martes, 12 de agosto de 2025

Presentaron libro que rescata la labor de profesoras y profesores normalistas en la UACh

Esta semana, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la presentación del libro “Profesores normalistas.

Historia de las escuelas formadoras de misioneros laicos para la educación chilena (1842-1974)”, cuyo autor es el Dr. Luis Riveros Cornejo, profesor emérito de la Universidad de Chile y actual decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

La jornada, contó la presencia del rector Dr. Egon Montecinos, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, directores de Institutos y Escuelas, profesoras y profesores normalistas de la región de Los Ríos, miembros de la comunidad universitaria e invitados especiales.

La instancia inició con las palabras de la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó la importancia del rescate de las memorias de las y los profesores normalistas y reflexionó la labor histórica de la Universidad Austral de Chile en relación con la formación de profesoras y profesores a través de las carreras de pedagogía.

Además, la Decana se refirió al aporte de este libro a la educación, que contribuye a la generación de debates, junto con pensar y proyectar de mejor forma lo que se entiende por este concepto en la actualidad.

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dr. Javier Campos, realizó una mención a la trayectoria del Dr. Riveros; luego, le dio la palabra a Lidia Casal, quien hizo un recuento de su experiencia como profesora normalista, destacando que: “no solo es una profesión sino una vocación, implica además un amor por la enseñanza, junto con creer en el poder transformador de la educación. Soñar con un mundo mejor, teniendo como herramientas el lápiz y la pizarra, pero sobre todo un corazón abierto”, mencionó la docente.

Posteriormente, fue el turno del autor quien se refirió a las motivaciones tras esta investigación, la que se impulsó a partir de dos vertientes: la primera, desde su disciplina como profesor de Historia y su preocupación por la falta de profesores, considerando que: “si no tenemos una buena educación no tendremos ciudadanos aptos”.

 Desde esta veta histórica, hizo notar los inicios de las escuelas normalistas con el referente de José Abelardo Núñez, quien adoptó el modelo de la enseñanza realizada en esa época en Alemania. 

Con este hito, iniciado en 1842, fecha que coincide con la fundación de la Universidad de Chile, se inauguraron escuelas normalistas desde Antofagasta a Ancud; en una segunda vertiente detalló que, pese a este impulso inicial, por diversas razones se entorpeció el desarrollo de las escuelas normalistas.

Una de estas causas tuvo que ver con que no existió una adecuada inversión para mantener este proyecto a largo plazo, lo que incidió en un cambio del modelo educativo original, generando un debilitamiento de la formación pedagógica, con la consecuente desaparición de las escuelas normales el año 1974”, indicó.

Riveros vinculó la visión de la clase política de nuestro país, la que no tuvo una proyección a largo plazo que provocó el declive de la formación normalista. Por otro lado, resaltó la importancia del sello normalista, que se condice con la imagen de misioneros laicos; agregó en ese sentido la preocupación que debe haber en la formación de profesores, como un valor de inversión para el país hacia el futuro.

A continuación, Javier Campos hizo unas observaciones sobre el libro, señalando en particular la importancia de las generaciones de profesores formando a nuevas generaciones en la construcción de un proyecto nacional.

Además, se refirió a dos ejes; el primero, en cuanto a la incidencia de la formación docente en la constitución de una soberanía regional y local, lo que propende a una autodeterminación y posibilita la articulación de las comunidades; el segundo, en el que resaltó la necesidad de encantar a las vocaciones tempranas en pedagogía.

Luego, se entregó la palabra a algunos de los educadores normalistas presentes. Mario Cárdenas, por su parte, comentó que: “las pruebas de ingreso eran exigentes, había además una importancia en el quehacer ciudadano; había que salir al campo en partes donde las escuelas no tenían ventanas; ‘si no hay escuela hay que hacerla’ era nuestro lema”.

