viernes, 21 de marzo de 2025

Exhiben el documental "Witches"

 Este domingo 23 de marzo a las 18:45 horas llega una nueva función de nuestro ciclo “Directoras del Mes: Marzo Feminista”, con la exhibición del asombroso documental y ensayo audiovisual WITCHES (2024) de Elizabeth Sankey.

La directora toma imágenes de más de 150 películas para trazar una conexión entre el arquetipo de las brujas, en el cine y la cultura, y la salud mental de las mujeres, particularmente la psicosis posparto.

La misma cineasta vivió una hospitalización psiquiátrica tras el nacimiento de su hijo, y fue durante esta experiencia que se gestó la idea de la película.

Además de su propio testimonio y el de otras mujeres, Sankey se adentró en una profunda investigación en busca de respuestas a la falta de información imperante sobre salud mental y maternidad, y cómo la figura de las brujas se conecta tanto con la estigmatización de estos temas, como con la posterior reivindicación desde la vereda feminista.

Además de la narración y el testimonio de Sankey y de otras mujeres que pasaron por experiencias de depresión, psicosis o ansiedad posparto, el filme también cuenta con entrevistas a expertas e historiadoras, que corren en paralelo con la gran cantidad de clips de películas que hilan las secciones de la película, en la forma de un libro de hechizos

WITCHES es la tercera película de Elizabeth Sankey, que ya había trabajado antes en el formato de ensayo audiovisual, con Romantic Comedy (2019) en que examinaba y reevaluaba el género de la comedia romántica, y su reflexión en torno al cuerpo femenino en el cine con Boobs (2022).

Elizabeth Sanker (1991) es una cineasta y cantante inglesa. Sus películas Romantic Comedy (2019) y Boobs (realizada para Channel 4 en 2022) están construidas en el formato de ensayo audiovisual con imágenes del cine y entrevistas, que caracteriza también su nueva producción, WITCHES (2024).

¡No te pierdas esta función única!

Chile presentó cuatro filmes en el área de industria del Festival de Cine de Málaga

Las obras se presentaron este jueves 20 de marzo en el Cine La Rosaleda de la ciudad andaluza.

Bajo el sello de FICVIÑA SHOWCASE, Chile presentará cuatro filmes en fase de postporudcción (de un total de 16 películas españolas e iberoamericanas) en el Málaga Work in Progress (WIP) sección del área industria del Málaga Festival Industry Zone (MAFIZ), cuya 28 versión se realizó entre el 14 y el 20 de marzo.

La presentación tuvo como objetivo mostrar las películas frente a un selecto público de agentes de ventas, programadores de festivales y patrocinadores de fondos internacionales que podrían apoyar la finalización, difusión y promoción de las obras.

Las cintas nacionales que se exhibieron este jueves 20 de marzo son “Historias sobrenaturales”, de Mauricio Corco; “Si vas para Chile”, de Amílcar Infante y Sebastián González; “La mujer que no debería estar ahí', de Hermanxs Carrizo-Ortiz, y “Las flores de Julia”, de Cris Tapia Marchiori (Producción de Chile-Argentina).

Claudia Pérez-Muñoz, productora ejecutiva de By Lace Films y representante de Historias Sobrenaturales se mostró contenta con esa posibilidad y aseguró que el festival “es una enorme vitrina para muchas películas que buscan un espacio en el cine internacional. 

Creo que Chile está bien representado en este certamen como el Festival de Malága, a través del Showcase de FICVIÑA, con cuatro obras de la más alta calidad, a nivel técnico, de guión y en relación al trabajo actoral que realizaron”.

En esa línea, respecto al caso particular de Historias Sobrenaturales, señaló que “una vez que leí el guión y teniendo a Mauricio Corco como director -quien ha sido ampliamente premiado por sus cortometrajes a nivel internacional- supe que debíamos producir este primer largometraje de antología de terror chileno. 

En Málaga presentaremos, una de las historias de esta cinta, protagonizada por las destacadas actrices Aline Kuppenheim y Patricia Rivadeneira”.

