domingo, 16 de marzo de 2025

Anuncian fecha y programa de la 8va edición del Encuentro De charango y otras hierbas

 El Encuentro De charango y otras hierbas celebrará su 8va versión los días 25 y 26 de abril de 2025, en el Teatro Municipal de La Florida. Este evento se ha consolidado como un importante espacio de encuentro para los cultores del charango, y este año contará con una destacada participación nacional e internacional

Lo organiza el Taller Popular Merkén y financia el Fondo de la Música, con el apoyo de diversas entidades culturales, como el Teatro Municipal de La Florida. La entrada será liberada

En esta edición, participarán artistas de gran renombre como Agustina Gómez de Argentina, Luciel Izumi de Bolivia, Naysha Montes de Perú, Johan Lema de Ecuador y el dúo Fique y Maíz de Colombia. Además, representando a Chile estarán los músicos Fernanda Mosqueda y Felipe Valdés de Sankara, Bruno Meschi y José Escobedo. 

Las presentaciones se llevarán a cabo el viernes 25 y el sábado 26 de abril, a partir de las 19:30 hrs., en el Teatro Municipal de La Florida, ubicado en Real Pontevedra 6665, La Florida.

El Encuentro no solo se limitará a conciertos, sino que también ofrecerá una serie de actividades paralelas como exposiciones de luthería, clases magistrales a cargo de los charanguistas invitados y conversatorios sobre el charango y su técnica. Estas actividades previas permitirán una mayor interacción entre los músicos y el público, brindando una valiosa oportunidad de aprendizaje para los músicos locales y emergentes.

Un aspecto destacado de este año es la consolidación del carácter internacional del Encuentro, manteniendo una fuerte perspectiva de género.

Al igual que en la edición anterior, se busca reivindicar la participación femenina en el charango, al incluir a varias mujeres charanguistas en el programa. Además, se continuará fomentando el intercambio de experiencias entre artistas consolidados y nuevos talentos, lo que enriquecerá el panorama del charango en Chile.

También se ofrecerá una experiencia única con la presentación de un ensamble de charangos, que reunirá a todos los músicos invitados en una actuación conjunta, lo que promete ser uno de los momentos más emocionantes de la jornada. Ésta será una oportunidad invaluable para los músicos emergentes, quienes podrán compartir escenario con grandes maestros de América Latina.

Programa

Viernes 25 de abril

17:00  Clase magistral Luciel Izumi (Bolivia).
19:30 Concierto: Sankara (Chile), Agustina Gómez (Argentina), Johan Lema (Ecuador), Naysha Montes (Perú) y José Escobedo (Chile).

Sábado 26 de abril

16:00 Conversatorio luthería.
17:30 Clase magistral Naysha Montes (Perú).
19:30 Concierto: Fique y maíz (Colombia), Luciel Izumi (Bolivia), Bruno Meschi (Chile) y Ensamble de charangos.

Concierto de Angelo Pierattini y obra inspirada en la comedia del arte llegan a Teatro Viajeinmóvil

 La programación del espacio en Independencia continúa durante marzo con Corral de comedias, el sábado 15 de marzo, montaje que rescata la tradición del teatro del siglo XVII con humor y enredos, además del esperado concierto de Rock de Cantina de Angelo Pierattini, el sábado 29 de marzo, ambos con entrada a la gorra.

Marzo avanza con una variada oferta artística en Teatro Viajeinmóvil, reafirmando su compromiso con la difusión de las artes escénicas.

 La cartelera presenta un montaje teatral que revive la esencia del teatro popular clásico y un concierto a cargo de uno de los músicos más influyentes de la escena nacional. 

Este sábado 15 de marzo, a las 19:00 horas, Teatro Viajeinmovil recibirá a la compañía Comedia del Arte Chile con Corral de comedias, espectáculo que rescata el espíritu de la comedia del arte y los antiguos corrales de comedia del Siglo de Oro español.

La obra combina tres historias llenas de enredos, humor y un despliegue físico y vocal que lleva a los espectadores a un viaje por el teatro clásico con una mirada contemporánea. La función es a la gorra, reafirmando el compromiso del espacio con el acceso democrático a la cultura.

Administrada por la compañía Viajeinmóvil, la sala ubicada en la comuna de Independencia es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El sábado 22 de marzo, en tanto, se presentará La historia invisible de Teatro Hypókritas, montaje que mezcla clown, música y marionetas para abordar temas de inclusión y diversidad con personajes entrañables. La función es a las 19:00 horas.

El cierre de la programación de marzo estará a cargo del reconocido músico chileno Angelo Pierattini, quien el sábado 29, también a las 19:00 horas, presentará su concierto Rock de Cantina, una propuesta que mezcla el rock con influencias del folclore y la música romántica.

Con una trayectoria que incluye múltiples nominaciones a los Premios Pulsar, Pierattini hará un recorrido por su discografía, incluyendo su reciente EP Sara. Al igual que el resto de la programación, el concierto es a la gorra (aporte voluntario).