Del mismo modo, Gloria Yobánolo, poeta y profesora normalista, mencionó que los formaron para “ser líderes, representantes y apoyadores en varias áreas de su comunidad”.

La presentación finalizó con un cántico del himno de la Escuela Normal, lo que fue un cierre emotivo para los asistentes, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar un relato de experiencias de vida, de enseñanzas y aprendizajes.

¿Dónde encontrar la obra?

El libro, perteneciente a la Editorial Universidad Central de Chile (2024), está disponible para la venta en todos los canales de la Editorial Universidad Central de Chile: https://www.ucentral.cl/somos-ucen/autoridades/editorial-universidad-central-de-chile . Por último, se puede ingresar a la galería de fotografías del evento en el siguiente enlace: https://flic.kr/s/aHBqjCpMpH

Encuentro de Prácticas Creativas Disciplinares del Títere y la Marioneta abre sus postulaciones

  Hasta el 16 de septiembre estará abierta la convocatoria al Encuentro de Prácticas Creativas Disciplinares del Títere y la Marioneta, un espacio que busca aportar al fortalecimiento de las capacidades creativas y profesionales de artistas con experiencia en la disciplina.   

El programa contempla una experiencia formativa presencial de cuatro jornadas, en las que se impartirán talleres de dramaturgia, dirección y diseño escénico, a cargo de especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito del títere y la marioneta. 

A esto se suma la elaboración de un documento que compilará los principales aprendizajes del proceso, contribuyendo así a la sistematización de saberes y metodologías propias de este lenguaje escénico.  

Se seleccionarán 15 artistas de todo el país, considerando criterios de representación territorial mediante cupos distribuidos por macrozonas. Las personas seleccionadas contarán con financiamiento para traslado, alojamiento y alimentación durante los días de realización del encuentro.  

El Encuentro de Prácticas Creativas Disciplinares del Títere y la Marioneta es una iniciativa que se realiza por primera vez y forma parte del Plan de Fomento Disciplinar para las Artes Escénicas, herramienta estratégica impulsada por la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas y el Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas.

Este plan tuvo su primer hito a comienzos de este año, con el lanzamiento del Laboratorio de Creación Escénica para la Narración Oral, iniciativa que marcó el inicio de una serie de acciones orientadas al desarrollo y profesionalización de las distintas disciplinas que componen el sector. 

Se suma, además, a otros programas históricos del Ministerio, como la Muestra Nacional de Dramaturgia y los Encuentros Coreográficos Nacionales.    

Requisitos de postulación

Podrán postular personas naturales, mayores de 18 años, que cuenten con una trayectoria mínima de 5 años en la disciplina de títeres o marionetas, y que hayan participado en al menos 3 obras escénicas como creador/a, intérprete o director/a.  

La convocatoria estará abierta hasta el viernes 16 de septiembre de 2025, a las 15:00 horas. 

 Bases y más informaciones disponibles en: www.fondosdecultura.cl 

Talleres La Luciérnaga inician ruta al Norte Chico

 En poco más de un año, los Talleres La Luciérnaga han introducido en el medio nacional un enfoque inédito de la gestión cultural, a través de su desglose en tres disciplinas: la curaduría, la escritura y las comunicaciones, todos elementos cruciales para la formulación y posicionamiento de obras artísticas o proyectos en el campo de la cultura.

La historiadora del arte y curadora Natalia Arcos, la ensayista Catalina Mena y la periodista cultural Elisa Cárdenas emprendieron en abril de 2024 esta aventura, que muy rápidamente fue recepcionada por la Galería Bosque Nativo de Puerto Varas, invitándolas a impartir estos talleres a artistas y gestores culturales de la Región de Los Lagos.