Nuestras películas representantes

Historias sobrenaturales (Supernatural Stories) - Mauricio Corco (Chile)
Producción: By LACE Films

Si vas para Chile - Amílcar Infante, Sebastián González (Chile)
Producción: Amilcar Films, Someday Productions, Pejeperro Films

La mujer que no debería estar ahí (The Woman Who Shouldn’t Be Here) - Hermanxs Carrizo-Ortiz (Chile)
Producción: Frontera Final Films, Zucchini Films

Las flores de Julia - Cris Tapia Marchiori (Chile/Argentina)
Producción: Dukkah Producciones, Las Minas SmartMedia, Río Films, Perspectiva Producciones

jueves, 20 de marzo de 2025

Nueva exposición en la Galería Gabriela Mistral

 Luego de llevar su talento al universo visual de Coldplay con la animación del videoclip All My Love, el artista y cineasta chileno Marcos Sánchez, despliega su imaginario en la Galería Gabriela Mistral con Cabaña, una videoinstalación donde el video, la animación y el dibujo mural se entrelazan para explorar el concepto del refugio como un espacio de resistencia y desconexión.

Curada por José Tomás Fontecilla, la muestra sumerge al espectador en un paisaje nocturno en constante transformación. Tres proyecciones envolventes despliegan imágenes donde lo cotidiano y lo fantástico convergen, mientras un diseño sonoro inspirado en la naturaleza refuerza la sensación de aislamiento.

 Aquí, la cabaña deja de ser un lugar físico para convertirse en un tránsito entre lo real y lo imaginario, la memoria y la ausencia.

“Es una obra que nos hace conscientes del acto de mirar y de nuestra posición frente a lo que nos rodea, sea esto la naturaleza, la ciudad o la imaginación”, explica Marcos Sánchez.

Además de su trabajo con Coldplay, el artista ha exhibido en festivales y galerías de Chile, Argentina y Estados Unidos, y ha sido reconocido con un Bronze Cube en los ADC Awards de Nueva York y un Excellence Award en el Japan Media Arts Festival por su videoclip Grey to Green para la cantante surcoreana Lydia Lee.

Con Cabaña, Sánchez traslada su exploración visual a un formato expositivo inmersivo que invita a una experiencia sensorial e introspectiva. La muestra también contará con actividades de mediación como Mapeo de Memoria, donde los visitantes podrán crear paisajes sonoros inspirados en sus propias ideas de refugio.

La Galería Gabriela Mistral (GGM) es un espacio de exhibición de arte contemporáneo en Santiago de Chile, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

CABAÑA:  Hasta el 26 de abril
en la Galería Gabriela Mistral. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda.  Entrada liberada

Giovanni Panella hablará sobre la nueva temporada de la Camerata UANDES

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes se complace en anunciar el inicio de su temporada de conciertos 2025.

En una amena conversación con el público, el director Titular de la Camerata UANDES, el maestro italiano Giovanni Panella, se referirá en detalle a los cinco conciertos de esta orquesta institucional programados para este año, que abarcan un amplio repertorio, desde el barroco de Antonio Vivaldi hasta el siglo XX de Mauricio Charbonnier.

Giovanni Panella, nacido en Italia en 1985, es un destacado director y compositor que ha llevado su talento desde Europa hasta América Latina. Graduado con honores en composición, dirección coral y dirección orquestal en prestigiosos conservatorios italianos, perfeccionó su formación en la reconocida Academia Chigiana de Siena bajo la tutela de Gianluigi Gelmetti.

Desde 2014, es director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro en Buenos Aires, donde dirige repertorio sinfónico-coral de gran envergadura.

En 2024, asumió la dirección titular de la Camerata UANDES y debutó como director invitado con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el prestigioso Teatro Colón. Su trayectoria es un testimonio de excelencia, pasión y compromiso con la música.

En este encuentro online se anunciarán además otros eventos musicales destacados de la temporada, como los conciertos familiares del programa “Despertando a la Música” y la presentación de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago en la Universidad de los Andes.

