viernes, 2 de mayo de 2025

FOJI celebra la Semana de la Educación Artística

 En el contexto de la Semana de la Educación Artística (SEA), la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita a la comunidad a participar en una serie de actividades musicales que celebran el arte, la educación y el talento juvenil.

Es así que realizará su concierto inaugural el próximo lunes 13 de mayo, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) denominado “Dame la mano, Homenaje a Gabriela Mistral”, que tendrá por objetivo relevar la figura de la escritora a 80 años del Premio Nobel de Literatura.

Este concierto, enmarcado en el II Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura-Hilando Saberes #SEA2025, contará con la participación de las cuerdas de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), integrada por 44 jóvenes músicos, bajo la dirección de Miguel Ángel Muñoz.

El programa que ejecutarán en la ocasión incluye a Wolfgang Amadeus Mozart con Divertimento en Re Mayor K.V 136, que se caracteriza por su estructura de tres movimientos y su estilo melódico y armónico sencillo, destinado al entretenimiento y disfrute musical con las obras:  Allegro, Andante y Presto.

A lo anterior, sumarán la pieza del compositor chileno Alfonso Leng, Andante para cuerdas. La segunda parte del concierto, estará a cargo del Ensamble de Percusión FOJI, dirigido por Marcelo Stuardo, que ejecutará un repertorio variado que incluye obras de Gibson Reyes, Alice Gómez y Martlin Rife, Mbira y Emmanuel Séjoume.

Para finalizar, el Coro de Niños y Niñas FOJI, dirigido por Cecilia Barrientos, presentarán una selección de obras basadas en los textos de la Premio Nobel Gabriela Mistral, entre las que destacan: Tierra Chilena, Doña Primavera, Dame la Mano y La Pajita.

La entrada es liberada, previo retiro de ticket en www.foji.cl

Este mismo repertorio será interpretado el miércoles 15 de mayo, en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural de Lo Prado, acercando esta experiencia musical a diversos territorios y públicos.

Presentación con la que FOJI otorgará continuidad a su programación especial durante el 2025 dedicada a conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral. Este concierto también será interpretado por las cuerdas de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana OSEM, el Coro de niños y niñas FOJI junto al elenco de Ensamble de Percusión FOJI.

El acceso a este concierto será mediante el retiro de entradas físicas en el mismo Teatro ubicado en calle Paseo de las Artes N°880 en la comuna de Lo Prado o a través de la página web www.fundaciónculturaloprado.cl

 Finalmente, enmarcado como el concierto de clausura de la Semana de la Educación Artística 2025, FOJI realizará el Encuentro Zonal de Orquestas Escolares “Explorando la música en mi escuela”. Iniciativa a desarrollarse el próximo 19 de mayo en el Teatro Universidad de Concepción, financiada por el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la colaboración de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (CORCUDEC).

Esta instancia reunirá a estudiantes de diversas regiones, fortaleciendo la educación artística y el intercambio cultural, donde participarán las siguientes orquestas: Orquesta Sinfónica Guillermo Rifo Suárez de La Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen de La Serena (Director Musical suplente Christopher Toledo); Orquesta Infantil de San Rafael – OISAR (Director Musical: Felipe Godoy); Orquesta Municipal Sofía Millaray Rivera Peña de Florida (Director Musical: Christopher Lagos); Orquesta Ayekafe de Arauco (Director Musical: Camilo Tapia) y la Orquesta Colegio Alonso de Ercilla de Temuco (Director Musical: Héctor Sánchez).

El ingreso a este concierto se realizará a través previo retiro en las dependencias del Teatro Universidad de Concepción, ubicado O´Higgins 650, Concepción; en fecha por confirmar.

Con estas actividades, FOJI reafirma su misión de fomentar el acceso a la educación musical y artística, contribuyendo activamente al desarrollo de una sociedad más inclusiva, creativa y participativa, así lo manifestó Pablo Aranda, Compositor y director ejecutivo de FOJI al señalar:

“En FOJI creemos que la música transforma vidas y que la educación artística es esencial para el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y jóvenes. Estas instancias son una muestra concreta del talento que existe en nuestro país y del impacto social que tiene el acceso a la formación musical” señala Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI

Por su parte, Loreto Díaz-Vaz, directora de Formación de FOJI, enfatiza que “El trabajo colaborativo que se genera en la mesa ejecutiva de la SEA entre los distintos Ministerios e Instituciones participantes, es siempre interesante para FOJI, pues podemos aportar desde nuestra realidad y aprender también de las distintas miradas pensando siempre en el desarrollo de la educación artística a nivel país”.

