, el peso de los linajes y la urgencia de reparar, colectivamente, a través del arte. “Crear y poder presentar esta obra en Chile responde, no sólo a una voluntad artística, sino también a una necesidad histórica.

A 35 años del retorno de la democracia en Chile y 42 en Argentina, no podemos dejar que se enfríen las cenizas de un pasado vergonzoso, cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, concluye su directora.

¿Sabes cuáles son las 5 heridas que te impiden ser tú mismo?

 Vuelve el superventas que ha transformado millones de vidas:

Las 5 heridas que impiden ser uno mismo

Tras más de una década inspirando y guiando a lectores en todo el mundo, llega una nueva edición de Las 5 heridas que impiden ser uno mismo, la obra de la reconocida autora Lise Bourbeau que ha marcado un antes y un después en el desarrollo personal.

Con un lenguaje claro, directo y profundamente revelador, Bourbeau expone que gran parte de nuestros problemas físicos, emocionales y mentales se originan en cinco heridas fundamentales: rechazo, abandono, humillación, traición e injusticia.

A través de descripciones precisas, el libro ayuda a reconocer las máscaras que cada uno adopta para protegerse, y ofrece herramientas prácticas para iniciar un proceso real de sanación.

Esta edición conserva la esencia que ha convertido a Las 5 heridas que impiden ser uno mismo en un referente mundial, incorporando la guía paso a paso para transformar el dolor en crecimiento, reconectar con nuestro ser auténtico y reconocer la fuerza creadora que habita en nosotros.

Más que un libro, este volumen es una invitación a mirar hacia adentro, comprender el origen de nuestras dificultades y atrevernos a caminar hacia la plenitud.

Lise Bourbeau es autora de 13 libros de gran repercusión internacional, entre los que destacan los éxitos editoriales: Escucha a tu cuerpo, es tu mejor amigo en la tierra y ¿Quién eres tú? En 1982 funda en Québec, Canadá, el Centro de Autoayuda y Crecimiento Interior, una importante escuela de desarrollo personal, cuyos talleres se imparten en todos los países de habla francesa.

Sus libros han sido recibidos con expectación y entusiasmo en el mundo. La manera fresca y directa que tiene de tratar los temas que durante generaciones enteras han sido objeto de confusión y de interpretaciones erróneas, le ha ganado el beneplácito y la aceptación por parte de millones de lectores, al abordar con gran claridad y admirable poder de persuasión tópicos tan variados como trascendentes, que van desde las relaciones entre padres e hijos, las emociones y su repercusión sobre el organismo, hasta el perdón, la extrema delgadez u obesidad de las personas, o las causas metafísicas de la muerte.

14/8: "Algún día las raíces" (2024) de Alejandro Valdeavellano + CINEFORO

En Centro Arte Alameda, el próximo jueves 14 de agosto a las 19 horas, habrá una función especial de Algún día las raíces (2024), ópera prima del director chileno Alejandro Valdeavellano, inspirada en la vida y lucha del activista mapuche Matías Catrileo, asesinado por la policía chilena en 2008.

El film, realizado de forma autogestionada y con profundo respeto por la historia que retrata, repasa en clave de ficción los últimos días de Catrileo, explorando las tensiones y desafíos de la resistencia mapuche frente al despojo territorial por parte de la industria forestal y el Estado chileno.

En el largometraje, Matías (23) emprende la misión de convencer a las comunidades de continuar con la resistencia, sin saber que el enemigo puede tomar rostros inesperados.

La película ha sido premiada en diversos certámenes internacionales: Premio del Público - Festival de Cine Indígena de Barcelona IndiFest 2024, Mejor Largometraje Binacional - Festival de Cine en Grande 2025, Mejor Ópera Prima - Festival de Cine de la Patagonia 2025 y Mejor Película - Competencia Jallalla, Festival Arica Nativa 2025.

Algún día las raíces emerge como una propuesta profundamente anclada en la vida y el legado de Matías Catrileo, un joven de origen urbano—un “mapurbe”—que actuó como Werken (vocero) y Weichafe (guerrero) del pueblo mapuche.

La película se enfoca en narrar los últimos siete días de su vida, con el propósito de rescatar su identidad, su lucha y su visión cultural, ofreciendo un relato que eleva la perspectiva mapuche como protagonista activo de un conflicto que históricamente ha sido silenciado por los medios masivos.

El director, Alejandro Valdeavellano, ha destacado que en la historia de Catrileo no solo se busca exponer el brutal asesinato policial, sino también abrir una reflexión sobre la pertenencia, la memoria y la resistencia indígena como elementos fundamentales para comprender la identidad ausente en el Chile contemporáneo. 

Después de la proyección, habrá un conversatorio que contará con la presencia de Felipe Arce (protagonista), Catalina Rayen (productora) y Alejandro Valdeavellano (guionista y director). El diálogo será moderado por Francisca Lila, programadora del Centro Arte Alameda.


Jueves 14 de agosto - 19:00 hrs.
Algún día las raíces (+ Conversatorio).

“Nada es como antes”, la loca aventura de La Patogallina por adaptar “Romeo y Julieta” se exhibirá gratis en Quilpué

Donde el cielo toca la tierra
 El largometraje documenta el accidentado proceso creativo de la emblemática compañía de teatro chilena La Patogallina, mientras adaptan a William Shakespeare para una teleserie. 

Tras su estreno nacional en diversas salas independientes del país, el entretenido documental Nada es como antes se exhibirá gratis este jueves 14 a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué.

 La entrada es totalmente gratuita y el ingreso es por orden de llegada. Posterior a la función, habrá un conversatorio presencial con el director Sebastián Pereira. 

La actividad se enmarca en la programación anual que el Centro Cultural de Quilpué Audiovisual organiza en colaboración con la Municipalidad de Quilpué y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

Basada en una idea original de Martín Erazo y Sebastián Pereira, y co-producida por La Patogallina y La Copia Feliz—con la colaboración de la Fundación Teatro a Mil y el respaldo del Centro Cultural CEINA—, la película es un híbrido de documental y ficción que registra los tragicómicos esfuerzos de la compañía de teatro chilena al recrear una versión Romeo y Julieta traducida por Pablo Neruda, pero adaptada en formato teleserie para el reconocido director Vicente Sabatini. 

“Se levantó un proyecto para grabar obras de teatro y en cuanto supe que Vicente Sabatini sería el director de esos registros, pensé inmediatamente en transformar Romeo y Julieta en una teleserie chilena”, detalla Martín Erazo, director artístico de La Patogallina.

“Se filmó en sets televisivos construidos especialmente para el escenario del teatro, y los actores ensayaron para una teleserie—de manera parcelada—así que al momento de la grabación todos estaban preparados para el trabajo de cámara”, afirma. 

Para dar cierre a la cartelera de agosto, el jueves 21, en el mismo horario, se proyectará Donde el cielo toca tierra de la directora Lola Contreras Bustamante, quien asistirá a la función para presentar y conversar sobre su película. 

Nada es como antes
Ambientada en un futuro cercano, la cinta sigue a Lorna, una joven que vive junto a un grupo de mujeres que han logrado escapar de las ciudades, ahora controladas por un régimen autoritario que persigue a quienes presentan una enigmática “mancha” en el rostro.

A diferencia de las demás, Lorna no porta esa marca, lo que la empuja a buscar respuestas sobre su origen, el destino de su madre desaparecida y el verdadero rostro del mundo que la rodea. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...