lunes, 5 de mayo de 2025

El Ballet Nacional Chileno celebra sus 80 años de vida

 Poesía del otro, Euritmia, Chacona, Bolero y La hora azul son las cinco obras del coreógrafo francés que se presentarán en seis funciones, a partir del jueves 8 y hasta el sábado 17 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Universidad de Chile.

El 18 de mayo de 1945 el Ballet Nacional Chileno tuvo su primera presentación en público, la que contempló la puesta en escena de la obra Coppelia en el Teatro Municipalde Santiago. Este hito marcaría el nacimiento oficial de la que hoy es la compañía de danza contemporánea más antigua del país, que esta temporada celebra sus 80 años de vida.

Es así que para este nuevo aniversario el ballet presentará un primer ciclo con una retrospectiva del trabajo que por 12 años ha realizado su actual director artístico, el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon, quien desde 2013 está a la cabeza de este elenco y que recientemente dio a conocer su despedida de la compañía, programada para junio de 2026.

Respecto de este anuncio, la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Dominique Thomann Etchegaray, señala que “el Ballet Nacional Chileno cierra una importante y hermosa etapa de su historia junto con Mathieu.

La nueva búsqueda se realizará con calma para encontrar a la o el mejor director posible,que proyecte el trabajo de la compañía en sus nuevas dependencias de ensayo en el CEAC, ubicadas en VM20, como también en el Teatro Universidad de Chile, que se transformará en su exclusivo escenario de presentaciones”. La directora añade que “desde el CEAC le agradecemos profundamente a Mathieu su dedicación y entrega de esta década al Banch. Este primer ciclo será un buen homenaje a su trayectoria con el ballet”.

Un repaso de la memoria reciente

El jueves 8 de mayo a las 20:00 horas partirá el ciclo que comenzará con la revisión de Poesía del otro, obra que se presentará también el viernes 9 y sábado 10 de mayo a la misma hora en el Teatro Universidad de Chile. En tanto, el jueves 15 y sábado 16 de mayo será el turno de la tríada compuesta por las obras Euritmia, Chacona y Bolero, mientras que el sábado 17 el ciclo se despedirá con una función especial en la Gala Aniversario y la puesta en escena de La hora azul, cierre que incluirá además el Encuentro de Arte Lumínico, Artlum 2025.

“La verdad es que elegir las obras para este ciclo fue un proceso bastante emotivo”, reconoce Guilhaumon. “Es un poco como mirar hacia atrás, pero también hacia adelante. Quise que cada obra contara algo distinto de ese recorrido”. Así, añade que “decidí estos tres programas porque juntan, forman una especie de retrato, no solo de mí o de mi trabajo, sino también de lo que hemos construido todos colectivamente junto con la compañía durante estos años”.

De este modo, para abrir el director escogió Poesía del otro, “una obra muy especial para mí, que me gusta mucho, y que se inspira en la relación entre Claudel y Rodin, explorando este límite entre el amor y la creación. Me interesaba esta tensión, porque también se refiere a lo que pasa a veces en la danza: cómo creamos a partir del vínculo y de la inspiración del otro”, explica el coreógrafo.

Luego vendrán las dos funciones con “tres piezas que son más breves, pero muy intensas. Euritmia, Chacona y Bolero, donde cada una propone una experiencia muy distinta”. La primera es una obra bastante reciente que se creó para ser presentada en el

marco de la Gala Internacional de Ballet de Providencia en 2024. Así, esta será la primera vez que llegará hasta el escenario del Teatro Universidad de Chile, una pieza que en palabras de su creador “celebra la armonía entre cuerpo, música y espacio”.

Por su parte, “Chacona, con la música de Bach, es casi como un ritual íntimo entre tres bailarines”. Finalmente, “Bolero, con su energía imparable, nos habla del grupo, del ritmo, del deseo colectivo de avanzar de cierta forma”, destaca Guilhaumon.

El sábado 17 será el turno de La hora azul, “que fue mi primera creación como director del Banch en 2014. Entonces, volver a ella ahora para cerrar este ciclo en el marco de la gala tiene un valor muy simbólico. Habla del tiempo, de los cambios, de ese momento en que el día se convierte en noche, como una metáfora de los ciclos que se cierran y se abren”, concluye el director.

Las entradas para todas las funciones se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Luego de este ciclo del Banch el Teatro Universidad de Chile recibirá nuevamente a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile con un programa familiar denominado “Patrimonios”, que se presentará en el marco de la Semana de la Educación Artística los días viernes 23 y sábado 24 de mayo.

Presentan libro sobre la Operación Alfa Carbón.