Para FOJI estos conciertos son una gran invitación para toda la comunidad, a conectar con la poesía, con la identidad y con el talento de los niños, niñas y jóvenes, reafirmando su compromiso con una educación artística inclusiva, accesible y de excelencia.

Mayor información en: www.foji.cl

 Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

RESEÑAS ELENCOS Y DIRECTORES MUSICALES

La Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM)

Creada el año 2003, OSEM forma parte de las orquestas propias de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI. Actualmente, está compuesta por 71 jóvenes de entre 14 y 18 años, de los cuales 44 son parte de las cuerdas.                          

En 2024, la OSEM compartió escenario con la prestigiosa Orquesta Juvenil de Munich, ODEÓN en el Teatro Universidad de Chile, sumando más de 140 músicos tocando en vivo. En este año 2025, las cuerdas del OSEM, cuentan con 44 participantes, entre becados y becadas.

Coro niños y niñas de FOJI

El elenco de Coro de Niños y Niñas de FOJI, integrado por 30 niños y niñas de entre 8 y 12 años de edad, fue creado el año 2022 por la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile con el objetivo, de promover una práctica coral con carácter formativo integral junto al apoyo pedagógico de directores e instructores profesionales del más alto nivel pertenecientes a la Fundación.

Lo anterior, para ofrecer a sus integrantes el desarrollo de una técnica vocal saludable, apropiada a la edad de los niños y niñas, y el acceso a herramientas expresivas como parte de una experiencia en la interpretación de obras a capella y sinfónico-corales.

Sobre Cecilia Barrientos C., directora Coro niños y niñas FOJI

Licenciada en Música e Intérprete Superior en Canto de la Universidad de Chile, Profesora de Educación Musical de la Universidad Austral de Chile, Post titulada en música mención Dirección Coral UC. Ha fundado y dirigido coros de niños, universitarios y laborales, realizando docencia en diferentes instituciones de educación superior.

Como cantante ha desarrollado ampliamente la interpretación de la música actual estrenando numerosas obras de compositores chilenos dentro y fuera del país, además de interpretar roles en óperas y musicales en principales escenarios del país.

Actualmente es la directora del coro de niños y niñas FOJI y del Coro de Estudiantes FOJI. 

Sobre Ensamble de Percusiones FOJI

El Ensamble de Percusión nace el año 2019 con el anhelo y misión, de contribuir al desarrollo integral de jóvenes percusionistas provenientes de diferentes orquestas infanto juveniles de Santiago.

En la actualidad el ensamble está integrado por estudiantes de diversas edades. Una característica importante de la agrupación, es la integración cultural. Es así como los jóvenes se unen al ritmo, energía y diversidad sonora que ofrecen los diferentes instrumentos de la familia de la percusión. 

A la fecha, el Ensamble de Percusión se ha presentado en diferentes conciertos organizados por FOJI, y ha sido invitado a participar en varios encuentros de orquesta y a festivales de percusión en Chile. Su director musical es Marcelo Stuardo Orrego.

Titulado el año 2001 de la carrera de intérprete superior mención percusión en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se ha presentado como solista en marimba y percusión con las Orquestas: Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica Nacional de Cuba, Clásica de la Universidad de Santiago, Cámara de la U. Católica Valparaíso, Camerata Andrés Bello, Filarmónica de Temuco y Sinfónica de Antofagasta.

Durante los años 2006 al 2014 se desempeñó como profesor de batería y percusión en el Conservatorio de Música de la U. Católica de Temuco y del 2003 al 2018 en la Academia Musical de Extensión de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

El año 2017 participa como director artístico y exponente en el Primer Seminario de Batería y Percusión realizado en la Facultad de Artes de la U. de Chile.

En octubre de 2019 pública con el sello discográfico Aula Records la obra “Elegía para Joane Florvil” y en virtud de este trabajo musical recibe una nominación como mejor intérprete instrumental en los Premios Pulsar 2020.

Actualmente es percusionista de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, profesor de percusión de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Orquesta Juvenil de Pudahuel y director artístico del Ensamble de Percusiones Usach y Ensamble de Percusión FOJI.

La Semana de la Educación Artística (SEA), que este año lleva como lema “Territorio de recados” es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, el Ministerio de Educación, Balmaceda Arte Joven, la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI),

Mayo 2025: Patrimonio, arte y cultura en la ciudad.