Consejo de Monumentos Nacionales aprueba seis declaratorias de Monumentos Históricos vinculadas a la memoria e historia de mujeres

Con una amplia participación de mujeres representantes de la sociedad civil y la presencia de las ministras de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; junto con las subsecretarías del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; así como la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, el CMN celebró hoy una sesión extraordinaria.

La instancia estuvo dedicada exclusivamente a solicitudes de declaratorias relacionadas con la historia de las mujeres en Chile, en el marco del mes que las conmemora. 

Al iniciar la sesión, las ministras se dirigieron a las organizaciones y asistentes, respecto de esta histórica jornada. 

“Lo que se está reconociendo hoy nos antecede por mucho tiempo, desde los roles que ejercieron las mujeres sufragistas hasta aquellas que nos permiten avanzar el reconocimiento de la justicia y los derechos humanos, en la memoria y en las garantías de no repetición.

También nos habla de lo dinámico que es el patrimonio, y es por ello que hoy estamos en un trabajo legislativo para actualizar la Ley de los Patrimonios. Agradezco a la sociedad civil por haber hecho estas solicitudes y al Consejo de Monumentos Nacionales que haya tenido a bien acogerlas”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

La titular del Ministerio de la Mujer, Antonia Orellana, valoró en especial el trabajo desarrollado por las mujeres del MEMCH por digitalizar y conservar su archivo, “incluyendo archivos originales de Elena Caffarena, apuntes de Olga Poblete y del propio movimiento sufragista, o el archivo de Justicia Espada Acuña, pionera en el área de la ingeniería y el gran trabajo del Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional. Agradecemos también el trabajo para los Sitios de Memoria, en especial por la recuperación del rol de las mujeres”. 

Esta sesión, presidida por la subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, Carolina Pérez Dattari, fue inédita por su enfoque de género, incluyendo expedientes elaborados por primera vez con esta perspectiva y fueron aprobados por unanimidad. 

“Los monumentos cuentan nuestra historia, y en esa historia hay mujeres extraordinarias que han sido fundamentales en la construcción de nuestra sociedad y en la lucha por la igualdad.

Pero también hay mujeres cuyas vidas han sido marcadas por atroces violaciones a los Derechos Humanos y cuyo reconocimiento ha sido postergado. Visibilizar y honrar su legado a través de los monumentos es un acto de justicia histórica, de memoria, de defensa a los Derechos Humanos y de avance en igualdad. Y también es una muestra para que niñas y adolescentes tengan referentes y sepan que ellas también pueden ser protagonistas”, dijo la subsecretaria. 

La jornada se llevó a cabo en el Palacio Pereira y contó con la participación de representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sobrevivientes y familiares, además de integrantes de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037, la Corporación 3 y 4 Álamos y la Colectiva ex Prisioneras de La Barraca, junto con el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional y la Universidad de Chile, entre otras organizaciones.

Todas ellas siguieron con atención la presentación de los casos abordados, los cuales reconocen y protegen patrimonios legados por mujeres visionarias, vanguardistas, luchadoras y valientes, muchas veces invisibilizadas en su rol y aporte histórico. 

Las solicitudes de declaratoria aprobadas fueron tres. La primera corresponde a la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicada en la comuna de Independencia.

La segunda es la del Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, que reúne documentos y obras que narran las luchas, experiencias y contribuciones de mujeres y comunidades de diversidad sexual en Chile.

Finalmente, la tercera es la Colección de archivos personales y familiares de Justicia Espada Acuña Mena (1883-1980), la primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica, custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Todas fueron aprobadas por unanimidad. 

Asimismo, se aprobaron modificaciones a tres decretos que declaran como Monumento Histórico a los sitios de memoria de Tres y Cuatro Álamos y el de Irán 3037.

En el caso del Sitio de Memoria Tres y Cuatro Álamos, se amplió su polígono de protección para incluir el sector donde funcionó el recinto destinado a las mujeres prisioneras políticas, conocido como “La Barraca”.

Por su parte, el Sitio de Memoria Irán 3037, anteriormente denominado “Venda Sexy-Discoteque”, modificó su denominación para incorporar el concepto de violencia política sexual y relevar su situación actual como espacio recientemente recuperado y habilitado como sitio de memoria.