Esa experiencia fue decisiva para la maduración de una propuesta situada, y orientada hacia la descentralización y democratización de estos saberes y contenidos culturales. Es así como se articuló el proyecto que en agosto y septiembre las llevará hasta la Región de Coquimbo, con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La gira contempla en su itinerario las ciudades de Illapel, Coquimbo, Vicuña y Los Vilos, en coordinación con los principales espacios culturales locales. Como un complemento a las clases de gestión cultural, las profesoras realizarán un Taller de Apreciación del Arte Chileno Contemporáneo, destinado específicamente a Adultos Mayores, como una manera de expandir el conocimiento que cada una acumula en más de veinte años de trayectoria profesional en el área de la visualidad.

Cedric Steinlen, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo manifestó que: “Valoramos la llegada a nuestra Región de este tipo de iniciativas, que permiten hacer frente al déficit de instancias formativas para las y los artistas y trabajadores de las culturas locales. Pensamos que proyectos como los Talleres La Luciérnaga activan nuestro medio y constituyen un incentivo importante a la democracia cultural”.   

Los Talleres La Luciérnaga surgieron de la coincidencia disciplinar y la observación de sus tres integrantes en torno a la carencia de este tipo de modelo para profesionales y público afín a los contenidos culturales.

Desde su experiencia, las tres profesionales pueden aseverar que toda obra o proyecto requiere de una mirada editorial y una propuesta de montaje que le dé sentido (Curaduría, a cargo de Natalia Arcos); de un texto capaz de traducir esa mirada (Escritura, a cargo de Catalina Mena); y una gestión comunicacional que la instale en los medios y en la sociedad (Comunicaciones, a cargo de Elisa Cárdenas). 

Si bien existen algunos cursos a nivel académico que abordan, en forma compartimentada, ámbitos como la gestión cultural o la curaduría, no había surgido una alternativa pedagógica integral como esta, capaz de entregar herramientas para desenvolverse en este campo, ya sea a partir de un trabajo creativo autoral o de emprendimientos culturales independientes.

Las integrantes de Talleres La Luciérnaga indican: “Queremos ofrecer una posibilidad nueva y un complemento a la formación académica, con un taller integral orientado a resultados que, generalmente, se aplican de manera práctica. Percibimos que hay mucha necesidad de estos contenidos y prácticas a lo largo de todo Chile y especialmente con los nuevos núcleos en torno al sector cultural que se han ido conformando en regiones”.

La ruta de Talleres La Luciérnaga se extenderá desde el 18 de agosto hasta el 11 de septiembre, con cuatro jornadas de clases teóricas y prácticas en el Espacio de la Mujer y Equidad de Género de Illapel, la Galería Chile Arte de Coquimbo, la Corporación Cultural Municipal de Vicuña y el Centro Cultural San Blas de Los Vilos.

Un golpe global. La experiencia autoritaria chilena en el mundo

 ¿Por qué Chile se convirtió en un símbolo político global? ¿Cómo se interpretó la experiencia chilena en otras latitudes? ¿Quiénes y por qué se movilizaron por Chile?

Marcelo Csals y Mariana Perry (Editores) reúnen en el libro las opiniones de académicos que estudian el impacto global de los 1970 chilenos y se pregunta sobre las razones, dinámicas y consecuencias de este fenómeno.

Los años de revolución y contrarrevolución en Chile despertaron identificaciones, pasiones y movilizaciones a escala global, convirtiéndose en una potente causa con distintos usos y significados: desde emblema de la solidaridad militante, fuente de “lecciones” políticas, impulsor del emergente lenguaje de los Derechos Humanos, hasta -para algunos-, potente referente de un anticomunismo autoritario y radical.

Escriben Eugenia Palieraki. Michal Zourek. Camillo Robertini. Alessandro Santoni. Mariano Zarowsky. Aldo Marchesi. Jessica Stites Mor. Vanni Pettina. Tanya Harmer. Marcelo Casals. Mariana Perry.

La balada del viejo marinero & Kubla Khan

 Samuel Taylor Coleridge / Traducido del inglés por Alexis Figueroa Aracena

La balada del viejo marinero explora la relación entre el ser humano, la naturaleza y lo sobrenatural, destacando la culpa y la redención como ejes.