Paralelamente, los días martes 11, 18 y 25 de marzo y 1 de abril, Renata Lorca impartirá un taller de iniciación teatral abierto a la comunidad, donde los participantes podrán explorar los principios básicos de la actuación a través de ejercicios prácticos y participativos.

Para Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil, la programación de marzo es una invitación a descubrir distintas formas de hacer y vivir el teatro. "Corral de comedias nos acerca a la raíz del teatro popular con su energía física y su humor universal. Luego, cerramos con Pierattini, un artista que ha sabido recorrer distintos géneros con una sensibilidad única", destaca.

Abril: Mes del Libro

Durante abril, Teatro Viajeinmóvil dedicará su programación al Mes del Libro, con una selección de montajes inspirados en la literatura.

La cartelera incluirá "Otelo", de Viajeinmóvil, la exitosa versión teatral de la clásica tragedia de Shakespeare adaptada y dirigida por Jaime Lorca; "El libro se ojisan", de la compañía Niña Imaginaria, que invita a reflexionar sobre el poder de las palabras; "La cándida Eréndira", de la compañía Los Buscones, una adaptación del cuento de Gabriel García Márquez y, finalmente, "Frankenstein", también de Lorca y Viajeinmóvil, puesta en escena que explora la icónica novela de Mary Shelley.

En paralelo, se realizará un Club de Lectura centrado en Frankenstein, que tendrá sesiones todos los jueves de abril y culminará con la función de la obra el sábado 26 de abril.

El Corral de las comedias
Esta iniciativa busca generar un diálogo entre la literatura y la escena teatral, permitiendo que los espectadores profundicen en la historia antes de verla representada en el escenario.

Teatro Viajeinmóvil está ubicado en Pasaje Amelia 2151 (ex Adela), Independencia. 

Este proyecto es financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inscripciones y reservas a través del sitio web del teatro.

sábado, 15 de marzo de 2025

Ministerio de las Culturas celebra incorporación de la Cineteca Nacional de Chile al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

 Con una ceremonia de bienvenida, encabezada por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural (s), Valentina Latorre; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y el director de la Cineteca Nacional de Chile, Marcelo Morales, se dio la bienvenida  este lunes 10 de marzo a funcionarios y funcionarias de la Cineteca Nacional de Chile al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), concretando oficialmente su traspaso como una de las instituciones patrimoniales nacionales, de acuerdo a la Ley N° 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Hoy damos un paso fundamental en el fortalecimiento de la institucionalidad cultural de nuestro país:

El traspaso de la Cineteca Nacional de Chile al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural marca un hito en la consolidación de una política pública que pone en el centro la preservación, la conservación y la difusión de nuestro acervo cinematográfico y audiovisual”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

 “Este traspaso, del que hoy estamos siendo testigos, no sólo refuerza el compromiso del Estado con el patrimonio fílmico, sino que también proyecta a la Cineteca como un pilar dentro de una red institucional que busca garantizar el acceso ciudadano a nuestra cultura”, añadió la ministra Arredondo. 

La jornada de bienvenida también contó con la presentación de todo el equipo directivo del Serpat y posteriormente se realizó una reunión plenaria en la que participaron las y los representantes de todas las unidades del Servicio del Patrimonio como también la de Dirección Regional Metropolitana del Patrimonio Cultural, con el objetivo de presentar los resultados de la gestión institucional del Serpat y conocer el quehacer y desafíos de la Cineteca Nacional. 

Sobre la Cineteca Nacional de Chile

La Cineteca Nacional de Chile tiene como misión salvaguardar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, garantizando su circulación y acceso a lo largo del territorio nacional y promoviendo su difusión internacional. Inaugurada en 2006 en el Centro Cultural la Moneda, la Cineteca Nacional de Chile ha cumplido un rol esencial en la recuperación y proyección del cine chileno, con hitos tan relevantes como la restauración de películas emblemáticas, la digitalización de archivos y la expansión de iniciativas como el Programa Escuela al Cine, que ha acercado la cinematografía a las nuevas generaciones. 

Desde su apertura la Cineteca ha realizado más de 25 mil funciones de películas y sólo durante 2024 asistieron 49.500 espectadores a todas las funciones, una cifra no alcanzada desde 2017.

También dispone del sitio www.cinetecanacional.cl que ofrece acceso gratuito y universal a películas chilenas del acervo de la Cineteca, promoviendo un amplio acceso al patrimonio audiovisual de manera descentralizada. Actualmente hay disponibles 700 películas en línea que permiten el acceso acceso al patrimonio audiovisual de manera descentralizada. 

Con el fin de promover el trabajo que realiza la Cineteca, se creó el Festival de la Cineteca Nacional (FECINA) que ya va en su duodécima edición.