Su nueva denominación será: “Sitio de Memoria Irán 3037. Ex centro secreto de secuestro, tortura, violencia política sexual y exterminio, Venda Sexy”. 

Finalmente, se aprobó la solicitud de modificación del decreto del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) para agregar 22 arpilleras y un bordado, encontrados en 2024, que fueron realizados por mujeres de la organización en los años 80.

Tras esta sesión, en los próximos días se realizará la promulgación de los decretos acordados por el Consejo en la jornada de ayer.

Visita a Casa MEMCH

A primera hora de hoy, las ministras Carolina Arredondo, de Cultura, y Antonia Orellana, de Mujer y Equidad de Género, encabezaron un recorrido por la Casa del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicado en la calle San Luis, en la comuna de Independencia. En este lugar, emblemático en la lucha política feminista, fueron recibidas por la presidenta del directorio de MEMCH, Rosa Yáñez, y la secretaria de esta agrupación, Virginia Vargas.

La visita contó también con la participación de las subsecretarías Carolina Pérez, del Patrimonio, y Daniela Quintanilla, de Derechos Humanos; y con la presencia de la directora del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.

Las representantes de la Casa MEMCH valoraron la declaratoria celebrada ayer. Señalaron sentirse protegidas con esta declaratoria de Monumento Histórico, debido a los cambios inmobiliarios que ha experimentado el barrio, y manifestaron que con esto pueden seguir dándole continuidad a la labor de la organización.

“Para nosotras como MEMCH esta es una declaratoria que necesitábamos mucho para nuestra sobrevivencia y nuestra continuidad en el trabajo”, dijo Rosa Yáñez, presidenta de la agrupación.

“Para la casa del MEMCH esto no es sólo un hecho puntual que ocurrió ayer, sino que viene a reforzar el trabajo de aquí para adelante, sobre todo para las nuevas generaciones a las que pronto les pasaremos la posta, porque esa es la idea, continuar en este trabajo de mujeres y del feminismo, que es para todas. Seremos parte de un patrimonio y podremos continuar más tranquilas y seguras impulsando este trabajo". 

Exitoso debut de la comedia “La mentira” en Teatro Zoco.

 A sala llena debutó la semana pasada La mentira, de Florian Zeller, dirigida por Héctor Morales. 

Con funciones hasta el 27 de abril, la obra cautiva al público con su ingenioso juego entre la verdad y el engaño. Entradas a la venta en Punto Ticket.

Con funciones a tablero vuelto en su primer fin de semana debutó en Teatro Zoco La mentira, del aclamado dramaturgo francés Florian Zeller. Protagonizada por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi, la obra explora con agudeza los límites de la verdad y la moralidad en las relaciones humanas.

La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a sábado a las 20:00 h y domingos a las 19:00 h.

La trama gira en torno a una cena que toma un giro inesperado: Alicia (Bello) ve a Miguel (Rossi), el mejor amigo de su esposo, Pablo (Sepúlveda), con otra mujer que no es su esposa, Laura (Díaz de Valdés). Este hecho desencadena una serie de situaciones hilarantes y moralmente ambiguas, donde la lealtad y la confianza se ponen a prueba.

"Mucha gente se siente reflejada con estas experiencias", comentó la actriz María José Bello tras el estreno. Javiera Díaz de Valdés, en tanto, quien regresó al teatro después de siete años alejada de los escenarios, compartió también su entusiasmo por el proyecto: "Estoy muy contenta de volver al teatro con esta obra que invita a reflexionar sobre nuestras propias verdades y mentiras".

El director Héctor Morales (El traje del novio) resalta la relevancia de la obra en el contexto actual: "La obra también cuestiona el peso de las apariencias y la delgada línea entre la confianza y el autoengaño.

Lo que la distingue de otras comedias de pareja es su tono mordaz y su capacidad para mezclar humor y tensión emocional, con situaciones cotidianas llevadas al límite y diálogos ágiles que sostienen el ritmo y la conexión con los personajes".