El poema integra elementos sobrenaturales, enfatizando la justicia cósmica frente a la arrogancia humana. Coleridge critica la explotación de la naturaleza, reflejando preocupaciones románticas ante la industrialización.

El texto fusiona lo gótico, lo moral y lo ecológico, advirtiendo sobre la fragilidad de la relación entre el ser humano y su entorno.

Por su parte, Kubla Khan es metáfora del acto creativo: celebra la imaginación como puente hacia lo sublime, pero expone su vulnerabilidad ante lo incontrolable: la naturaleza, el tiempo, la interrupción.

Su estructura fragmentaria y sus imágenes oníricas lo convierten en un manifiesto del Romanticismo, donde el arte nace de la tensión entre el sueño y la realidad. Ambos poemas son obras fundamentales de Coleridge y del Romanticismo inglés.

Del autor.

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). Poeta, crítico y filósofo inglés. Con su amigo William Wordsworth, es uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra. Sus obras más conocidas son Rime of the Ancient Mariner y Kubla Khan, así como su obra en prosa Biographia Literaria.

Bouvard y Pécuchet

 El azar de una calurosa jornada reúne a Bouvard y a Pécuchet: solitarios, ya no tan jóvenes, modestos empleados de oficina, son -no tardan en descubrirlo- dos almas gemelas perplejas en el caos de la vida moderna.

Una herencia y un vago deseo de retiro filosófico y del cultivo de la sabiduría harán que se abismen en la agricultura, la química, la geología, la medicina, la pedagogía, la historia, la literatura, la alquimia… Pero su recompensa, lejos de lo que esperaban, les llenará de escepticismo, y el desánimo no tardará en aparecer.

Esta auténtica farsa filosófica, publicada póstumamente en 1881, ha sido considerada por muchos como la culminación literaria de ese implacable observador de la naturaleza humana y las infinitas manifestaciones de la estupidez que fue Gustave Flaubert.

“En 1857, con Madame Bovary, Gustave Flaubert (1881-1889) instaló en la novela la multiplicidad de puntos de vista, proeza que hasta entonces nadie había llevado a cabo.

Luego, en 1880, con Bouvard y Pécuchet, un volumen que quedó inconcluso por la muerte del autor, le dio forma definitiva a la novela contemporánea. Sin embargo, su modernidad fue tal que desconcertó a los lectores de su época.

A diferencia de otros libros, que se leen con dificultad, Bouvard y Pécuchet es una novela que fue construyendo poco a poco a sus lectores. Pero también podría decirse que, en paralelo, generaciones de lectores fueron construyendo su importancia e imponiendo la idea de que se trata de un libro del todo singular dentro de la historia de la literatura mundial.”

Gustave Flaubert (1821-1880) está considerado como uno de los más grandes novelistas de todos los tiempos. Figura puente entre el romanticismo y el realismo, dio una estructura definitiva a la novela, género todavía vacilante y ambiguo, elevándola a la categoría de los géneros clásicos.

Exposición fotográfica reúne a la comunidad en torno al arte, el territorio y la memoria colectiva.

 Una jornada marcada por la conexión con el paisaje, la identidad y la defensa del territorio se vivió el pasado jueves 7 de agosto durante la inauguración de la exposición fotográfica, “Moro Alto Palena: paisajes y su gente” en la Biblioteca del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

Organizada por la Casa de las Artes de la Sede en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Palena, la muestra propone un recorrido visual por el sector Moro Alto, en la comuna de Palena.

Es un lugar donde se entrelazan el bosque, los glaciares, los caminos ganaderos y las historias de quienes habitan ese rincón del sur. 

Actualmente, este territorio avanza hacia convertirse en un Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU), una figura de protección impulsada desde la comunidad, que busca resguardar no solo su biodiversidad, sino también su forma de vida.