 Mayo 2025: Patrimonio, arte y cultura en la ciudad.

En este mes la Universidad de los Andes te invita una vez más a disfrutar de experiencias culturales originales y de alta calidad.

 Continúan los conciertos de la Camerata UANDES, se inaugura una exposición fotográfica sobre el norte de Chile y parte un nuevo programa de encuentros culturales -presenciales y gratuitos-, en un centro comercial de Vitacura.

El sábado 24 de mayo nuestro campus abre sus puertas para celebrar en familia el Día del Patrimonio, con un mercado artesanal, talleres artísticos para adultos y niños y una muestra de trajes típicos de Ecuador, país invitado y patrocinador del evento de este año. ¡Nos vemos pronto!.

NORTE: FRAGMENTOS DE SOLEDAD

Serenidad-scaled-768x512
En esta exposición – su primera muestra individual-, el fotógrafo Gonzalo Garib presenta una treintena de imágenes capturadas en su más reciente expedición por la zona norte, en septiembre de 2024. A lo largo de este viaje que incluyó las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta vivió la experiencia de recorrer lugares tan espectaculares como los parques nacionales Fray Jorge y Pan de Azúcar, la zona de San Pedro de Atacama y sus lagunas altiplánicas, la Reserva Nacional Los Flamencos y el Parque Nacional Llanos de Challe.

Cada foto de esta serie va acompañada de una sola palabra, representativa de la emoción o sensaciones que despertaron en él al enfrentarse a estos espacios. Así, desde una mirada contemplativa y que va más allá de lo evidente, logra retratar detalles y elementos sutiles que son parte de estos paisajes, dominados por el silencio y la inmensidad.

Calma-scaled-768x512
Gonzalo Garib Duncan

Ingeniero Comercial de la Universidad de los Andes, desde 2022 se dedica profesionalmente a su verdadera pasión: la fotografía, con estudios en el Instituto de Fotografía Chile y formación adicional en áreas como técnica fotográfica y revelado digital, últimamente ha orientado su trabajo hacia la fotografía de naturaleza. 

En sus recorridos por Chile de norte a sur ha visitado lugares como San Pedro de Atacama, Chiloé, Coyhaique y la Carretera Austral, explorando playas, cordilleras, parques, reservas nacionales y humedales, en los que busca siempre capturar la esencia de cada paisaje y su biodiversidad.

Camuflaje-scaled-768x576
Dentro de los temas de naturaleza su mayor interés está en las aves: siempre busca incluirlas en sus registros de viaje y dicta talleres sobre avistamiento y fotografía de estas especies, como una forma de compartir lo aprendido con quienes se inician en el fascinante mundo de los pájaros.


Es autor de los libros “Pintemos las aves de Chile” (2023) y “Pintemos las aves de Chile: humedales” (2024).
@gonzalo garib         @aveschile12

La exposición se extenderá entre el 20 mayo y el 25 julio 2025 en el Hall Edificio del Reloj y estará abierta a público de lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas; sábados 9:00 a 14:00 horas 

Entrada liberada. 

Mayo 2025: Patrimonio, arte y cultura en la ciudad.

En este mes la Universidad de los Andes te invita una vez más a disfrutar de experiencias culturales originales y de alta calidad. Continúan los conciertos de la Camerata UANDES, se inaugura una exposición fotográfica sobre el norte de Chile y parte un nuevo programa de encuentros culturales -presenciales y gratuitos-, en un centro comercial de Vitacura.

El sábado 24 de mayo nuestro campus abre sus puertas para celebrar en familia el Día del Patrimonio, con un mercado artesanal, talleres artísticos para adultos y niños y una muestra de trajes típicos de Ecuador, país invitado y patrocinador del evento de este año. ¡Nos vemos pronto!

Encuentros de Barrio: Extensión Cultural UANDES en Casa Costanera

Charla: Rusia, luces de su historia para entender la actualidad

Junto a la reconocida historiadora y periodista María José Mora, exploraremos la rica y compleja historia de Rusia, desde la época medieval hasta la actualidad. Analizaremos los eventos y procesos que han moldeado la identidad y la política del país, y cómo estos factores influyen en la Rusia contemporánea.

Esta charla se realizará de forma presencial en el Cinépolis del centro comercial Casacostanera, (Nueva Costanera 3900, Vitacura), el martes 13 de mayo comenzando a las 10:30 para finalizar a las 11:45 hrs.