La mentira ha sido elogiada internacionalmente por su inteligencia y habilidad para equilibrar el drama y la comedia. Medios internacionales como Le Figaro la han catalogado como "una obra brillante que desafía al espectador en cada diálogo", mientras que El País la describió como "una comedia que juega con los límites de la realidad y la ficción con gran maestría".

“La mentira” en Teatro Zoco
Temporada hasta el 27 de abril
Funciones: jueves a sábado 20 horas, domingo 19 horas.

Ministerio de las Culturas celebra el Día Mundial de la Narración Oral

 Este jueves 20, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio conmemora el Día Mundial de la Narración Oral con el lanzamiento del “Plan de Fomento Disciplinar: Laboratorio de Creación Escénica para la Narración Oral”, con el que busca fomentar y profesionalizar el oficio, a través de la transferencia de conocimiento, el intercambio y su visibilización.   

La iniciativa, impulsada por la Secretaría Ejecutiva y el Consejo de las Artes Escénicas, dependientes del Ministerio, convoca a artistas de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a postular proyectos inéditos hasta el 24 de abril, fecha en que cierra la convocatoria.  

Quienes resulten seleccionados contarán con instancias de formación impartidas por destacados exponentes de las artes escénicas, que se desarrollarán entre mayo y octubre de este año. El programa finalizará con una muestra de cierre de los trabajos desarrollados. 

"Esta convocatoria refleja el compromiso del Ministerio con el desarrollo y profesionalización de la narración oral. Nuestro país tiene una sólida tradición en esta disciplina escénica, con numerosos exponentes que la cultivan, investigan y difunden.

Por eso, es fundamental continuar impulsando su crecimiento por medio de acciones y programas que apoyen a sus creadores y, al mismo tiempo, generen cada vez más espacios de encuentro y valoración por parte de la ciudadanía”, destacó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

El Día Mundial del Narrador se celebra en Chile, desde 2019, a partir de la promulgación de Ley de Fomento a las Artes Escénicas. En su edición 2025, la jornada estará marcada por una nutrida programación de actividades, entre funciones, talleres, intervenciones y encuentros -- muchos de estos con entrada liberada --, organizados por artistas, compañías y espacios culturales, que invitan a personas de todas las edades y contextos a sumergirse en el universo de la tradición oral. 

Impulso a la narración oral en distintas regiones del país

El más reciente Fondo de Artes Escénicas destinó más de $186 millones a proyectos de narración oral en distintas regiones del país, beneficiando a iniciativas en las líneas de Creación, Creación y Producción, Investigación, Circulación, Programas Formativos y Becas Chile Crea. Este respaldo permitirá la generación de nuevas obras, así como el desarrollo y exhibición de propuestas en diversos formatos, durante 2025. 

Además, en el marco del Día Mundial de la Narración Oral, varias de las iniciativas programadas forman parte del Plan de Fomento Regional 2025, una estrategia financiada a través del Fondo de Artes Escénicas, que busca fortalecer el desarrollo de las disciplinas y sectores mediante el trabajo articulado entre Seremis y agentes de cada territorio. 

Como parte de este plan, en las regiones de Valparaíso y Maule se llevarán a cabo encuentros, presentaciones y espacios formativos dirigidos a distintos públicos y comunidades. 

Uno de los hitos destacados es la tercera edición del Congreso de Narración Oral “Cuentos en la Bahía”, que se desarrollará entre el 20 y el 28 de marzo, con actividades gratuitas en Villa Alemana y Valparaíso. Impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, en colaboración con agrupaciones como Narradores Quinta y Narradores Marga Marga, el evento incluirá intervenciones en el espacio público, talleres, clases magistrales, un encuentro regional y una “narratón”. 

En la región del Maule, compañías pertenecientes a la Mesa Regional de Artes Escénicas Cambalache realizarán presentaciones gratuitas en escuelas, jardines infantiles y otros espacios de las comunas de Romeral, Sagrada Familia, Villa Alegre y Maule. Este recorrido, programado para los días 20 y 21 de marzo, contará con la participación de narradores y compañías locales como Estefy La Cuentista, Cuentos con Cola y Colectivo Cuando Cuento. 