Las fotografías de Robinson San Martín, Felipe Zanotti, Alejandra Sáenz, Marcelo Vásquez Reyes y Luis González capturan la esencia del territorio, revelando escenas íntimas de la vida rural, la inmensidad de la cordillera y el arraigo profundo de quienes caminan esas tierras.

 La exposición busca generar un espacio de reflexión sobre la conservación desde lo colectivo y la urgencia de proteger lo que tiene valor antes de que se pierda.

El alcalde de Palena, Julio Delgado Retamal, destacó la importancia de este trabajo como parte del proceso que impulsa la creación de un área protegida con participación local. 

“Esta es una iniciativa que hemos trabajado con la comunidad y con el apoyo de la Universidad Austral. Buscamos consolidar un área de conservación pionera en la región. Moro Alto Palena tiene un patrimonio natural y cultural, que merece ser protegido y compartirlo en esta exposición es una forma de acercarlo a más personas”.

Desde la universidad, Valentina Reyes, directora de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, enfatizó el valor de abrir espacios donde arte y territorio dialoguen.

“Es muy importante colaborar con iniciativas que nacen desde las comunidades y sus organizaciones. Nos alegra que esta exposición forme parte de nuestra biblioteca, y que a través de ella podamos acercar a la comunidad a las realidades, paisajes y cultura del territorio de Palena”.

La exposición permanece abierta hasta el 29 de agosto, de lunes a viernes, entre 08:00 y 18:00 horas, en la Biblioteca del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt UACh y es una invitación abierta, a conectarse con el paisaje y con las historias de quienes lo habitan y defienden día a día.

Se celebrará concierto coral “De Québec a Valdivia”

En el marco de las celebraciones de los 70 años del Coro de la Universidad Austral de Chile se realizará el concierto “De Québec a Valdivia/ Un viaje por la música coral”, el que se llevará a cabo el viernes 15 de agosto a las 19.00 hrs. en el Aula Magna UACh, en Valdivia.

Participarán en el concierto el Coro UACh presentando «70 Años de Música” y el Coro Temps Fort de Montreal (Canadá) con «Au Choeur du Québec», que compartirá un programa exclusivo de compositores y compositoras de Québec. 

El valor de las entradas será de $4.000 para público general y $2.000 para estudiantes UACh (ver aquí).

El director del Coro UACh, Maximiliano Larraín Flores, manifestó que «estamos muy felices de poder recibir al Coro Temps Fort y compartir escenario con un coro de su categoría. Ellos se encuentran haciendo una gira por Chile y agradecemos el gesto de que hayan venido a Valdivia a compartir su música con las audiencias locales”.

Añadió que “es un paso hacia adelante para seguir posicionando a Valdivia como una ciudad activa y profundamente involucrada con el canto coral a un nivel nacional e internacional».

La visita también incluirá una Masterclass de Dirección Coral que será dictada por Pascal Germain-Berardi, director Coro Temps Fort (Canadá). Ésta se realizará el viernes 15 de agosto a las 14:00 hrs. en el Aula Magna UACh. Se trata de una actividad gratuita con cupos limitados. Inscripciones en el correo electrónico corouach@uach.cl

Coro UACh

Establecido formalmente en 1955 al alero de la Universidad, el Coro Universitario actualmente tiene como objetivo ofrecer un espacio para complementar la formación académica de las y los estudiantes con la práctica de una disciplina artística, en este caso el canto coral, combinando disciplina, excelencia y trabajo en equipo.

A lo largo del tiempo, la agrupación ha sido dirigida por Donald Little –su director Fundador–, Franklin Thon, Sergio Pineda, Hugo Muñoz, Hingrid Kujawinski y Constanza Vásquez -esta última por un corto período-.

Actualmente, el Coro de la Universidad Austral de Chile es dirigido por Maximiliano Larraín Flores, licenciado en Artes Musicales y Sonoras por la UACh, quien asumió oficialmente en noviembre de 2023.