María José Mora Friedl, es historiadora y Periodista de la UGM. Máster y Doctoranda en Ciencias de las Religiones de la U. Complutense de Madrid. Magister en Historia en la UDD. Diplomada en Antiguos Manuscritos Cristianos de la U. de Chile y en Estudios Griegos en Kalymnos, Grecia. Miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y Docente de Historia de Oriente Antiguo y Oriente Actual en la U. de los Andes en Santiago de Chile.

Charla: Interiorismo y bienestar: salud a través del diseño

Junto a la destacada arquitecta Ana Antico, exploraremos cómo el diseño de interiores influye directamente en nuestro bienestar físico, emocional y mental, desde una perspectiva basada en la evidencia científica.

Desde la elección de materiales y colores hasta la iluminación y distribución del espacio, esta charla ofrece una mirada integral sobre cómo crear entornos saludables, armoniosos y funcionales que promuevan una mejor calidad de vida. 

Un recorrido inspirador por estrategias de diseño que no solo transforman espacios, sino también la vida de quienes los habitan.

Ana Antico Arciuch, es profesora superior de piano por el Conservatorio Musical de Buenos Aires, Arquitecta graduada con honores por la Universidad de Buenos Aires y validada por la universidad de Chile en 2011, cuenta con más de 20 años de experiencia en arquitectura y vasta experiencia en diseño de interiores.

 Es fundadora y CEO de Antico Studio y Antico Home. 

Ha impartido cursos y talleres de interiorismo en Creative Academy Chile, en la Asociación de Decoradores de Chile y en Las Condes Desing Academy.

En 2007 recibió el premio al mejor uno del espacio en La Rural Expo, Argentina; y en 2020 el Premio AIC (Arquitectura Corporativa y Diseño de Interiores) por Fernando Mayer y German Miller, Chile.

Esta charla, organizada por el área de Extensión, también se realizará en Cinepolis Casa Costanera el 27 de mayo comenzando a las 10:30 hrs., para finalizar a las 11:45 hrs.

jueves, 1 de mayo de 2025

Mayo 2025, patrimonio, arte y ciudad

En este mes la Universidad de los Andes te invita una vez más a disfrutar de experiencias culturales originales y de alta calidad. Continúan los conciertos de la Camerata UANDES, se inaugura una exposición fotográfica sobre el norte de Chile y parte un nuevo programa de encuentros culturales -presenciales y gratuitos-, en un centro comercial de Vitacura.

El sábado 24 de mayo nuestro campus abre sus puertas para celebrar en familia el Día del Patrimonio, con un mercado artesanal, talleres artísticos para adultos y niños y una muestra de trajes típicos de Ecuador, país invitado y patrocinador del evento de este año. ¡Nos vemos pronto!

Charla “Mozart y Beethoven: un encuentro por medio de la música”

Viena fue el epicentro del clasicismo musical, hogar y testigo, en dos tiempos diferentes, del genio de Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. En esta charla, junto con el musicólogo Julio Garrido Letelier, exploraremos la fascinante relación entre ambos compositores: desde el posible encuentro entre un Mozart ya consagrado y un joven Beethoven, hasta las anécdotas que revelan cómo el primero influyó en el segundo.

Una conversación que entreteje música, historia y curiosidades, en torno a dos gigantes que dejaron una huella imborrable la creación artística de los últimos siglos.

Julio Garrido Letelier

Licenciado en Composición Musical por la Universidad de Chile, candidato a doctor en Historia en la Universidad de los Andes y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la misma institución. Actualmente es el asistente de redacción y gestión de la Revista Musical Chilena (Universidad de Chile) y se desempeña como organista litúrgico en diversos templos de Santiago. Sus áreas de investigación musicológica son música y liturgia, música y medios (teatro y cine) y música e historia intelectual.

Julio Garrido Letelier
La charla que será vía zoom se realizará el próximo 5 de mayo a las 19:00 horas para finalizar a las 20:00 horas. Esta actividad es organizada por la Camerata UANDES como por el área de extensión.

Concierto Camerata UANDES: Mozart y Beethoven

La Camerata UANDES se une al destacado solista internacional David Medina, quien ocupó el puesto de primer clarinete en la prestigiosa Orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la batuta de Gustavo Dudamel. Juntos interpretarán una de las últimas obras de W. A. Mozart, el Concierto para clarinete y orquesta en La mayor, K. 622.

El programa se completa con dos obras icónicas de Ludwig van Beethoven: su majestuosa Sinfonía n.º 8 y la dramática Obertura Coriolano, ejecutadas por una orquesta ampliada con vientos y percusión. Un homenaje a Viena, la ciudad que marcó la vida y obra de estos dos genios musicales.