 También se instauró el Programa Escuela al Cine, orientado a formar públicos escolares para el cine chileno por medio de la creación de Cine Clubes en establecimientos educacionales, lo que permitió en 2024 realizar 24 exhibiciones internacionales en 17 países, con la colaboración de distintas instituciones gubernamentales y otros organismos.

Además, se han realizado más de 500 instancias de mediación y formación de audiencias para público general y específico.

En la línea de investigación la Cineteca Nacional de Chile, desde 2011 se realiza anualmente el Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano y el Concurso de Promoción del Archivo de la Cineteca Nacional. 

Preservación del patrimonio audiovisual

La Cineteca Nacional de Chile cuenta con un importante acervo patrimonial constituido por películas y registros fílmicos en 35mm, 16mm, 8 y súper 8mm e inclusive en 9,5mm, los que suman más de 22 mil rollos en total. Además de los materiales fílmicos, conserva videos de obras nacionales realizadas a partir de la década del 70 y hasta entrado el siglo XXI.

 Restauración y repatriación de patrimonio audiovisual

Son 26 obras cinematográficas chilenas (largometrajes y colecciones de registros o cortos) las restauradas por la Cineteca Nacional, incluyendo las colecciones del Museo Histórico Nacional (1948-1970) y Pedro Aguirre Cerda (1938-1941). Además, se han rescatado y digitalizado más de mil películas familiares y de aficionados filmadas entre 1929 y 1985 en formatos de 9,5mm, 8mm, Super 8mm y 16mm. Junto a ello, se han realizado copias nuevas de emblemáticas películas chilenas.

Galería Gabriela Mistral inaugura su primera muestra del año

 A partir del 14 de marzo, la Galería Gabriela Mistral (GGM) exhibirá Cabaña, la más reciente propuesta del artista visual Marcos Sánchez, donde el video, la animación y el dibujo mural convergen para abordar el concepto de refugio como un espacio de resistencia frente a lo incierto. 

La muestra curada por José Tomás Fontecilla invita a recorrer un territorio que oscila entre la seguridad y la extrañeza, entre lo conocido y lo inasible.

Una gran videoinstalación transporta al espectador a un paisaje nocturno en constante transformación. Tres proyecciones envolventes despliegan imágenes donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan, mientras un diseño sonoro basado en paisajes naturales refuerza la sensación de aislamiento.

Aquí, la cabaña deja de ser un lugar físico para convertirse en una metáfora del tránsito entre lo real y lo imaginario, entre la memoria y la ausencia. 

“Es una obra que se plantea como un lugar de desconexión, que busca hacernos conscientes del acto de mirar y de nuestra posición frente a lo que nos rodea, sea esto la naturaleza, la ciudad o la imaginación”, explica Marcos Sánchez artista de la muestra. 

En otro espacio, el dibujo mural construye un contrapunto visual con fragmentos del centro de Santiago que emergen con trazos ligeros y delicados. Estas imágenes parecen suspendidas en el tiempo, recordándonos que el refugio no siempre es un espacio apartado, sino que también puede surgir en medio del paisaje urbano. 

“La idea del dibujo o la animación como un espacio de introspección se relaciona para mí directamente con la idea del refugio que plantea la instalación. A la vez, el acto de refugiarse se relaciona con la ansiedad que provoca a veces nuestra relación con lo externo. Esa ambivalencia me pareció atractiva de explorar”, agrega el artista sobre el concepto de la muestra. 

De esta manera, Cabaña se configura como un territorio de observación y tránsito, una experiencia inmersiva donde la imagen en movimiento y la línea dibujada dialogan para proponer múltiples capas de lectura. No hay una historia única ni una respuesta cerrada; en su lugar, la muestra plantea preguntas sobre el límite entre interior y exterior, sobre la posibilidad de encontrar refugio en lo intangible.

La muestra también incluye actividades de mediación como Mapeo de Memoria, donde los visitantes podrán crear paisajes sonoros que reflejan sus propios conceptos de refugio y desconexión. También habrá visitas guiadas y un encuentro con el artista. De esta forma, la exposición no sólo invita a la reflexión visual, sino que también amplía su propuesta a través de la participación del público. 

Marcos Sánchez es artista visual, animador y cineasta chileno. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile. Estudió Artes Visuales en la Universidad Católica y Cine en el programa de posgrado MFA de la Universidad de Nueva York (NYU). Ha exhibido su trabajo en Chile, Argentina y Estados Unidos.

Sus cortometrajes y videoclips animados han sido seleccionados en festivales de cine como el Sitges Fantasy Film Festival, Clermont-Ferrand Short Film Festival, Sapporo Short Film Festival, Tokyo Media Arts Festival, Denver Film Festival, Austin Music Video Festival, Encounters Short Film Festival, entre muchos otros.

En 2021, recibió un Bronze Cube en los ADC Awards de Nueva York y un Excellence Award en el Japan Media Arts Festival por su videoclip Grey to Green, realizado para la cantante surcoreana Lydia Lee.

