.jpg) |
GAM |
Este martes 11 de marzo, el
Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, lanzó su programación 2025 junto a las y
los artistas que protagonizarán la treintena de obras que estarán presentes
este año en las salas de representación.
El evento, que contó con la
presencia y palabras de la Ministra de las Culturas, el Arte y
el Patrimonio, Carolina Arredondo; sirvió de puntapié para las
celebraciones de los 15 años de GAM (2010-2025), que traerán de vuelta algunas
obras favoritas del público con programación especial y emblemática.
Bajo la consigna “GAM tiene
15”, el centro cultural invita al público a revivir esa edad en que las
emociones y los cuerpos cambian drásticamente, se deja de ser niños y se
comienza a vivir emociones profundas con ansias de crecer, cuestionar y soñar.
Se presentarán obras de
teatro, danza, interdisciplina, música y también exposiciones de artes
visuales. La programación contemplará 14 producciones y coproducciones, 2 obras
internacionales, 22 obras por convocatoria abierta y 6 invitadas. Como cada año,
se realizarán un sinnúmero de festivales y conciertos, residencias y
actividades gratuitas.
.jpg) |
Alejandra Martí,directora ejecutiva de GAM |
En la oportunidad, se presentó
a la nueva directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí, destacada
profesional que estaba a la cabeza de la Red de Teatros de Iberoamérica,
agrupados en Ópera Latinoamérica, OLA.“Me siento muy honrada por
este nombramiento. Siempre he visto con gran admiración a GAM, su reputación,
el profesionalismo de sus trabajadores y su novedosa programación artística
durante sus 15 años de existencia.
Espero con mucho entusiasmo poder consolidar
lo realizado hasta ahora e implementar un modelo de gestión, innovador,
sostenible y colaborativo que nos permita exportar creatividad al mundo”,
expresó la gestora cultural.
QUIERO MIS QUINCE
“Este año la programación
estará marcada por importantes aniversarios y hechos memorables para la cultura
chilena. Celebraremos junto a los artistas los 15 años de GAM, los 80 años del
Premio Nobel de Gabriela Mistral y el valor de la democracia, entendiendo que
se cumplen 35 años de su retorno y 100 años de la Constitución de 1925”,
comenta María José Cifuentes, directora de programación GAM.
.jpg) |
Amores de Cantina |
Y como el centro cultural
cumple 15, no podían faltar recordadas obras que marcaron hitos
programáticos. Amores de Cantina fue el primer estreno teatral en GAM
el 2011. Esta exitosa tragicomedia musical escrita por Juan Radrigán, volverá
de la mano de Mariana Muñoz, para contar una historia de amor, desamor y
marginalidad junto a María Izquierdo, Luis Dubó y Claudia Cabezas, entre
otros. La danza no podía estar
ausente de esta conmemoración, y volverá en grande con Rito de
primavera de José Vidal. Estrenada en 2014, el montaje contempla más de
cincuenta cuerpos en escena que reinterpretan la obra "La consagración de
la primavera" de Igor Stravinsky, con la premisa de bailar hasta la
muerte.
También se reencontrará con el
público La pérgola de las flores, producción GAM del 2019 que arrasó en
taquilla en sus presentaciones. Dirigida por Tito Noguera y protagonizada por
Francisca Walker, la obra musical chilena por excelencia, volverá a reencantar
con su humor, picardía y crítica social.
Del año 2012, volverá El Taller,
montaje inspirado en el taller literario que impartió en dictadura la escritora
y agente de la DINA, Mariana Callejas. Esta comedia negra de Nona Fernández,
dirigida por Marcelo Leonart, retrata desde el grotesco la doble vida de
Callejas, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.
Asimismo, del 2015,
estará Radiotanda, versión teatral del emblemático programa de radio,
donde Ana González encarnaba a su inolvidable personaje la Desideria. La obra
vuelve con Ximena Rivas a la cabeza y su clásico humor blanco, lleno de
picardía y ternura.
.jpg) |
La pérgola de las flores |
Además, se producirá una obra
de danza especialmente por los 15 años a cargo del creador e intérprete Pepo
Silva. Champurria mostrará a seis artistas de diversas disciplinas
dancísticas mientras se reúnen para cocinar un manifiesto coreográfico. Así,
nos sumergirán en un carnaval de rebeldía y resistencia.NOBEL PARA UNA NOBEL
“Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana
América para honrarla en uno de los muchos trabajadores de su cultura”,
pronunció Gabriela Mistral al recibir el Premio Nobel de Literatura. Fue el 10
de diciembre de 1945. A 80 años de esa hazaña, GAM programará cuatro obras que
relevan su pensamiento y se inspiran en su figura.