En el repertorio de este concierto estarán L. v. Beethoven: Obertura Coriolano, Op. 62; W. A. Mozart: Concierto para Clarinete di Bassetto en La mayor, K. 62  y L. v. Beethoven: Sinfonía n.º 8 en Fa mayor, Op.93

La Camerata UANDES será dirigida por su director titular Giovanni Panella y actuará como solista David Medina en el clarinete


Formado en el Instituto de Estudios Musicales y en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, ha conducido su labor docente en la Academia Latinoamericana de Clarinete y actualmente en el Instituto de Música de la Universidad Católica.

Cómo intérprete, se ha desempeñado tanto en la ejecución de repertorio de cámara cómo orquestal, destacando su trayectoria como primer clarinete de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela bajo la batuta de Gustavo Dudamel.

Actualmente es solista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y es artista de las reconocidas marcas internacionales Buffet Crampon y Vandoren Paris.

Giovanni Panella es el director titular de la Camerata UANDES

Nació en Italia en 1985. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó durante tres años con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Accademia Musicale Chigiana de Siena. Sus múltiples y diversas composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde 2014 reside en Buenos Aires, Argentina, donde ocupa el cargo de Director Musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

Fue también director


Artístico de la Fundación Prometheus, institución que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas en la capital argentina.

Director Titular de la Camerata UANDES desde enero de 2024, ese mismo año realizó con gran éxito su debut como director invitado en la temporada del Teatro Colón, frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Este concierto, que es organizado por el área de extensión se efectuará en el aula magna del edificio Biblioteca, Universidad de los Andes (Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes) se realizará el próximo 14 de mayo comenzando a las 19:00 hrs y finalizando a las 21:00 hrs.

Concierto Camerata UANDES: Mendelssohn por Baldini

La Camerata UANDES c
ontinúa su ambicioso proyecto de interpretar todas las sinfonías de cuerdas de Felix Mendelssohn, y en este concierto presentará dos de estas magistrales obras.

 Acompañando a la orquesta regresa el virtuoso violinista italiano Emmanuele Baldini, quien se ha destacado como concertino en prestigiosas agrupaciones como el Teatro La Scala de Milán y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo.

Mendelssohn por Baldini
En el repertorio que se presentará se interpretarán F. Mendelssohn: Sonata para órgano en La mayor, Op. 65: Con moto maestoso (versión orquesta de cuerdas); F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 2 en Re mayor, MWV N 2; F. Mendelssohn: Sinfonía n.º 3 en Mi menor, MWV N 3 y F. Mendelssohn: Concierto para violín y cuerdas en Re menor, MWV 03

La Camerata UANDES, será dirigida por su director titular Giovanni Panella y Emmanuele Baldini interpretará como solista el violín

Emmanuele Baldini nació en Trieste, Italia, en una familia de músicos, Se formó inicialmente con Bruno Polli en su ciudad natal y luego, continuó sus estudios con maestros como Corrado Romano en Ginebra, Ruggiero Ricci en Salzburgo y Berlín e Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway en dirección orquestal.

 Desde joven destacó en concursos internacionales, ganando premios como el Premier Prix de Virtuosité avec distinction en Ginebra y el Forum Junger Künstler en Viena.

Baldini ha actuado como solista en los principales escenarios de Europa, América Latina, Japón, Estados Unidos y Australia. Desde 2005 reside en Brasil, donde es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (OSESP).

Su carrera incluye más de 30 grabaciones y colaboraciones con renombrados artistas como Maria-João Pires, Jean-Philippe Collard y Antonio Meneses, entre otros.

Emmanuele Baldini

Como director de orquesta ha liderado conjuntos en el Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro del Sodre en Montevideo y otras importantes orquestas latinoamericanas. Fue director musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia en Chile (2017-2020) y desde 2022 es director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Tatuí en Brasil. En 2024 asumió la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de Ñuble, Chile.

El concierto, que es organizado por el área de extensión, se realizará en el Aula Magna Edificio Biblioteca, Universidad de los Andes (Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes) el 11 de junio a las 19:00 hrs para finalizar a las 21:00 hrs.

El valor de los cuentos ilustrados en la estimulación temprana infantil.

 Los cuentos ilustrados son una herramienta fundamental en los primeros años de vida, porque permiten que los niños conecten imágenes con palabras, favoreciendo no solo el desarrollo del lenguaje, sino también el pensamiento simbólico y la memoria.