La narración oral se vive en múltiples formatos y escenarios

En la región de Coquimbo, se ha preparado una programación especial para conmemorar el Día Mundial de la Narración Oral. En Tongoy, el colectivo de narradores La Cuartacuentera presentará su obra “Cuentos a la Carta”.

Esta función, que tendrá lugar en la Biblioteca de la Agrupación Cultural David León Tapia, se enmarca en la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, y forma parte del Plan Nacional de la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

En tanto, en la Región del Biobío, el 20 de marzo se estrenará en plataformas digitales el videopodcast “A Correr la Voz”, un espacio de entrevistas y relatos que busca poner en valor el oficio de la narración oral en el sur de Chile. Realizado por la compañía Libélula Coja, este proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC). 

Por último, en Magallanes, la celebración del Día de la Narración Oral estará dedicada a las infancias con dos funciones de cuentos breves, a cargo de la artista escénica Sara Andrade, integrante del Punto de Cultura Sociedad Tolkien.

La actividad, organizada por la Seremi de las Culturas de la región, está agendada para el 20 de marzo en la Escuela Especial Club de Leones Cruz del Sur y el Colegio Pierre Faure de Punta Arenas. 

El detalle de estas y otras actividades se encuentra disponible en la cartelera de Chile Cultura.

Llega a Chile Absolución, la nueva novela de Alice McDermott

 Alice McDermott (Nueva York, 1953) ha sido finalista del premio Pulitzer con sus obras Aquella noche (1987, también finalista del National Book Award), En bodas y entierros (1992) y After this (2006), y ganadora en 1998 del National Book Award con Un hombre con encanto.  Absolución es su última novela y en ella hace un fascinante retrato de la vida de las mujeres en los márgenes de la guerra de Vietnam.

«No te imaginas cómo era. Para nosotras, me refiero. Para las mujeres, las esposas.» Tricia es una joven recién casada con un prometedor abogado que trabaja para la Armada estadounidense. Charlene es una entregada ama de casa con tres hijos, tan guapa como intimidante.

En el Saigón de 1963, las dos forjan una frágil alianza mientras tratan de compaginar los roles que les han asignado con sus propios deseos y convicciones. Varias décadas después, la hija de Charlene retoma el contacto con Tricia y juntas rememoran esa época crucial de sus vidas: las ansias de maternidad de Tricia y los esfuerzos de Charlene para mejorar las condiciones de los orfanatos en Saigón.

Absolución explora el papel subordinado de las mujeres durante la estrepitosa intervención norteamericana en Vietnam. Con la delicadeza habitual en su literatura, McDermott –una de las más prestigiosas escritoras estadounidenses– da voz a quienes fueron situadas en la periferia de la guerra y la política y reflexiona sobre la obligación, el sacrificio y la búsqueda del perdón en un mundo roto.

“McDermott es una de nuestras mejores escritoras, pero aquí supera todas las expectativas. Una obra maestra.» Ann Patchett

“Cristalina, minuciosa, magníficamente concebida y ejecutada, 'Absolución' mira de frente a las suposiciones y lealtades que nos mantienen a todos enjaulados.» Hamilton Cain (The Washington Post)


“Absolución" habla en voz baja de racismo y de imperialismo, pero cuenta en voz alta el envés de la épica, el desafío del altruismo, y la necesidad de absolver los pecados que no se han cometido. Señala, en fin, que amistad rima con solidaridad y maternidad. Y con intimidad.» Javier Aparicio Maydeu (Babelia / El País)
https://librosdelasteroide.com/libro/absolucion#

UNAB presenta concierto “Aires Noruegos”: Contará con su camerata y virtuosos solistas internacionales

Birgitte Stærnes
 "Aires Noruegos" se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro CorpArtes (Rosario Nte. 660, Las Condes), donde disfrutarás de un programa cargado de emoción y virtuosismo con obras de Edvard Grieg, Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart.

La Dirección de Extensión Cultural de la UNAB, junto con la Fundación CorpArtes y la Embajada de Noruega en Chile, lanzan el concierto “Aires Noruegos”, que contará con la participación de la Camerata UNAB y los solistas internacionales Birgitte Stærnes (violín, Noruega) y Ziad Kreidy (piano, Francia-Líbano). Además, es el primer concierto 2025 del convenio de colaboración entre Fundación CorpArtes y la Universidad Andrés Bello.