La exposición Cabaña estará abierta a público desde el 14 de marzo hasta el 26 de abril.
la Galería Gabriela Mistral está en  Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda. Entrada liberada.

Para más información en  https://galeriagm.cultura.gob.cl/
Instagram: @galeriagm

Temporada 2025: Usach anuncia más de 50 conciertos gratuitos, festivales y cine musicalizado en vivo

Teatro Aula Magna Usach. Foto: Gary Go
 Más de 50 conciertos gratuitos en Estación Central y otras comunas de la Región Metropolitana incluye la temporada que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) acaba de anunciar para 2025.

Con repertorios que abarcan desde el Barroco hasta la creación contemporánea, pasando por música para cine de terror y artistas invitados desde Europa y Latinoamérica, las actividades comenzarán a desarrollarse desde la próxima semana, con el Teatro Aula Magna Usach como escenario principal.  

La Orquesta Usach, que dirige David del Pino Klinge, abordará 14 programas que incluyen títulos esenciales de la música de tradición escrita, como el Réquiem de Wolfgang A. Mozart (1756-1791), el Triple concierto de Ludwig van Beethoven (1770-1827), la Sinfonía Nº 5 de Piotr Illich y El amor brujo de Manuel de Falla (1876-1946), entre otros.  

Asimismo, la música chilena volverá a ser uno de sus ejes con ocho estrenos absolutos, entre los que destacan nuevas partituras de autores como María Carolina López (1975) y Juan Manuel Quinteros (1982) y las piezas que ganaron el Concurso de Compositoras convocado por el elenco: Cóndor, de Eleonora Coloma (1971), y Suite chilena, de Constanza Fuentes Landaeta (1991).

Además, se presentarán versiones ampliadas de dos obras estrenadas en años recientes: Víctor Jara, un canto libre, de Sergio “Tilo” González (1952), y la música incidental que Carlos Isamitt (1887-1974) compuso para la obra de teatro El Gato con Botas, a 60 años de que recibiera el Premio Nacional de Música.

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach. Foto: Gary Go
La temporada también considera a Yeny Delgado (Cuba), Nicolas Rauss (Suiza) y los chilenos Lautaro Mura y Víctor Hugo Toro como directores invitados, junto a 14 solistas. Entre ellos, se encuentran el violinista argentino Gustavo di Gianantonio, el guitarrista Romilio Orellana, el quenista Sebastián Alcaraz y los pianistas Liza Chung y Jorge Bugueño, además de nueve integrantes de la misma agrupación. 

Como ha sido la tónica de las últimas temporadas, la Orquesta Usach también extenderá su trabajo más allá del Teatro Aula Magna. Para 2025 se programaron cuatro conciertos en el Teatro Municipal de La Pintana, junto con actuaciones en salas e iglesias de Santiago, Independencia y Quinta Normal.

El retorno de FIMA

La Usach volverá a tener una intensa actividad en torno a la música antigua gracias a la temporada de nueve conciertos de Syntagma Musicum, grupo que cumplirá 47 años de actividad ininterrumpida y acaba de incorporar a la violinista Natalia Cantillano como nueva integrante. 

De hecho, el primer concierto del año será El eterno canto de las musas, programa que el grupo interpretará el 19 de marzo en el Teatro Aula Magna y dedicará a compositoras del Barroco. 

Un concierto de música portuguesa y otro de danza barroca italiana -con bailarines en vivo- también son parte de la temporada del elenco que dirige el clavecinista Jaime Carter, que además encabezará una nueva edición del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), que se desarrollará entre el 14 y 20 de mayo, luego de tres años de pausa.

En la jornada inaugural del evento, Syntagma Musicum se unirá a la Orquesta Usach para interpretar la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach, abriendo una programación que incluirá las visitas del tiorbista español Daniel Zapico y el ensamble argentino Círculo Armónico, además de una exposición de instrumentos y varias charlas y clases magistrales. 

En FIMA también se presentará el Coro Madrigalista Usach, que celebrará los 500 años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) interpretando la Misa del Papa Marcelo.

Dirigido por Rodrigo Díaz, el elenco coral tendrá un año marcado por agosto, cuando se unirá a Syntagma Musicum para participar del Festival Cultura Migrante, cuya quinta edición estará dedicada a Bolivia y el 8 de octubre, compartirán escenario con el Coro Sinfónico Usach en un concierto consagrado al compositor chileno Tomás Lefever (1926-2003).

Natalia Cantillano, nueva integrante de Syntagma Musicum
Usach. Foto: Gary Go

Un programa de madrigales (18 de junio) y otro de villancicos navideños (3 de diciembre) completarán su temporada.

El mismo Coro Sinfónico tendrá una nutrida actividad. Además de tres conciertos compartidos con la Orquesta Usach, el 28 de mayo tendrán una actuación propia, en la que abordarán desde piezas del francés Gabriel Fauré (1845-1924) y el noruego Ola Gjeilo (1978) hasta compositores chilenos como Eduardo Gajardo (1934) y Simón Sotomayor (1993). 