“Desde lo emocional, los libros ilustrados logran poner en palabras lo que muchas veces los niños no saben cómo expresar. A través de las historias, los personajes y sus emociones, los pequeños pueden verse reflejados y sentirse comprendidos.

Además, al compartir estos cuentos con un adulto, se genera un momento íntimo de conexión que fortalece el vínculo afectivo y entrega seguridad emocional”, explica Mónica Lepín, educadora de párvulos y editora de Caligrafix.

Respecto a qué características deben tener los cuentos ilustrados para ser efectivos en la estimulación temprana, y cómo impactan en la comprensión del lenguaje y la creatividad de los niños, la educadora indica que “un cuento ilustrado pensado para la estimulación temprana debe tener imágenes claras, atractivas y coherentes con el texto, un lenguaje sencillo, pero no limitado, y una historia cercana o significativa para los niños.

 Las ilustraciones cumplen un rol clave: no sólo adornan, sino que narran y complementan, ayudando a los más pequeños a anticipar, inferir y construir sentido. Esto, además de enriquecer su vocabulario, estimula la imaginación y creatividad, ya que los invita a recrear, inventar o interpretar historias desde su propia mirada. A mayor variedad de libros y experiencias lectoras, más amplio será el universo simbólico del niño”. 

El rol del educador (a) durante la lectura de un cuento ilustrado 

La profesional enfatiza que la lectura compartida es una experiencia poderosa. “Cuando un educador se sienta al lado de un niño, lo mira a los ojos, interpreta los personajes, hace pausas para preguntar o para reírse juntos, no sólo está enseñando a leer o a comprender, está validando al niño como interlocutor, como alguien digno de ser escuchado”, indica.  

“Esa interacción va mucho más allá del libro, porque le entrega al niño un mensaje de valor personal. Además, es en ese diálogo donde se potencian habilidades como la comprensión, el pensamiento crítico, la empatía y la expresión oral. La lectura se transforma en un acto de amor, y desde ahí, el aprendizaje se vuelve significativo”, agrega.  

El poder de la lectura como puente 

“Desde Caligrafix, creemos profundamente en el poder de la lectura como puente entre el desarrollo cognitivo y emocional. Por eso, muchos de nuestros materiales están pensados con esa intención: unir el juego, el lenguaje y la emoción.

 Por ejemplo, la línea "Viaje Literario" busca justamente acercar a los niños a temas complejos como la empatía, la pérdida, la diversidad o la autoestima, a través de cuentos ilustrados cuidadosamente seleccionados y escritos por autoras y autores que comprenden la infancia desde adentro”, explica Mónica

A continuación, la educadora recomienda algunos libros ilustrados que forman parte de esta línea de Caligrafix: 

“Chiche, mi ovejero”, escrito por Susana Aliano Casales, una emotiva historia que aborda el amor por los animales, especialmente por las mascotas que consideramos parte de nuestra familia. Es un libro que ayuda a los niños a comprender los vínculos afectivos y también a transitar el dolor que puede producir la pérdida.

“Leru Leru”, también de Susana Aliano, trata con delicadeza el tema del bullying. A través de una historia sensible y realista, invita a reflexionar sobre la diversidad, la empatía y cómo nuestras palabras y acciones impactan en los demás.

“Mi abuela tiene 10 años”, de Elena Dreser, una emotiva historia sobre la relación entre un niño y su bisabuela, quien le enseña a mirar el mundo desde distintas perspectivas. A través de su vínculo lleno de amor y complicidad, el niño descubre la sabiduría de su bisabuela. El relato está acompañado por ilustraciones expresivas en tonos tierra que realzan su calidez.

“Sombra”, de María Jesús Parker, es un libro álbum que explora desde la sensibilidad más profunda el sentimiento de autoinvalidación, mostrando cómo la empatía y los vínculos humanos pueden ayudar a resignificar nuestras propias sombras emocionales.

“La mujer que hablaba con los peces”, de Fidel Sclavo, es un libro de lenguaje poético que abre la puerta a una lectura más simbólica, donde el lector puede reconocerse en los estados de ánimo de una mujer adulta que, al hablar con los peces, logra reconectarse consigo misma. Un relato delicado y potente sobre el mundo interior y la búsqueda de identidad.