La cita es el miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro CorpArtes (Rosario Nte. 660, Las Condes), donde disfrutarás de un programa cargado de emoción y virtuosismo con obras de Edvard Grieg, Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart.

Los asistentes a este evento podrán disfrutar de hermosas melodías de compositores icónicos, interpretadas por virtuosos solistas que te transportarán a un mundo sonoro lleno de emociones.

PROGRAMA

Edvard Grieg: Dos melodías elegiacas Op. 34; Corazones heridos; Ultima primavera, Johann Sebastian Bach; Concierto para violín en mi mayor: Allegro, Adagio, Allegro assai. Violinista solista: Birgitte Stærnes

Edvard Grieg: Dos aires noruegos Op.63; Canción popular; Melodía del cuidador de vacas y danza campestre. Wolfgang Amadeus Mozart, Concierto para piano N°27 K. 595: Allegro, Larghetto, Allegro. Pianista solista: Ziad Kreidy

Este evento cuenta con el patrocinio de la Embajada de Noruega en Chile.

Entrada Platea general: $18.000

Entrada Palco general (central, norte y sur): $14.000

Entrada Balcón (central, norte y sur): $10.000

Estudiantes y tercera edad: 20% de descuento

Birgitte Sttærnes, violinista noruega

Reconocida por su intensidad interpretativa y refinada expresión musical, la violinista noruega Birgitte Stærnes ha cautivado a públicos en Europa, Asia y América Latina. Ha actuado en festivales como Nordlysfestivalen y Vestfold International Festival (Noruega), así como en eventos de prestigio en Italia, Francia y Reino Unido.

En 2023, lanzó Fading Time junto a los Trondheim Soloists, y en 2024 fue solista con la Orquesta de la Radio Noruega (KORK) en el estreno mundial de un doble concierto para violín, cello y cuerdas. Como integrante del dúo A Corda con el guitarrista Martin Haug, ha ofrecido recitales en salas emblemáticas como el Rudolfinum (Praga), la Sala Rachmaninov (Moscú) y la Salle Cortot (París).

Fue ganadora del Primer Premio en el Concurso Internacional de Violín de Róterdam (1989), y ha sido distinguida con el Premio Yamaha (1992), el Premio Ticon (1997) y la Beca del Gobierno Noruego para Jóvenes Artistas (1998 y 2015). Desde 1997, dirige el Johan Halvorsen Music Festival y toca un violín Lorenzo e Tomasso Carcassi (Florencia, 1741).

Ziad Kreidy, pianista, compositor y musicólogo franco-libanés

Es reconocido por su interpretación expresiva y su innovadora investigación sobre el piano. Ha ofrecido conciertos en Europa, América y Medio Oriente, explorando la afinación histórica y desarrollando un temperamento propio para el repertorio romántico e impresionista.

En el ámbito académico, ha publicado obras influyentes como “Les avatars du piano” y “La facture du piano et ses métamorphoses”, replanteando la evolución del instrumento. En 2024, lanzó una nueva investigación sobre la sonoridad pianística y sus implicaciones en la interpretación moderna.

Es profesor titular en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Versailles y docente en Sciences Po Reims y la Université de Versailles, además de investigador asociado en el CHCSC. Su trabajo fusiona la interpretación musical con un sólido aporte intelectual, consolidándolo como una figura clave en la musicología contemporánea.

 Camerata UNAB

Por más de 20 años la Camerata de la Universidad Andrés Bello ha sido un actor relevante en materia cultural del país, la orquesta está compuesta por más de 20 músicos profesionales bajo la dirección del Maestro Santiago Meza y realizan conciertos a lo largo de todo Chile.

Ziad Kreidy
El director Santiago Meza ha dirigido las principales orquestas del país y en el extranjero. Desde 2004 hasta la fecha, se desempeña como gestor y director artístico de la Camerata Universidad Andrés Bello. 