Coro Temps Fort de Montreal

Centrado en músicos clásicos emergentes, el coro busca compartir momentos poderosos al pensar fuera de la caja. En Temps Fort presentan al público experiencias musicales inmersivas y originales que muestran la nueva generación de compositores clásicos.

Por clásico se refieren no solo a Mozart o Beethoven, sino a todas las épocas antiguas, medievales, clásicas y románticas, hasta la nueva música de compositores vivos.

Más informaciones en https://www.tempsfort.quebec/

lunes, 11 de agosto de 2025

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100. 

Los horarios son jueves y viernes a las 19:30, sábado y domingo a las 18:30 horas. 

Esta obra, de danza contemporánea y performance, explora la relación entre el cuerpo y la maquinaria industrial, inspirada en los ascensores Florida, Mariposas y Monjas de Valparaíso, que se encuentran en actual estado de abandono. 

A través de la dirección de Marco Ignacio Orellana, la danza y suspensión capilar de Belén Ceci, el maniobraje de An Devenires, la escenografía de José Peligro, se instala una reflexión sobre la fugacidad del tiempo, la importancia de preservar el patrimonio cultural y la interacción entre el cuerpo y la estructura industrial.

La pieza aborda la necesidad de proteger el patrimonio cultural, especialmente en un contexto de emergencia, donde los ascensores habilitan acceso y bienestar en la vida de las comunidades.

El Proyecto “Máquina, de gloria y olvido” está financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Entradas disponibles en el sitio web https://www.m100.cl/, los Instagram @matucana100 y @ciaamateur, formato paga lo que puedas, $3000, $5000 o $7000.

Marco Ignacio Orellana, director de la obra, señala: “Esta propuesta escénica ha trascendido el virtuosismo técnico al poner el cuerpo al rescate del patrimonio industrial del Puerto como eje central.

Estamos profundamente agradecidos por la recepción que ha tenido por parte del público, quien se ha visto interpelado, emocionado y sensibilizado a través de la relación entre la performance y su propia experiencia.

El mensaje conecta, emociona y abre posibilidades de diálogo social, algo esencial en los tiempos que vivimos”.

Belén Ceci, performer, comparte: “El estreno en Valparaíso fue un momento muy especial, veníamos pensando este proyecto hace un año y verlo materializado es increíble.

Es una propuesta desafiante abordar necesidades patrimoniales a través del cuerpo, usando la técnica de Fuerza Capilar, lo que conlleva un trabajo físico y mental importante.

Presentarnos en Matucana 100 permite transmitir esta problemática a otros territorios, relevar lo importante que es para nosotros enfrentarse al deterioro de los ascensores”.

An Devenires, maniobrista, comenta: “Esta primera etapa de estreno ha sido muy enriquecedora, estamos contentos con la recepción, cómo las personas de Valparaíso se encuentran en la obra, cómo dialogan los distintos elementos. Tenemos mucho ánimo de movernos, encontrarnos y escuchar qué despierta en los distintos públicos”.

José Peligro, escenógrafa, detalla: “La escenografía fue pensada como la síntesis de un ascensor. Pensamos en los rieles, las cuerdas, las piolas de acero que hacen subir y bajar a un ascensor y en mi imaginación pensé en muchas cuerdas, formas diagonales, un espacio más circular.

Esta idea se fue simplificando hasta llegar a un carro de ascensor representado en un cubículo, manteniendo algunas diagonales que simulan la pendiente de un ascensor y los rieles, que se extienden en el espacio y se vuelven dos líneas largas hacia atrás”.