Este miércoles 07 de mayo a las 19:00 en el auditorio del MMDH se presentará el libro “Operación Alfa Carbón. La matanza contra el MIR en agosto de 1984", del autor Javier González Alarcón.

Esta es una investigación sobre una de las acciones represivas más cruentas ejecutadas por la dictadura chilena en el sur del país en agosto de 1984.

A través de testimonios, archivos judiciales y fuentes de prensa, el autor reconstruye los hechos que rodearon esta operación, en la que agentes del Estado asesinaron a militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), utilizando montajes comunicacionales y falsos enfrentamientos.

Este libro es un aporte fundamental para comprender la violencia política del período y la necesidad de justicia y reparación en el Chile Reciente.

Presentaran el libro Javier González Alarcón, autor, estudiante Doctorado en Historia, Universidad de Concepción y Coordinador Taller de Historia Reciente; Patricia Zalaquett, panelista, compañera de Nelson Herrera, asesinado en la Operación Alfa Carbón, Ex presa política y licenciada en Sociología; Pedro Rosas, panelista, Doctor en Estudios Americanos, Prof. de Historia y Geografía y Magister en Cs Sociales, investigador FONDECYT Chile.

La moderadora será Beatriz Medina Nebott, licenciada en Historia por la Universidad de Chile Licenciada en Educación Media con Mención en Historia.

TALL TALES (2025): Experiencia audiovisual se proyectará en Centro Arte Alameda

 TALL TALES (2025) es una colaboración cinematográfica visual y sonora de una década entre el productor Mark Pritchard, el compositor Thom Yorke y el artista visual Jonathan Zawada.

La música mezcla synth-pop, prog, dub y otros estilos, evocando un encuentro musical en un lugar remoto. Zawada crea un cuento de hadas moderno visual con imágenes de la naturaleza, tecnología y elementos distópicos.

La obra explora la relación entre la luz y la oscuridad, con la electrónica brillante de Pritchard entrelazándose con los cantos de Yorke. Es un álbum visual experimental que reflexiona sobre el progreso y la condición moderna.

El evento será un estreno mundial exclusivo: este 8 de mayo a las 19:00 horas (en Centro Arte Alameda), un día antes del lanzamiento oficial del disco a través de Warp Records, sello que ha colaborado con reconocidos artistas como Aphex Twin, Boards of Canada, Stereolab o Battles

La película aborda temas como la soledad y el aislamiento, el colapso ambiental y tecnológico, un mundo post-humano o distópico y la identidad digital y despersonalización. La propuesta no tiene un argumento explícito, sino que se presenta como una serie de “cuentos altos” —término en inglés que alude a historias exageradas o fantásticas—, lo que sugiere que el contenido está abierto a la interpretación del espectador.

En esta función única e imperdible se podrá apreciar una reflexión artística sobre el futuro, donde los humanos han desaparecido o se han fundido con la tecnología, y lo que queda son recuerdos distorsionados de nuestra cultura, naturaleza y lenguaje.

Durante el confinamiento por COVID-19 en 2020, Thom Yorke contactó a Mark Pritchard solicitándole material para trabajar.

Pritchard le envió alrededor de 20 demos, a los que Yorke añadió letras, sintetizadores y efectos, creando una colaboración más allá de lo vocal. Este intercambio continuo de ideas y archivos digitales permitió que ambos artistas moldearan las canciones conjuntamente, con Yorke involucrándose también en la producción y edición de los temas.

Jonathan Zawada, artista visual australiano, fue considerado el "tercer miembro", quien comenzó a trabajar en el arte visual tras recibir las instrumentales de Pritchard, utilizando CGI y técnicas de inteligencia artificial para crear imágenes surrealistas que complementan la música.

En lugar de utilizar prompts, programó los resultados deseados, buscando un contraste entre lo digital y lo imperfecto. 

Lanzamiento del libro EQUINOCCIO

LOM Ediciones invita a la presentación del libro Equinoccio de Heter Titirilquino que se realizará el próximo sábado 17 de mayo a las 16:00 Hrs., en Libros Odisea, Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 115.

Equinoccio es un libro álbum que invita a los niños a explorar y aceptar su propia oscuridad, esa parte que a menudo escondemos pero que también nos define. A través de una narrativa poética y evocadoras ilustraciones, la obra presenta una metáfora cautivadora: la oscuridad no es algo que deba temerse, sino un complemento necesario de la luz.

De los autores

Hernán Álvarez es ilustrador y cuenta con estudios formales en Ilustración, complementados por un curso de extensión en Ilustración Avanzada cursado en la Universidad Católica. S

u trabajo se enfoca en la creación de fanzines y proyectos artísticos vinculados a las ciencias, destacándose por la integración de elementos visuales y conceptos científicos.