Cine, música y terror

En los últimos años, el Teatro Aula Magna Usach también se ha convertido en una sala donde diversas películas se han musicalizado en vivo, experiencia que se consolidará en octubre de 2025.

Por una parte, la V Muestra de Cine Fantástico y de Terror contempla cinco funciones, en las que películas como The Mask of Fu Manchu (1932) y la versión en castellano de Drácula (1931) serán musicalizadas con nuevas partituras de Mario Oyanadel (1990), Tamara Miller (1992), Tomás Brantmayer (1992), Roberta Lazo (1991) y Camilo Salinas (1976).

A finales del mismo mes, el miércoles 29, la Orquesta Usach interpretará Blues para Aquiles, obra de Francisco Núñez (1980) que ganó el III Concurso de Composición para Cortometraje Patrimonial del Festival de Cine de Valdivia, en una función donde también se estrenará una partitura de Jorge Pacheco (1982) para filmes patrimoniales chilenos de la década de 1920, resguardados por la Cineteca Nacional. 

Por otra parte, la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada volverá a presentar un ciclo dedicado a la guitarra clásica y el repertorio de cámara: gracias a una alianza que ya suma cinco años, entre abril y noviembre habrá cinco conciertos en el Teatro Aula Magna y el Auditorio FAE Usach.

Aula Records: Nuevos discos y exposición

Finalmente, Aula Records, el sello discográfico que la Usach creó en 2019, continuará ampliando un catálogo que ya alcanza casi 30 discos publicados en formato digital y en ediciones limitadas en vinilo, además de algunos volúmenes en CD y cassette.

 Este año se lanzará el álbum doble La rebelión del Nazareno, registro de un oratorio del compositor chileno René Silva (1984) que fue estrenado por la Orquesta y el Coro Sinfónico Usach, bajo la conducción de Nicolas Rauss.

Orquesta Usach musicalizando en vivo
“La niña de los fósforos”, en 2024. Foto: Gary Go
 El mismo director suizo orquestó y grabó la Suite nocturna y fantástica, ciclo de obras de Enrique Soro (1884-1954) que será editado en un registro que también incluirá piezas interpretadas por la pianista Svetlana Kotova.

 Al menos otros dos discos de música contemporánea chilena serán editados con obras que la Orquesta Usach estrenó en su última temporada: El deflagrador, de la compositora Valeria Valle (1979), y KA325, de Christian Vásquez (1969).  

Además, Aula Records ampliará su rango de acción abriendo su primera exposición: durante el segundo semestre, en la Sala de Artes Visuales Usach se inaugurará una muestra con las obras que múltiples artistas visuales han realizado para los discos del sello. 

Fundación CorpArtes presenta el Ciclo internacional de piano “Armonías de otoño”


Fundación CorpArtes suma un nuevo espectáculo a su cartelera musical 2025 con el Ciclo internacional de piano "Armonías de otoño", una serie de tres conciertos que reunirá a destacados pianistas de renombre mundial en el escenario del Teatro CA660.

Este ciclo, que se llevará a cabo un martes de cada mes entre abril y junio, contará con la participación de Seolhwa Kim (Corea del Sur), Claudio Berra (Italia) y Armands Abols (Letonia), quienes interpretarán una selección excepcional de piezas de algunos de los compositores más influyentes de la historia, como Bach, Brahms, Prokofiev, Schubert, Beethoven, Liszt, Debussy, Albéniz, Chaikovsky y Chopin, entre otros.

El público podrá acceder a este evento a través de un abono especial que permite asistir a los tres conciertos por un valor preferencial de $35.000, o también optar por la compra de entradas individuales para cada presentación, cuyo valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios desde los $8.000 hasta los $15.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas. Más información y venta de entradas o abonos en www.corpartes.cl 

PROGRAMACIÓN DEL CICLO

Concierto de piano con Seolhwa Kim

Fecha: martes 29 de abril | Hora: 20:00 hrs. La virtuosa pianista surcoreana interpretará un repertorio que incluirá obras de Bach, Brahms, Prokofiev y Schubert, ofreciendo una travesía por distintos periodos de la música clásica, con una técnica depurada y una expresividad inigualable, que ha cosechado admiración en cada escenario que ha pisado.

Concierto de piano con Claudio Berra

Seolhwa Kim
Fecha: martes 20 de mayo | Hora: 20:00 hrs. Desde Italia, el reciente ganador del Concurso Internacional Dr. Luis Sigall en Viña del Mar, Claudio Berra deleitará al público con interpretaciones magistrales de Beethoven, Liszt, Verdi, Debussy y Albéniz, en un programa que equilibra el romanticismo y el impresionismo con gran maestría.

Concierto de piano con Armands Abols

Fecha: martes 10 de junio | Hora: 20:00 hrs. El destacado pianista letón cerrará el ciclo con una presentación de alto nivel interpretando "Las estaciones" de Chaikovsky, la obra contemporánea "Fauna Musical" de Sergio Berchenko y una selección de nocturnos y preludios de Chopin, en una velada de profunda emotividad y virtuosismo.

