jueves, 13 de marzo de 2025

GAM celebra sus 15 años con programación enfocada en Mistral y democracia.

GAM

Este martes 11 de marzo, el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, lanzó su programación 2025 junto a las y los artistas que protagonizarán la treintena de obras que estarán presentes este año en las salas de representación.

El evento, que contó con la presencia y palabras de la Ministra de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Carolina Arredondo; sirvió de puntapié para las celebraciones de los 15 años de GAM (2010-2025), que traerán de vuelta algunas obras favoritas del público con programación especial y emblemática.

Bajo la consigna “GAM tiene 15”, el centro cultural invita al público a revivir esa edad en que las emociones y los cuerpos cambian drásticamente, se deja de ser niños y se comienza a vivir emociones profundas con ansias de crecer, cuestionar y soñar. 

Se presentarán obras de teatro, danza, interdisciplina, música y también exposiciones de artes visuales. La programación contemplará 14 producciones y coproducciones, 2 obras internacionales, 22 obras por convocatoria abierta y 6 invitadas. Como cada año, se realizarán un sinnúmero de festivales y conciertos, residencias y actividades gratuitas. 

Alejandra Martí,directora ejecutiva de GAM
En la oportunidad, se presentó a la nueva directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí, destacada profesional que estaba a la cabeza de la Red de Teatros de Iberoamérica, agrupados en Ópera Latinoamérica, OLA.

“Me siento muy honrada por este nombramiento. Siempre he visto con gran admiración a GAM, su reputación, el profesionalismo de sus trabajadores y su novedosa programación artística durante sus 15 años de existencia. 

Espero con mucho entusiasmo poder consolidar lo realizado hasta ahora e implementar un modelo de gestión, innovador, sostenible y colaborativo que nos permita exportar creatividad al mundo”, expresó la gestora cultural.

QUIERO MIS QUINCE

“Este año la programación estará marcada por importantes aniversarios y hechos memorables para la cultura chilena. Celebraremos junto a los artistas los 15 años de GAM, los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral y el valor de la democracia, entendiendo que se cumplen 35 años de su retorno y 100 años de la Constitución de 1925”, comenta María José Cifuentes, directora de programación GAM.

Amores de Cantina 
Y como el centro cultural cumple 15, no podían faltar recordadas obras que marcaron hitos programáticos. Amores de Cantina fue el primer estreno teatral en GAM el 2011. Esta exitosa tragicomedia musical escrita por Juan Radrigán, volverá de la mano de Mariana Muñoz, para contar una historia de amor, desamor y marginalidad junto a María Izquierdo, Luis Dubó y Claudia Cabezas, entre otros. 

La danza no podía estar ausente de esta conmemoración, y volverá en grande con Rito de primavera de José Vidal. Estrenada en 2014, el montaje contempla más de cincuenta cuerpos en escena que reinterpretan la obra "La consagración de la primavera" de Igor Stravinsky, con la premisa de bailar hasta la muerte. 

También se reencontrará con el público La pérgola de las flores, producción GAM del 2019 que arrasó en taquilla en sus presentaciones. Dirigida por Tito Noguera y protagonizada por Francisca Walker, la obra musical chilena por excelencia, volverá a reencantar con su humor, picardía y crítica social.

Del año 2012, volverá El Taller, montaje inspirado en el taller literario que impartió en dictadura la escritora y agente de la DINA, Mariana Callejas. Esta comedia negra de Nona Fernández, dirigida por Marcelo Leonart, retrata desde el grotesco la doble vida de Callejas, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.

Asimismo, del 2015, estará Radiotanda, versión teatral del emblemático programa de radio, donde Ana González encarnaba a su inolvidable personaje la Desideria. La obra vuelve con Ximena Rivas a la cabeza y su clásico humor blanco, lleno de picardía y ternura.

La pérgola de las flores
Además, se producirá una obra de danza especialmente por los 15 años a cargo del creador e intérprete Pepo Silva. Champurria mostrará a seis artistas de diversas disciplinas dancísticas mientras se reúnen para cocinar un manifiesto coreográfico. Así, nos sumergirán en un carnaval de rebeldía y resistencia.

NOBEL PARA UNA NOBEL 

“Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América para honrarla en uno de los muchos trabajadores de su cultura”, pronunció Gabriela Mistral al recibir el Premio Nobel de Literatura. Fue el 10 de diciembre de 1945. A 80 años de esa hazaña, GAM programará cuatro obras que relevan su pensamiento y se inspiran en su figura. 
 
Dirigida por Cristián Plana, tendrá otra temporada ¿Estás Ahí, Yin? En ella, Marcelo Alonso narra la obsesión de un profesor de Vicuña con la figura del hijo adoptivo de Gabriela Mistral, Yin Yin. El protagonista -paranoico- intentará invocar su presencia y rescatarlo del infierno, incluso encarnando a la propia Mistral.

Del 2019 volverá Solange Lackington con Mistral, Gabriela (1945), una obra coprotagonizada por Valeria Leyton y dirigida por Aliocha de la Sotta. En escena, la poeta es secuestrada y obligada a convertirse en un referente de feminismo. Una de las más asombrosas y fidedignas representaciones de Mistral.