Actualmente, desarrolla su carrera en el ámbito de la ilustración editorial y el arte visual, con un enfoque particular en la divulgación científica.

Fabrizio Bavestrello es escritor y educador. Estudió Literatura Creativa en la Universidad Diego Portales y posteriormente completó sus estudios de Pedagogía en la Universidad Alberto Hurtado. Su labor se centra en la escritura de poemas y cuentos, habiendo publicado de forma independiente varios poemarios.

 Además, colabora en la creación de fanzines, integrando su interés por la literatura con proyectos colectivos y alternativos. Actualmente, combina su dedicación a la escritura con actividades relacionadas a la docencia y la promoción literaria.

Comentaran el libro Blanca Hernández Rojas profesora de Lenguaje y especialista en poesía infantojuvenil y Martín Sepúlveda Braithwaite escritor, guionista, reseñista y profesor. 

Aki Shimazaki presenta Una joven en Tokio

 La ficción sigue a una joven ejecutiva enfrentada a una encrucijada íntima y profesional.

Con la publicación de Una joven en Tokio, Aki Shimazaki añade un capítulo más a la pentalogía de la familia Niré, que en Suzuran se centró en la hermana menor y, en Luna llena, en la entrañable pareja que forman los padres. 

Esta vez, la escritora japonesa sumerge a los lectores en la historia de Kyoko, una joven soltera de gran belleza que lleva trece años trabajando como secretaria ejecutiva en una empresa de cosméticos de Tokio.

Su éxito profesional se debe, en buena medida, a su eficacia, su capacitación y su discreción: sabe guardar secretos.

Así, pese al ritmo frenético de su vida diaria, disfruta del magnetismo que ejerce sobre los hombres, también durante sus viajes de trabajo. Pero la repentina marcha de su jefe y la llegada de uno nuevo, más joven y encantador, zarandeará muchas de sus certezas.  

Mientras nos sumerge en la historia de Kyoko, una mujer independiente que se enfrenta con honestidad y valentía a problemas de ética profesional relacionadas con su intimidad, el relato nos sitúa frente a dilemas como los límites entre el trabajo y el sexo; el cosmopolitismo y la vida rural; el Japón tradicional y el moderno; el matrimonio tradicional y el adulterio.

La nueva novela de Shimazaki es una inmersión en la situación de la mujer en el mundo profesional del Japón actual, planteada con la delicadeza que caracteriza a la autora.

Aki Shimazaki (Gifu, Japón, 1954) vive en Montreal desde 1981 y escribe y publica en francés desde 1991. Es autora de cuatro pentalogías, cuyos libros pueden leerse separadamente.

Sus obras, traducidas a numerosos idiomas, han obtenido galardones como el Prix Ringuet, el Prix Canada Japon, el Prix du Gouverneur Général du Canada o el Prix Asie de la Asociación de Escritores en Lengua Francesa. Suzuran (Canada-Japan Literary Award 2023), que inicia la pentalogía más reciente de la autora, relata la sutil relación entre las hijas del matrimonio protagonista de Luna llena, que ya ha cosechado un gran éxito.

Con Una joven en Tokio, añadimos un capítulo más a la historia de la familia Niré, un fresco que nos sumerge en el Japón actual en un relato lleno de sutileza, engañosamente ligero, del que emerge una poderosa protagonista.

Alyson Richman regresa a librerías con su novela El hijo del tallador de máscaras

 La autora bestseller se adentra en el mundo oriental para narrar la historia de un artesano japonés y su lucha entre la tradición y la modernidad.

En El hijo del tallador de máscaras, la novelista experta en historia del arte Alyson Richman se introduce en la tradición japonesa de las máscaras de teatro nō a fines del siglo XIX para contar la historia del joven artista Yamamoto Kiyoki.

 La autora de Los amantes de Praga, narra los conflictos internos del protagonista, quien es hijo de un conocido maestro tallador que espera que Kiyoki continue con la tradición familiar. Sin embargo, él sueña con viajar a París para estudiar las nuevas técnicas de los pintores impresionistas.

 Marcados por la muerte de su madre y esposa, Kiyoki y su padre navegan una complicada relación. ¿Qué puede hacer un padre cuando el camino de su hijo no es el que él había planeado? ¿Cómo puede un hijo cumplir su destino sin traicionar a su padre?

 Por fin, el protagonista logra viajar a Francia para cumplir su sueño. En París además se verá envuelto en un amor prohibido que va contra las normas sociales de la época y que complicará aún más las cosas con su familia.  