Respecto al ciclo, Danor Quinteros, destacado pianista chileno con ascendente carrera internacional, señaló que está muy feliz de presentar a tres grandes pianistas que participarán en este nuevo ciclo de piano que ha creado Fundación CorpArtes. 

“Es una interesante combinación de músicos provenientes de Asia, Italia y Chile como es el caso del conocido pianista de origen letón, Armands Abols, el cual vive hace muchos años en Chile y quien se ha presentado en las salas más importantes del país en calidad de solista y junto a renombradas orquestas nacionales.

A él se suma Claudio Berra, talentoso pianista italiano ganador de la última edición del concurso internacional "Luis Sigall" (Al igual que Armands hace algunos años).

 Recientemente Claudio estuvo en las “Semanas Musicales de Frutillar” haciendo recitales de piano y conciertos con orquesta. Junto a ellos, se incorpora también la joven pianista Seolhwa Kim, quien ha sido premiada en importantes concursos como la New York International Piano Competition y varios certámenes en países como Italia, Armenia y Alemania", explica Danor Quinteros, pianista chileno y productor del ciclo.

Claudio Berra
“Presentar un ciclo de piano de primer nivel, pensado especialmente para los amantes de este instrumento, es una oportunidad invaluable para diversificar nuestra programación e invitar al público de Santiago a disfrutar del talento de destacados pianistas internacionales.

Un martes de cada mes, se presentará un repertorio que refleja la sobresaliente trayectoria de estos artistas, cuyas carreras han sido reconocidas con prestigiosos premios y distinciones.

Además, los pianistas interpretarán sus obras en nuestro piano de concierto Steinway Hamburg modelo D, en una de las salas con mejor acústica natural a nivel mundial, ofreciendo así una experiencia sonora incomparable”, destaca José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El “Ciclo internacional de piano: Armonías de otoño” se presentará los martes 29 de abril, 20 de mayo y 10 de junio, a las 20:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl 

Los conciertos del “Ciclo internacional de piano: armonías de otoño”, presentados por Fundación CorpArtes, son un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Sobre Fundación CorpArtes, es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país.

Armands Abols
Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC.

El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Festival REC 2025: Cómo llegar de manera económica al icónico evento musical del sur

La Región del Biobío se prepara para recibir la décima edición del Festival REC, el evento musical gratuito más grande de Chile, que se llevará a cabo los días 15 y 16 de marzo de 2025 en el Parque Bicentenario de Concepción y el Teatro Biobío.

El Festival REC 2025 no solo ofrece una programación musical de primer nivel, sino que también representa una oportunidad para conocer la riqueza cultural, gastronómica y turística de la ciudad de Concepción, conocida también como la “cuna del rock”.

 Además, este año el festival contará con la participación de destacados artistas internacionales y nacionales, tales como Inti Illimani, Julieta Venegas, Los Tres, Garbage, Suede, Ana Tijoux, Lucybell, entre otros.

Otra opción para disfrutar y conocer un poco más del reconocido festival es visitar la exposición que reúne el trabajo de diversos fotógrafos penquistas, quienes durante una década capturaron momentos icónicos de los artistas que han participado en el evento.

Esta muestra se encuentra disponible en el segundo piso del Mall del Centro Concepción, y se renueva mensualmente con una nueva selección de imágenes dedicadas a distintos artistas, ofreciendo una experiencia visual en constante evolución.

Para todos los amantes de la música y la cultura chilena que quieran ser parte de este gran evento, existen diferentes opciones de traslado. Una de las alternativas más económicas para llegar a Concepción es el bus. A través de la plataforma Recorrido.cl, pueden comprar pasajes y comparar precios entre distintas opciones. 

Simón Narli, cofundador de Recorrido, asegura que un pasaje en bus desde Santiago, por ejemplo, en categoría Semi Cama “puede costar desde los $14.700 si es que viajan a Concepción el viernes 14. También hay opciones más cómodas como Salón Cama desde $16.600”. 

Incluso, para quienes quieran ir aún más cómodos, está el bus Suite Cama 180°, un servicio exclusivo que cuenta con masajeador individual, cortinas divisorias entre asientos, reclinación en 180 grados, asientos de cuero, enchufes, apoya piernas, entre otras comodidades.

Este tiene un costo que va desde los $27.300 por trayecto. Cabe destacar que este viaje tiene una duración aproximada de entre 5 a 7 horas.

YO SOY UN OSO inaugura temporada en el Galpón de Lola / Casa OANI

 El sábado 15 de marzo, a las 18:00 horas, se presenta la obra “YO SOY UN OSO”, coproducción de Abrapalabra Teatro y Marionetas y Fundación OANI de Teatro. 