Para más información: www.caligrafix.cl 

INACH apoyó 38 proyectos en Expedición Científica Antártica 61

EAE25_HDIAZ
  Hace unas semanas finalizó la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61) en su etapa estival, del Instituto Antártico Chileno (INACH). Las campañas al Continente Blanco se llevaron a cabo desde noviembre del 2024 hasta abril del 2025 con 38 proyectos en terreno y 41 actividades pertenecientes al Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). 

Al desglosar el número de participantes por género, vemos que esta temporada asistieron 57 mujeres científicas al Continente Blanco y 50 hombres. Asimismo, en lo que se refiere al número de hombres y mujeres en trabajos logísticos, 26 fueron mujeres y 61 hombres. 

De los 38 proyectos se destacan los estudios sobre la acidificación y calentamiento del océano Austral, los contaminantes en la Antártica, la huella de carbono negro y los virus emergentes en aves y el estado de los hielos en escenario actual del cambio climático, entre otros. 

ECA61-Lancha Karpuj
CJimenez-2025

Gino Casassa, director del INACH, subraya que “estamos satisfechos, ya que en esta ECA hemos logrado todos los objetivos del Programa Antártico Nacional.

Trabajamos desde las islas Shetland del Sur hasta el polo sur, donde pudimos llegar junto al presidente de la República Gabriel Boric, gracias a la operación “Estrella Polar III” de la Fuerza Aérea de Chile, al inicio de esta temporada para tomar muestras en ese tan remoto lugar del planeta.

Esta temporada también hemos tenido mucha colaboración internacional, que, como bien sabemos, es uno de los pilares del Tratado Antártico y clave para realizar ciencia de calidad en el Continente Blanco”. 

Casassa, además, resaltó el hecho de que esta temporada el nuevo Rompehielos Óscar Viel, de la Armada de Chile, realizó sus primeros tres cruceros polares, en donde investigadores del PROCIEN y científicos del INACH tuvieron la oportunidad de viajar en esta nueva plataforma para el país. 

Lancha científica Karpuj 

EAE25 HDIAZ 2025
El navío Karpuj, del INACH, navegó por setenta y seis días en el océano Austral y prestó soporte científico y logístico a 34 actividades de proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica. 

Esta campaña, la pequeña (25 metros de eslora) pero ágil embarcación navegó 4.729 millas náuticas recorriendo las islas Shetland del Sur, el estrecho de Bransfield, el norte de la península Antártica, el estrecho de Gerlache, el archipiélago de Palmer y el estrecho de Bismark. 

“Nuestra lancha Karpuj cumple el objetivo de llevar la ciencia antártica a nuevos rincones, muchos menos accesibles para embarcaciones mayores. De esta manera las tomas de muestras y mediciones científicas se pueden efectuar en sitios estratégicos y así entender mejor el medioambiente antártico, incluyendo el cambio climático y sus efectos, principalmente en la Península”, comenta Casassa.

Sensores del cambio climático

ECA61-Escudero
CBuvinic-feb2025
 Durante esta temporada, el programa “Red de Sensores Observatorio Antártico del Cambio Climático” instaló dos nuevas estaciones en el peñón Escuela de Montaña (Glaciar Unión) y Prospect Point (Base J, península Velingrad). Asimismo, se efectuó mantenimiento a seis estaciones: Escudero, Yelcho, Carvajal, punta Armonía, base O’Higgins y base Gabriel González Videla.

 Cabe señalar que este programa se enfoca en crear una red de sensores en Antártica para proveer de datos ambientales en tiempo real hacia la comunidad científica.

 Expedición Antártica Escolar

Estudiantes ganadores de la Feria Antártica Escolar 2024 de las comunas de Ñuñoa, Las Condes y Lota pudieron visitar la Antártica acompañados de sus profesores durante la ECA 61 y conocer in situ el trabajo de investigadoras e investigadores polares.

Las y los jóvenes visitaron el entorno natural de la isla Rey Jorge donde efectuaron avistamiento de pingüinos, focas y elefantes marinos, entre otros. Además, visitaron las bases Great Wall, de China, Bellingshausen, de Rusia, y King Sejong, de Corea del Sur. 

ECA61 Ignacio Reyes
Lion Rump
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

FINTDAZ llegó a establecimientos educacionales de Iquique con obras de teatro y circo

Colegio inglés

Los Hitos Programáticos del 18° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, continúan desarrollándose en la ciudad de Iquique y en el mes de abril toda la magia de las artes escénicas y circenses, llegaron a establecimientos educacionales con las obras “B de Burbuja” y “El zorro, el cóndor y la quinoa” de las compañías locales Utopía Teatro y Circo Gato Viajero, respectivamente.