 Alyson Richman sorprende con una historia de reconciliación y autoconocimiento, en una novela que trata una temática transversal y atemporal como lo es el conflicto entre las expectativas familiares y los sueños propios.

Alyson Richman. Es una reconocida autora de bestsellers, además de ser una talentosa pintora.  Entre otros libros, ha publicado en Planeta Los amantes de Praga (2017), Las horas de terciopelo (2020), El jardín italiano (2022) y La melodía de la memoria (2023).

Se graduó de Wellesley College con un título en Historia del Arte y Cultura Japonesa. Sus novelas, que han sido traducidas a más de dieciocho idiomas, combinan su profundo amor por el arte, la historia y los viajes. En la actualidad vive en Long Island con su esposo y sus dos hijos.

UNAB invita a jóvenes de todo Chile a participar en su 4° Concurso Nacional de Cuentos

El llamado a participar de este evento organizado por la Universidad Andrés Bello en colaboración con la Cátedra Vargas Llosa inició este lunes y se extenderá hasta el próximo lunes 14 de julio.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello inició este lunes 5 de mayo la convocatoria para que todos los jóvenes de Chile entre 15 y 25 años puedan participar en la cuarta edición del Concurso de Cuentos Para Jóvenes.

El llamado a participar de este evento organizado por la UNAB con colaboración de la Cátedra Vargas Llosa inició este lunes y se extenderá hasta el próximo lunes 14 de julio. Por otro lado, el concurso se dividirá en dos partes:

Categoría I para jóvenes entre 15 y 18 años Categoría II para jóvenes entre 19 y 25 años.

El jurado evaluará las obras presentadas y seleccionará a tres ganadores de cada categoría. Para conocer en detalle las bases del concurso, te invitamos a visitar el sitio web: cultura.unab.cl. Ahí encontrarás toda la información relevante para participar. Para dudas o solicitar más información, debes escribir a concursocuentos@unab.cl.

Premios:

Los 3 ganadores/as de cada una de las categorías recibirán los siguientes premios económicos

1° Lugar: una giftcard correspondiente a $300.000.
2° Lugar: una giftcard de $200.000
3° Lugar: una giftcard de $100.000

Inscripciones y más información en cultura.unab.cl / concursocuentos@unab.cl Organiza: Extensión Cultural Colabora: Cátedra Vargas Llosa.

Fundación Plagio celebra 25 años de creatividad

 Fundación Plagio celebra sus 25 años como protagonista de la escena cultural chilena, cuyo fin ha sido universalizar el acceso a la literatura y fomentar la creatividad colectiva a través de iniciativas emblemáticas como el concurso "En 100 Palabras" –que por más de dos décadas ha capturado las voces anónimas de diferentes regiones del país–, programas educativos que han impactado a más de 11 mil estudiantes de cinco regiones de Chile y el Premio Plagio a la Creatividad Artística que reconoce la trayectoria de destacados creadores y creadoras nacionales. 

En este contexto, Carmen García Palma, directora y fundadora de Fundación Plagio expresó que “este aniversario no solo celebra 25 años de trayectoria y de trabajo por lograr una transformación creativa en la sociedad chilena, sino que también marca el inicio de nuevos desafíos. 

Con una mirada innovadora y un espíritu colaborativo, reafirmamos nuestro compromiso de dar espacio para que todos y todas puedan manifestarse creativamente, para fomentar el diálogo colectivo, la imaginación y el encuentro”.  

Para celebrar este cuarto de siglo de historias compartidas, Fundación Plagio presenta un ambicioso proyecto: la Comunidad Plagio, que durante todo 2025 desplegará una programación cultural gratuita, que combinará literatura, música, cine e intervenciones artísticas en espacios no convencionales de Santiago. 

Esta innovadora apuesta, que incluirá talleres literarios, recitales poético-musicales, proyecciones al aire libre y experiencias participativas, refuerza el compromiso de la fundación por construir puentes entre diversas expresiones artísticas y comunidades, para invitar a la ciudadanía a vivir la cultura como una experiencia colectiva y accesible que celebra el poder transformador de las artes.  

Para más detalles e información se puede revisar el Instagram @plagiofundacion y sitio web de Fundación Plagio.

Coloquio de Pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

 El Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita al Coloquio de Pintura 2025, un espacio de encuentro, reflexión y diálogo en torno a los diversos modos de abordar la práctica pictórica y su enseñanza en el contexto universitario y contemporáneo. 