Será la primera puesta en escena del Plan de Fortalecimiento de Casa OANI, financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“YO SOY UN OSO” es una obra en donde la música y lo visual  son personajes muy importantes en el relato. Es el universo de un artesano en su taller, que viene a mostrar su última creación.

En escena hay una caja desde surgen sorpresas, objetos que se desplazan por sí solos, lugares completos que aparecen y desaparecen. Eso le duele al OSO, la desaparición del bosque. ¿Podrá recuperar su identidad? Para más información seguir los Instagram @casaoani y @yosoyun.oso

Camila Landon, Directora de Casa OANI, comenta: “El Galpón de Lola, en Casa OANI, programará una obra de Teatro de Animación al mes. Se trabajó en una cuidada cartelera en donde los espectáculos confirmados son de agrupaciones de calidad, que proponen variadas técnicas de animación y temáticas a abordar.

Destinado a un público familiar, entrada liberada con aporte voluntario a la gorra, previa inscripción. Son cupos limitados, ¡inscríbanse pronto!”.

Sobre el vínculo con públicos del territorio, añade: “Queremos transmitir la belleza del Teatro, lo importante que es reunirse en comunidad para apreciar una obra y compartir experiencias.

Es esencial aprovechar un espacio arriba, entre los cerros Cárcel alto, Jiménez y Alegre alto, para conversar, educar y disfrutar en torno a una actividad diferente, en familia y entre vecinos. Queremos que la comunidad sepa que la expresión, las artes y las culturas son derechos que debemos construir, aprovechar y defender”.

Jano Mateluna, creador y actor de la obra “YO SOY UN OSO”, comparte: “Es un inmenso honor y gran alegría inaugurar la temporada 2025 del Galpón de Lola en Casa OANI.

Estamos felices de ser parte de esta fiesta y celebrar en este amoroso espacio dedicado al Teatro de Animación en Valparaíso. Es una bella oportunidad de compartir con la gente y con los queridos colegas de OANI Teatro, lo que me deja doblemente feliz, ya que hace muchos años aporté con un granito de arena a crear esta Compañía”. 

Sobre el proceso creativo, detalla: “Lo comenzamos en pandemia y de manera remota, imaginando, pensando y escribiendo lo que queríamos hacer.

El trabajo de Diseño integral lo hizo el artista chileno Gonzalo Reyes que vive en Berlín; la marioneta fue hecha por la artista francesa Nadine Delannoy; la hermosa música fue compuesta por Carlos Canales; el vestuario diseñado por Mayra Olivares; el increíble diseño gráfico fue de Carolina Pereira que trabajó con Gonzalo, de manera remota y luego en Chile; el autómata fue fabricado por Manuel Villagra; y el juguete que genera el movimiento de la robótica en escena es obra de Juan Torres”.

“Todo esto bajo el ojo creativo y crítico de Camila Landon, con quien hicimos la dramaturgia, basándonos en varios cuentos y creando nuestra propia historia. 

Camila es la responsable de la dirección de la obra y fue un regalo para mí volver a trabajar con ella, ya que esta historia me seguía hace muchos años.

Cuando le propuse a Camila la idea, fue la mejor manera de volver a crear en Chile luego de 15 años en el extranjero, y en compañía de amigos, quienes son excelentes profesionales de los cuales siempre estaré agradecido.

Una vez que la obra cobró vida, se nos unió en vivo, como parte del equipo técnico, José Moraga, del cual solo tengo más agradecimientos”.

“En resumen, de todo este proceso estoy feliz y agradecido, este trabajo es un hermOSO regalo que queremos compartir con la gente”, cierra Jano.

viernes, 14 de marzo de 2025

Francisca Lewin y Benjamín Vicuña representan a Chile en los Premios Platino 2025

 Los Premios Platino del Cine Iberoamericano han revelado la lista de nominados para su duodécima edición, destacando a dos actores chilenos entre los finalistas. Francisca Lewin y Benjamín Vicuña han sido reconocidos por sus interpretaciones en producciones internacionales, consolidando su presencia en la industria audiovisual iberoamericana.

Lewin ha sido nominada a Mejor Interpretación Femenina de Reparto por su papel en El lugar de la otra, dirigida por Maite Alberdi. En esta película, la actriz da vida a la escritora María Carolina Geel, en una historia que explora la lucha por la identidad y la libertad de expresión.

 La chilena competirá en esta categoría con Clara Segura (El 47), Ilse Salas (Pedro Páramo) y Liliana Biamonte (Memorias de un cuerpo que arde).

Por su parte, Benjamín Vicuña ha sido nominado en la categoría Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie por su participación en la serie argentina Envidiosa, disponible en Netflix.

Su actuación le valió un lugar entre los finalistas junto a Hugo Bonemer (Senna) y los colombianos Jairo Camargo y Janer Villareal (Cien años de soledad).

Chile también figura en los Premios Platino con la película El ladrón de perros, dirigida por Vinko Tomičić y coprotagonizada por Alfredo Castro, la cual obtuvo dos nominaciones: Mejor Ópera Prima de Ficción y Premio Platino al Cine y Educación en Valores.