En el caso de “B de Burbuja”, una entretenida propuesta que trata sobre el cuidado del agua, a través de sirenas, estrellas de mar, medusas y otras especies submarinas, fue vista por los jardines infantiles Inti y Acuarela.

La directora de este último, Maribel Fernández, agradeció “enormemente que hayan podido venir a nuestro jardín a presentar esta obra tan linda para nuestros pequeños, especialmente por el tema que tocan, que es el cuidado del mar.

Jardín Nuevo Inti
Los niños estaban fascinados, les encantó, todos felices y llenos de burbujas. 

Muchas gracias al festival y ojalá que esto continúe y tengamos nuevamente una oportunidad para disfrutar de lo que ustedes hacen”.

Este año la celebración del Día del Libro en el Colegio Inglés fue diferente, porque su salón de ceremonias se convirtió en una carpa de circo para recibir a “El zorro, el cóndor y la quinoa”, una educativa obra de narración oral sobre la leyenda del mundo andino, que fue vista presencialmente por estudiantes del quinto año básico y transmitida para los demás niveles del establecimiento.

Jardín Acuarela
Carla Yáñez, coordinadora del Departamento de Lenguaje del Colegio Inglés, comentó que “para nosotros es muy importante recibir en nuestro colegio teatro, porque son escasas las posibilidades de que los niños y las niñas de nuestro colegio puedan tener contacto con este género dramático, entonces les enseña a escuchar, les enseña a vivir el arte y la literatura, así es que somos dichosos por haber tenido esta oportunidad”.

Hasta el mes de septiembre se realizarán los diferentes Hitos Programáticos de la nueva edición, en camino a lo que será el gran festival, que contará con una nutrida parrilla programática de destacadas compañías nacionales e internacionales.

(c) Rodrigo Cavada 

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa, además, es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Fotos: Rodrigo Cavada 

Cómo la educación Montessori fomenta la concentración y perseverancia desde edades tempranas

"El movimiento es clave en el aprendizaje de los niños", señala Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, quien cuenta con 30 años de trayectoria en educación Montessori. 

De hecho, este enfoque educacional considera el movimiento como la manifestación funcional de la energía creadora (horme), aquella que impulsa al ser humano a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Esta fuerza vital no sólo da vida al aparato motor, sino que también permite al niño interactuar con su entorno y, a través de esa exploración activa, construir su propio aprendizaje y desarrollo.

“En nuestro enfoque, los niños tienen la libertad de elegir sus actividades dentro de un ambiente preparado, lo que fomenta una concentración profunda y natural.

Al poder moverse libremente y manipular materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollan paciencia y una capacidad de trabajo sostenido que los acompaña durante toda su vida", agrega la educadora. 

A diferencia del modelo de educación tradicional, donde los estudiantes permanecen gran parte del tiempo sentados y sujetos a un horario rígido, en Montessori el aprendizaje es activo y dinámico.

Desde temprana edad, los niños trabajan con materiales concretos que les permiten descubrir conceptos abstractos por sí mismos. "Este proceso de exploración y descubrimiento genera un interés genuino en lo que están haciendo, por lo que la concentración surge de forma espontánea y se mantiene en el tiempo", agrega Bobadilla.

Además, en el Colegio Epullay, los niños y niñas realizan gimnasia una vez a la semana con un profesor especialista en el área, donde se utilizan diversos elementos que apuntan al desarrollo de diferentes habilidades motoras gruesas. En esta instancia, tienen la libertad de elegir qué actividad física desean hacer.

Esta práctica no sólo contribuye a su desarrollo motor, sino que también fortalece su capacidad de decisión y autonomía, reforzando la idea de que el movimiento es esencial para el aprendizaje.

"Cuando un niño elige su actividad y se le da el tiempo necesario para completarla, experimenta la satisfacción de resolver un desafío por sí mismo. Esto refuerza su confianza y le da la motivación para seguir intentándolo, incluso cuando algo no resulta a la primera", explica la profesional. 

Los resultados son evidentes: niños más seguros, con una capacidad de atención sostenida y una actitud positiva frente a los retos. En un mundo donde la resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo son más valiosas que nunca, el método Montessori se posiciona como un modelo educativo que no sólo respeta la naturaleza infantil, sino que la potencia al máximo.

FOJI y DIRAC organizan mesa de trabajo ¿Dónde está la Música Chilena?

 La primera mesa de trabajo del panel ¿Dónde está la música clásica chilena? surge como una instancia de continuidad a los temas abordados e...