En enero 2023 fue reconocido por sus 50 años de trayectoria musical por parte de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

El concierto “Aires noruegos”, presentado por Fundación CorpArtes y Universidad Andrés Bello, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“El tiempo del silencio” se presenta en Sala Rubén Darío

 El miércoles 26 de marzo a las 17:00 horas se presenta el libro “El tiempo del silencio. Las cartas de mi abuelo durante el exilio (insilio)”, de Leticia Martínez Vergara, en colaboración con el Área de Investigación de la Escuela de Teatro UV.

La actividad se llevará a cabo en la Sala Rubén Darío, ubicada en Av. Errázuriz 1108, Valparaíso.

El libro es resultado de la investigación hecha por Leticia Martínez para obtener el grado de Licenciada en Arte, en la que sostiene que el exilio es una fragmentación familiar y una experiencia común entre los que se fueron y los que se quedaron, exiliados e insiliados (como decidió nombrarlos).

Desde esa perspectiva, reconstruye la memoria del exilio a través de las cartas intercambiadas entre su abuelo y su padre entre 1974 y 1987, período en que estuvieron exiliados.

Al respecto, Leticia detalla: “Tomando como referencia el término insilio, el que yo resignifico para profundizar en los significados del destierro, analicé 86 cartas de mi abuelo, las que me permitieron conectar presente y pasado, entablando un nuevo diálogo, donde puedo mirar desde adentro el exilio.

En ese sentido, las cartas operan como fuente de memoria y ellas van testimoniando la falta y el contexto histórico en el que están inmersas. Con este trabajo de memoria quiero dar cuenta de que las violaciones a los Derechos Humanos afectan a varias generaciones”.

“Una de las cartas de mi abuelo con fecha del 3 de septiembre de 1974 reflexiona en torno al silencio del horror que se estaba viviendo en Chile.

En esta reflexión menciona varios libros que retratan el horror vivido por otros autores en distintas fechas y contextos históricos como el ‘El tiempo del desprecio’ o ‘Tiempo de vivir, tiempo de morir’ y dice ‘pero nadie, hasta ahora, ha escrito un libro que trate El tiempo del silencio…”.

Sobre el vínculo con la Escuela de Teatro UV, señala: “Conocí a Marcia Martínez Carvajal, profesora de la UV, en el Programa Especial de Titulación de Licenciatura en Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ella fue mi profesora guía en Seminario I y conoce mi investigación desde el comienzo.

En ese sentido, me dio la fuerza y convicción en esos primeros pasos tan determinantes en cualquier proyecto. Así se originó esta red de apoyo y colaboración fundamental a nivel humano y, por supuesto, para el proceso del libro”.

“Dado el compromiso que tiene la Universidad con sus distintas iniciativas en torno a la memoria y reparación de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura civil-militar, este libro busca transmitir la experiencia de quienes hemos sufrido la violencia política.

Me parece importante que estos trabajos de memoria se conecten con las nuevas generaciones de estudiantes universitarios estableciendo un diálogo que relacione las violencias actuales con otras violencias estructurales que persisten en el tiempo, eso nos permite tener una visión más amplia sobre las violaciones a los Derechos Humanos y nos permite comparar y detectar a tiempo cuando estamos frente a distintas injusticias”.

Sobre la autora

Leticia Martínez Vergara estudió diseño en equipamiento (UTEM), es licenciada en Arte (UAHC), magíster en Arte Popular Latinoamericano (UAHC) y diplomada en Gestión editorial y producción experimental de libros (UAHC).

Forma parte del equipo de la Revista de Antropología Visual del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (SERPAT) y diseñadora editorial de los libros publicados por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT). 

Investigadora independiente, ha trabajado en distintos proyectos sobre patrimonio y entre 2011 y 2016 fue investigadora responsable del proyecto “Iglesias Patrimoniales. 

Lo que no vemos. Iglesias de Santiago: Un lugar de encuentro con nuestro patrimonio”, financiado en sus distintas etapas por FONDART Regional.

Desde 2022 viene desarrollando su tema de investigación en torno a las memorias del exilio y la escritura epistolar.

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...