Además, Simón de la montaña, una coproducción entre Argentina, Chile y Uruguay que cuenta con la participación de Camila Hirane, también fue seleccionada en la categoría Mejor Ópera Prima de Ficción.

Un año de grandes producciones en Iberoamérica

Los Premios Platino 2025 celebran la diversidad y el talento de la cinematografía iberoamericana. Entre las producciones más destacadas de esta edición se encuentran La infiltrada (España), Pedro Páramo (México) y El Jockey (Argentina, España, EE.UU., México, Dinamarca), que lideran las nominaciones en las principales categorías.

En el género documental, sobresale El eco (México, Alemania), mientras que en animación figuran títulos como Arca de Noé (Brasil, India) y Dalia y el libro rojo (Argentina, España, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia).

La ceremonia de los Premios Platino 2025 se celebrará el próximo 27 de abril en Madrid, en un evento que reunirá a lo mejor del cine y la televisión iberoamericanos.

Concretan esperado financiamiento para la Orquesta de Cámara de la Universidad de Aysén

  Luego de 10 años de espera, la Región de Aysén contará con un elenco estable financiado a través de la glosa 29 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Ley de Presupuestos 2025. Se trata de la nueva Orquesta de Cámara de la Universidad de Aysén, que a partir de este año comenzará sus programas de formación y su calendario de presentaciones por la zona. 

Así lo anunció este jueves la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, quien visitó Coyhaique para firmar el convenio que traspasa los recursos desde el Programa de Orquestas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas a la nueva Orquesta de Cámara, dirigida por el maestro Héctor Méndez Aravena. 

“Estamos felices porque la tramitación presupuestaria en el caso de la partida 29 del Ministerio de las Culturas siempre tiene un esfuerzo adicional, sobre todo cuando nos hemos planteado incrementar los recursos.

Pero cuando uno tiene la posibilidad de darle nombre y apellido a cada uno de esos incrementos presupuestarios, como es el caso de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Aysén, va tomando sentido para todos y todas.

No solamente para quienes votan el presupuesto en el Congreso, sino también para sus habitantes, para toda la comunidad y para aquellos que por primera vez van a tener la oportunidad de disfrutar de la maravillosa práctica orquestal que se va a estar desarrollando desde la región y en la región. 

Eso es muy importante”, dijo la ministra Carolina Arredondo.  

Para el administrador provisional de la Universidad de Aysén, Juan Pablo Prieto Cox, se trata de “un sueño y un regalo. 

La música es transformadora. Entonces, poder tener una orquesta profesional de personas que se dedican toda su jornada a la música, transforma mucho las posibilidades que tienen la universidad y la región de enriquecerse con esto.

Estamos realmente contentos por el regalo que nos han hecho, por el compromiso de muchas personas que permitieron que esto se firmara oficialmente hoy. Detrás de esto hay fuerzas vivas de la región que se le han jugado permanentemente en situaciones no siempre muy buenas para lograr el estado actual que hemos alcanzado”. 

Dentro de este proceso fueron muy importantes la música y profesora Magdalena Rosas, fundadora de la Escuela de Música de Coyhaique y la senadora Ximena Órdenes, quien impulsó en el parlamento las conversaciones que consiguieron la unanimidad del Senado para el financiamiento de la Orquesta de Cámara de Aysén. 

La senadora Órdenes manifestó que “todo tiene una historia. Quiero valorar el esfuerzo, primero de los gestores culturales, de los músicos de la Región de Aysén, especialmente Magdalena Rosas y Héctor Méndez y, a través de ellos, la Universidad de Aysén y el Ministerio de las Culturas.

Lo primero que hicimos fue sacar un proyecto de acuerdo en el parlamento para solicitar formalmente al presidente de la República entregar un financiamiento permanente.

 Luego lo levantamos prácticamente como una causa en la Ley de Presupuestos y hoy estoy muy contenta porque contamos con un financiamiento permanente a través de un programa específico del Ministerio de las Culturas. Esta es una gran oportunidad para la Región de Aysén”. 

El director de la Orquesta, Héctor Méndez, dijo tener un gran anhelo: “Nuestras aspiraciones son súper altas en cuanto a todos los aspectos que pueda desarrollar la Orquesta. Nuestra misión es la formación y la interpretación, el llegar a la región con una orquesta.

 Nuestros desafíos están basados en esos aspectos y queremos poner todo nuestro esfuerzo para que esto funcione. La región va a tener una agrupación que se va a preocupar de llevarles música y formación de la más alta calidad posible”.

Exposición y libro "GREBE": el descubrimiento de un pintor chileno entre el agua, la memoria y la transformación artística

Catalina Mena, Justo Pastor Mellado y Guillermo Grebe en el Lanzamiento del libro  GREBE, en Eduardo Lira Art Gallery Tras el exitoso lanzam...