Esta obra cuenta con el trabajo interdisciplinar de Enya de la Jara, en el diseño sonoro; Marcello Pezzuoli, diseño de vestuario; Gabriel de la Hoz, diseño lumínico; fotografía de Víctor Vivas; collage de Antonio Candia; dirección audiovisual de Diego Sánchez, con Jairo Marín y Belu Vega como equipo audiovisual; artesanía patrimonial de Gilbert Bugueño; arte plástica de Francisco Lobo; asesoría patrimonial de Ecomapu Travel a través de Cristian Uribe y Felipe Narbona; producción de Gabriela Arancibia; y comunicaciones de Matías Salinas.

COORDENADAS

Desde el jueves 14 al domingo 24 de agosto.

Jue - vie 19:30 hrs. Sáb - dom 18:30 hrs. Espacio Patricio Bunster, Matucana 100, Santiago.

Paga lo que puedas $3000, $5000 o $7000. https://www.m100.cl/

Festival Cultura Migrante Usach celebra a Bolivia como país invitado en su quinta versión

  Con actividades de cine, música, artes visuales, gastronomía y arquitectura andina, el Festival Cultura Migrante Usach anuncia a Bolivia como país invitado para su quinta edición 2025.

La iniciativa se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la independencia boliviana, cuyo origen se sitúa en la Revolución de Chuquisaca de 1809, un hito de lucha popular que sigue resonando en las expresiones artísticas y saberes ancestrales de sus pueblos originarios.

Estos conocimientos y prácticas darán forma a una programación diversa, que reafirma el compromiso de la universidad con el diálogo intercultural y el reconocimiento de las culturas migrantes.

Organizado y producido por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, junto a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Corporación Cultural Usach, con el Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional 2023 del Ministerio de Educación y la colaboración del Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia, se desarrollará del 6 al 30 de agosto el Festival Cultura Migrante Usach.

“El Festival Cultura Migrante refleja nuestro compromiso de abrir la universidad al mundo y hacer de la interculturalidad parte de nuestro quehacer cotidiano, como uno de los ejes misionales de la Universidad de Santiago.

Este año, al recibir a Bolivia en su bicentenario y reunir a importantes figuras del ámbito artístico y cultural de de ese país, fortalecemos espacios de diálogo y encuentro que enriquecen la formación de nuestra comunidad”, destacó Natalia Mejías, directora (s) del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile.

La programación de esta nueva edición incluye el concierto de la reconocida artista y activista boliviana Luzmila Carpio, así como la presentación del elenco Syntagma Musicum junto al Coro Madrigalista, agrupaciones estables de nuestra universidad.

Habrá además una exposición de arte textil contemporáneo de la artista boliviana Sandra De Berduccy; una charla con el destacado arquitecto Freddy Mamani, creador y referente de la arquitectura neoandina; y un ciclo de cine de Jorge Sanjinés centrado en los pueblos originarios de Bolivia.

La visita de la artista, gestora cultural e investigadora indígena Elvira Espejo, junto con un encuentro sobre migración y culturas originarias que contará con la participación de Elisa Loncon, forman parte de la programación del festival. A estas actividades se suman conversatorios en torno a la música y una semana dedicada a la gastronomía boliviana, encabezada por el chef boliviano Ariel Barreto.

“Participar en este Festival es importante como país ya que estamos celebrando nuestro Bicentenario. Doscientos años de independencia es un camino largo que nos ha llevado al actual Estado Plurinacional.

En el que reconocemos nuestros saberes y costumbres y diversidad cultural como una fortaleza y desde ahí nos proyectamos al mundo. Bolivia reconoce 36 formas de decir te quiero, de curar una enfermedad y formas de alimentarnos.

Poder compartir parte de esa riqueza con la comunidad de la Usach, es para nosotros un gran aporte, en un mundo donde la globalización y consumismo tiende a llevar a un pensamiento único. El festival nos permite compartir y proponer caminos diferentes. Propuestas con un importante componente de identidad”. Comenta Claudia Zegarra, Cónsul de Bolivia en Chile.

Redes sociales de @extensionusach y en www.vime.usach.cl
Entradas gratuitas en Portaltickets.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...