Dirigida por Cristián Plana, tendrá otra temporada ¿Estás Ahí,
Yin? En ella, Marcelo Alonso narra la obsesión de un profesor de Vicuña
con la figura del hijo adoptivo de Gabriela Mistral, Yin Yin. El protagonista
-paranoico- intentará invocar su presencia y rescatarlo del infierno, incluso
encarnando a la propia Mistral.
Del 2019 volverá Solange Lackington
con Mistral, Gabriela (1945), una obra coprotagonizada por Valeria Leyton
y dirigida por Aliocha de la Sotta. En escena, la poeta es secuestrada y
obligada a convertirse en un referente de feminismo. Una de las más asombrosas
y fidedignas representaciones de Mistral.
.jpg) |
El taller |
La danza se hará presente
con La Bailarina (2015) de Paulina Mellado. Ocho intérpretes se
volverán a vestir de Mistral para mostrar la diversidad del cuerpo femenino y
la relación entre la poesía de Gabriela Mistral y la danza.Las familias también podrán
disfrutar del genio de la poeta con Lucila, luces de Gabriela, de la
compañía Teatro de Ocasión. En este remontaje GAM, se presentan las distintas
facetas de Mistral a través de relatos y cantos. Con preguntas, explora la
vida, obra y miradas de la poeta, rescatando su humanidad.
Finalmente, se estrenará
una Producción GAM encargada a la compañía La Llave maestra. Con su
inconfundible sello de teatro visual y poético, la obra busca habitar el
imaginario, las obsesiones y silencios de Mistral.
GRANDES COPRODUCCIONES
Importantes obras serán
estrenadas durante el año en modo de coproducción. Una de ellas será la última
creación de la compañía Bonobo, Estampida humana. Su elenco, encabezado
por Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Coca Guazzini, cuenta
tres historias hilarantes que abordan el miedo, la violencia y la desesperanza
en la vida comunitaria y los espacios públicos.
.jpg) |
Radiotanda |
En Volver al volcán,
Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo serán dos rescatistas que buscan a un
turista perdido. Un relato volcánico de ciencia ficción de Juan Pablo Troncoso
y dirigido por Nicolás Espinoza que propone mirar sin angustia el vínculo que
nos une a estas montañas.Sumar será la adaptación
de Teatro La PESTE para la novela homónima de la escritora Diamela Eltit.
Danilo Llanos dirige este montaje que presenta a un grupo de vendedores
ambulantes que son parte de una gran marcha hacia La Moneda. Será un trayecto infernal
e interminable, acarreando demandas históricas y arrastrando a un país perverso
a sus espaldas.
Propaganda, será una obra
chileno-alemana escrita por Ana Luz Ormazábal, Juan Pablo Troncoso y Björn SC
Deigner. El montaje explorará el concepto de la propaganda, analizando cómo sus
efectos operan en individuos y grupos. Se preguntarán ¿cómo construir un
discurso que haga pensar a otros como yo?
PRODUCCIONES INTERNACIONALES
.jpg) |
¿Estás ahí, Yin? |
Desde Brasil llega a
GAM Figura Humana, décimo espectáculo del Programa Tercer Abstracto, que
fusiona teatro, danza y matemáticas. Dirigida por el chileno David Atencio, la
obra se inspira en las manifestaciones latinoamericanas, proponiendo una relación
entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración.Póstuma es una pieza del
argentino Ignacio Tamagno, protagonizada por Freddy Araya. Una adolescente se
suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama por
dos años mientras la casa es tomada por las plantas e insectos. DEMOCRACIA TEATRAL
A 35 años del retorno a la
democracia en Chile, el teatro reacciona con variadas obras que abordan hechos
políticos, mitológicos y criminales.
En Cautivo, María Gracia
Omegna debuta con un texto de su autoría con tintes de comedia absurda. Se basa
en el secuestro de Cristián Edwards en 1991 y busca reflexionar sobre las
contradicciones ideológicas en una sociedad violenta. Andreina Olivari dirige
un elenco compuesto por Rodrigo Pérez, Catalina Saavedra, Gabriel Urzúa,
Rodrigo Soto, Pablo Manzi, María Gracia Omegna y Andrew Bargsted.