Durante dos jornadas, artistas y docentes de reconocidas instituciones como la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica compartirán sus experiencias, perspectivas teóricas y metodologías en torno a la pintura, abordando temas como la relación entre imagen y concepto, la pedagogía del taller, el cruce con otras disciplinas como la fotografía y el rol de los referentes visuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Este coloquio busca fomentar una mirada crítica sobre la pintura en el presente, desde la práctica y la docencia, fortaleciendo el intercambio entre generaciones, enfoques y espacios académicos.

 La actividad es abierta a estudiantes, docentes, investigadores y a toda persona interesada en las prácticas visuales contemporáneas. Coordenadas: miércoles 28 y jueves 29 de mayo a las 10:30 en la Sala Adolfo Couve (Las encinas 3370, Ñuñoa). Entrada liberada sin previa inscripción. Más información en www.artes.uchile.cl 

Programa

Miércoles 28 mayo (10:30 a 12:00 horas). Modera: Pablo Ferrer.

Gonzalo Díaz: Introducción a la enseñanza de pintura (Universidad de Chile)

Ignacio Gumucio - Irma Sepúlveda: No hay ideas, salvo en las cosas. Las ideas, las pinturas y los formularios (Universidad Diego Portales)

Nury González - Pablo Ferrer: Una mirada a la pintura contemporánea (Universidad de Chile)

Arturo Cariceo: Pintar sin pintar (Universidad de Chile)

Jueves 29 mayo (10:30 a 12:00 horas). Modera: Pablo Ferrer.

Gerardo Pulido - Rodrigo Galecio: Matrices pictóricas: dos experiencias en torno a pintar y aprender-enseñar pintura (Escuela de Arte UC, BLOC y otras cosas de taller) (Universidad Católica)

Patricio González - Jorge Gaete - Karina Díaz Román: El uso de la fotografía como modelo en la pintura contemporánea y su empleo en la enseñanza (Universidad de Chile)

Enrique Matthey: La importancia de los referentes en la enseñanza de pintura (Universidad de Chile)

¡El #MesDeLosPatrimonios ya arribó al Museo Violeta Parra!

Talleres y presentaciones de libros en el Museo Violeta Parra en el mes de los patrimonios.

Presentación del libro «La próxima vez que te vea, te mato»

Cuando: 2025-05-07 a las: 18:00 en la Sala Canto a lo Divino, Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

El Museo Violeta Parra, junto a La Inquieta Librería, les invita a participar de la presentación del libro «La próxima vez que te vea, te mato», de Paulina Flores.

Publicado por Editorial Anagrama, el libro cuenta la historia de Javiera, una estudiante chilena en Barcelona, quien se enamora de Manuel, un peruano que la introduce al mundo del poliamor.

Este libro será presentado por la cantante Javiera Mena y la poeta Daniela Escobar.

Laboratorios Textiles: Bordando con Violeta, junto a Bordadoras de Memoria (Sesión 5)

Dado su éxito, el Museo Violeta Parra y el Colectivo Bordadoras de Memoria anuncian nuevas sesiones del «Laboratorio textil con Bordadoras de memoria: Bordando con Violeta», que se realizarán todos los jueves del mes de mayo en nuestra sede de Vicuña Mackenna 37. 

En esta actividad, podrás aprender a confeccionar dos tipos de muñecos de tela reciclada, que podrán ser desarrollados en cada clase, para así, crear una arpillera colectiva

Lanzamiento del libro «Todo lo que tenías que hacer», de Tomás García

“Todo lo que tenías que hacer” recupera las voces de las mujeres que arriesgaron sus vidas para ayudar, proteger y resistir con valentía en la lucha contra la dictadura cívico-militar de Pinochet.

Sus testimonios revelan no solo el coraje en medio de la oscuridad, sino también la solidaridad y el amor por la vida.

En sus palabras resuena la fortaleza de todas las mujeres que, con sus gestos cotidianos, sus acciones decididas, desafiaron el terror para mantener viva la esperanza.

Relatos y experiencias ausentes de la crónica sobre la épica de la resistencia, pues como afirma su autor, el periodista Tomás García Álvarez, “la mayoría de ellas disminuían sus acciones y no se creían merecedoras de ningún reconocimiento.

Probablemente porque todas estaban convencidas de que era lo que había que hacer. Me lo repitieron innumerables veces. A través de esa frase fui comprendiendo la importancia de la ayuda movilizada por la angustia y la desesperación, pero sobre todo por la humanidad de las mujeres. 

La apasionada historia de los ROSES llega el 20 de noviembre a DISNEY+

  La intensa historia de Ivy y Theo Rose enciende la pantalla con LOS ROSES, que podrá verse en Disney+ a partir del 20 de noviembre. Diri...