.jpg) |
Mistra,Gabriela (1945) |
La mitología griega se hará
presente con Furias, un texto de Manuela Oyarzún, con Víctor Carrasco
dirigiendo a Francisca Gavilán y Francisco Pérez Bannen. Será una
reinterpretación de Casandra (hija de los reyes de Troya que tenía el don de la
profecía, pero que es maldecida por Apolo para que nadie le crea) y las Furias
(diosas del desagravio enviadas para hacer justicia). La obra resignifica el
concepto de justicia y reflexiona sobre la equidad y paridad de género.Ana contra la muerte es
la historia de una madre que se ve sacudida por la desgracia. Su hijo
pequeño es diagnosticado con cáncer. Ella buscará financiamiento para otorgar
el mejor tratamiento, lo que implicará traicionar sus valores morales y éticos. Un texto de Gabriel Calderón, dirigido por Soledad Gaspar y protagonizado por
Paly García, Catalina Saavedra y Paula Bravo.
Ignacia Agüero
dirige Cuerpo de Lewy, obra que explora cómo la demencia contamina la
mente, el cuerpo y la dinámica familiar. En un restaurante, los cocineros son
también cirujanos, que buscarán extraer la piedra de la demencia que está
alojada en el cerebro de una persona mayor.
El Colectivo CTM presenta Vuela Alto,
dirigida por María José Pizarro y protagonizada por el actor Luis Chávez. En
escena, unos amigos despiden a un traficante tras ser asesinado por una banda
rival. Su amante se pregunta si será prudente trasladarse hasta el velorio para
entregarle su último adiós.
Teatro la Crisis trae a
GAM Mónica 1984, un drama musical que aborda el caso de la artista Mónica
Briones, asesinada a los 34 años por agentes de la CNI, en lo que se ha
sindicado como el primer caso de lesbicidio ocurrido en Chile.
.jpg) |
Estampida humana |
Un concierto teatralizado
que nos adentra en un Chile de los 80’s.Adriana Stuven
estrenará Fundamento, un montaje de ficción distópica que mezcla teatro y
danza. Sus intérpretes utilizan material biográfico para construir una
coreografía en torno al significado de la muerte y el valor creativo. El elenco
reflexiona sobre el presente del país, su propia historia y el valor del acto
creativo.DE DINOSAURIOS A ROBOTS
Dinosaurios en mi
ventana mostrará a Rodrigo Pérez obsesionado con contactar a los
dinosaurios que lo visitan para que le enseñen a morir. Ficción y delirio se
unen en esta obra dirigida por Daniel Marabolí, donde la voz y el sonido se
vivirán desde otra perspectiva.
Insostenibles y largos
abrazos del autor ruso Ivan Viripaiev, será una première a cargo de su
directora Millaray Lobos. Gabriel Urzúa, Paula Bravo, Claudia Cabezas y
Guilherme Sepúlveda serán dos parejas inmersas en un ambiente de fiesta,
drogas, sexo y violencia, que muestran el deterioro del modelo liberal.
.jpg) |
Póstuma |
Un personaje, recientemente
fallecido, debe organizar su propio funeral con la ayuda de un asistente
virtual. Para ello, deberá disociar su cuerpo de su mente. Con esta trama se
estrenará ROBOT: Ecos neurodivergentes, obra de David Atencio, que explora
la diversidad mental humana y su relación con la Inteligencia Artificial.
Dirigida por Trinidad
González, Memoria es un viaje onírico en donde cuatro actores
interpretan personajes vivos y muertos que se enfrentan al dilema de asumir la
propia vida. Tercer Montaje de la compañía Teatro Anónimo con música original
interpretada en vivo por los mismos actores.
María Siebald trae a
escena Jérôme Bel, autoretrato bailado del famoso coreógrafo francés. En
esta versión, su creación estará interpretada en Lengua de Señas Chilena y
situará el cuerpo como un instrumento al servicio del relato personal de Bel.
FAMILIAS A FULL
La compañía La Llave maestra
presenta Pareidolia, aplaudido espectáculo visual y sensorial, donde el
público es arrastrado a un universo poético y cómico donde las cosas no son lo
que parecen y las formas cobran vida.
.jpg) |
Cuerpo de Lewi |
La venada ciega, dirigida por María
Siebald junto a Hermosa Compañía de teatro sordo, narra la búsqueda de una
venada por la cura para la ceguera total de su pequeña hija. Los personajes son
representados por actrices y actores sordos a través de la Lengua de Señas
Chilena. A su vez, una actriz y un actor oyente son los encargados de darle voz
a estos personajes.
La Villa de los Villanos,
dirigida por Alexandra Smith, cuenta las aventuras de una reportera de tv, que
tiene como misión cubrir el aniversario de una particular villa.
Allí conocerá
a extraños personajes que irán revelando por qué el lugar está abandonado. Los
niños y niñas espectadores, serán también protagonistas de la obra, quienes
seguirán a los personajes en esta fantasía.El Sol y la Luna son los
protagonistas en Las islas también duermen de María Paz González. En
una plaza de juegos, los astros tratan de entender a la especie humana y le
cuentan a los niños historias para comprender qué significa habitar el planeta.
.jpg) |
Vuela Alto |
Teatro Marote
presentará El niño de los fósiles, obra con marionetas dirigida por
Scarlett Carrasco, que cuenta la historia de un niño que logra hacer un gran
descubrimiento paleontológico. Con muñecos a escala, proyecciones animadas y
música en vivo, está especialmente diseñada para niños y niñas de 7 a 10 años,
con enfoque en infancias neurodivergentes.
El circo en espacios públicos
llegará de la mano de El esplendor de la fealdad obra de Catalina
Castellano y Álvaro Paz, que fusiona vuelos acrobáticos y teatro gestual para
explorar la belleza y la fealdad desde una perspectiva emocional y trascender
las inseguridades físicas.
DANZA DEMOCRÁTICA
En danza contemporánea, la
democracia también llegará a escena, pero desde el movimiento y el cuerpo. Los
movimientos de la luz solar inspiran a Daniella Santibáñez a
estrenar Revelar. Un solo que aparece como un testimonio danzado de
experiencias fotosensibles captadas con los sentidos.
.jpg) |
Memoria |
La bailaora Natalia García
Huidobro y el coreógrafo Pablo Zamorano articularán fuerzas con la dramaturga
Isidora Stevenson para presentar Fueguinas. El montaje se inspirará en el
mundo femenino Selknam, donde cantantes, actrices y bailarinas honrarán a esa
sociedad matriarcal extinta.
En Fanáticos, cinco
intérpretes muestran la exagerada pasión de un mundo donde el fin justifica los
medios. Un set de televisión donde las relaciones humanas son incapaces de
convivir. Interpretado por Plataforma MONO y dirigido por Pepo Silva y Manuel
Morgado la obra cruza la ficción con la realidad de manera cruda.
Danza JAM visibiliza un cuerpo
trans en tránsito en Trans / fusión de Jennifer Alegría. El elenco
está integrado por personas trans y no binarias y busca mostrar al público una
comunidad que sigue siendo marginada, no comprendida y cuestionada por el
entorno.Háptico, el sentido
extrañado será una obra que busca el pequeño placer que se oculta en el
tacto y el contacto. Un sentido que prevalecerá en escena sobre los demás en
esta tercera pieza de la trilogía creada y dirigida por Ana Carvajal.
.jpg) |
La venada ciega |
La compañía La Turba llegará
con Imaginario corporal: Efecto migratorio, obra de danza de Cristóbal
Santa María que articula identidad y migración, con el cuerpo como biografía
hecha de dos culturas: origen y acogida. Y MUCHO MÁS…
En música, se seleccionaron 24
proyectos por convocatoria. Para conciertos, se presentarán Camila y Silvio,
Banda Purreira, Flinko & Pingüi-Band, Catalina Plaza, Natisú, Gamuza, Santo
Barrio, Colombina Parra & Silvio Paredes, Julian Peña Y Los Pájaros,
Chilena Orquesta y Laró. Habrá residencias de Entre Ríos, Trenzando e
Inundaremos y grabaciones de EP de Sello Fisura, Talismán y Duran . Finalmente
habrá showcases Catalein YonGuein, Cami Cuesta, Bodega Club, Clave de
Solfeggio, Alondra Noctvrna, Edu Svart y Marejada.
El centro cultural acogerá
este año cuatro importantes bienales: Artes Mediales, Performance, Arquitectura
y Danza. Esta última es especialmente importante porque la está liderando GAM
(junto a Teatro Municipal de Santiago, Matucana 100, Ceina y Nave) y es primera
vez que se realizará.
En artes visuales, se inaugura
el año con “Correspondences”, exposición de Patti Smith y Soundwalk Collective,
que transformará GAM en un espacio de memoria, poesía y experimentación
sensorial.
Además, La Feria de arte contemporáneo Ch.ACO llegará por segunda
vez con más de 35 expositores de galerías chilenas e internacionales.
Además, GAM acogerá como cada
año una serie de actividades en espacios abiertos, como los Festivales Espacios
Resonantes, Amik Fest, AVANTI, Famfest, Chilemonos, La rebelión de las voces,
Santiago Off, Santiago a Mil, la Furia del libro, Art Stgo, Feria melómana,
lanzamientos de libros, Día del Circo, 18 chico, Festival Aprender, Día de la
danza, del Patrimonio, del Teatro, del Circo, etc. y nuevos eventos como el
Mercado de Industrias Creativas y Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico. Toda la info en gam.cl