El taller 
La danza se hará presente con La Bailarina (2015) de Paulina Mellado. Ocho intérpretes se volverán a vestir de Mistral para mostrar la diversidad del cuerpo femenino y la relación entre la poesía de Gabriela Mistral y la danza.

Las familias también podrán disfrutar del genio de la poeta con Lucila, luces de Gabriela, de la compañía Teatro de Ocasión. En este remontaje GAM, se presentan las distintas facetas de Mistral a través de relatos y cantos. Con preguntas, explora la vida, obra y miradas de la poeta, rescatando su humanidad.

Finalmente, se estrenará una Producción GAM encargada a la compañía La Llave maestra. Con su inconfundible sello de teatro visual y poético, la obra busca habitar el imaginario, las obsesiones y silencios de Mistral.

GRANDES COPRODUCCIONES

Importantes obras serán estrenadas durante el año en modo de coproducción. Una de ellas será la última creación de la compañía Bonobo, Estampida humana. Su elenco, encabezado por Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Coca Guazzini, cuenta tres historias hilarantes que abordan el miedo, la violencia y la desesperanza en la vida comunitaria y los espacios públicos.

Radiotanda 
En Volver al volcán, Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo serán dos rescatistas que buscan a un turista perdido. Un relato volcánico de ciencia ficción de Juan Pablo Troncoso y dirigido por Nicolás Espinoza que propone mirar sin angustia el vínculo que nos une a estas montañas.

Sumar será la adaptación de Teatro La PESTE para la novela homónima de la escritora Diamela Eltit. Danilo Llanos dirige este montaje que presenta a un grupo de vendedores ambulantes que son parte de una gran marcha hacia La Moneda. Será un trayecto infernal e interminable, acarreando demandas históricas y arrastrando a un país perverso a sus espaldas.

Propaganda, será una obra chileno-alemana escrita por Ana Luz Ormazábal, Juan Pablo Troncoso y Björn SC Deigner. El montaje explorará el concepto de la propaganda, analizando cómo sus efectos operan en individuos y grupos. Se preguntarán ¿cómo construir un discurso que haga pensar a otros como yo?


PRODUCCIONES INTERNACIONALES

¿Estás ahí, Yin?
Desde Brasil llega a GAM Figura Humana, décimo espectáculo del Programa Tercer Abstracto, que fusiona teatro, danza y matemáticas. Dirigida por el chileno David Atencio, la obra se inspira en las manifestaciones latinoamericanas, proponiendo una relación entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración.

Póstuma es una pieza del argentino Ignacio Tamagno, protagonizada por Freddy Araya. Una adolescente se suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama por dos años mientras la casa es tomada por las plantas e insectos. 

DEMOCRACIA TEATRAL

A 35 años del retorno a la democracia en Chile, el teatro reacciona con variadas obras que abordan hechos políticos, mitológicos y criminales.

En Cautivo, María Gracia Omegna debuta con un texto de su autoría con tintes de comedia absurda. Se basa en el secuestro de Cristián Edwards en 1991 y busca reflexionar sobre las contradicciones ideológicas en una sociedad violenta. Andreina Olivari dirige un elenco compuesto por Rodrigo Pérez, Catalina Saavedra, Gabriel Urzúa, Rodrigo Soto, Pablo Manzi, María Gracia Omegna y Andrew Bargsted.

Mistra,Gabriela (1945)
La mitología griega se hará presente con Furias, un texto de Manuela Oyarzún, con Víctor Carrasco dirigiendo a Francisca Gavilán y Francisco Pérez Bannen. Será una reinterpretación de Casandra (hija de los reyes de Troya que tenía el don de la profecía, pero que es maldecida por Apolo para que nadie le crea) y las Furias (diosas del desagravio enviadas para hacer justicia). La obra resignifica el concepto de justicia y reflexiona sobre la equidad y paridad de género.

Ana contra la muerte es la  historia de una madre que se ve sacudida por la desgracia. Su hijo pequeño es diagnosticado con cáncer. Ella buscará financiamiento para otorgar el mejor tratamiento, lo que implicará traicionar sus valores morales y éticos. 

Un texto de Gabriel Calderón, dirigido por Soledad Gaspar y protagonizado por Paly García, Catalina Saavedra y Paula Bravo.

Ignacia Agüero dirige Cuerpo de Lewy, obra que explora cómo la demencia contamina la mente, el cuerpo y la dinámica familiar. En un restaurante, los cocineros son también cirujanos, que buscarán extraer la piedra de la demencia que está alojada en el cerebro de una persona mayor. 

El Colectivo CTM presenta Vuela Alto, dirigida por María José Pizarro y protagonizada por el actor Luis Chávez. En escena, unos amigos despiden a un traficante tras ser asesinado por una banda rival. Su amante se pregunta si será prudente trasladarse hasta el velorio para entregarle su último adiós.

Teatro la Crisis trae a GAM Mónica 1984, un drama musical que aborda el caso de la artista Mónica Briones, asesinada a los 34 años por agentes de la CNI, en lo que se ha sindicado como el primer caso de lesbicidio ocurrido en Chile. 

Estampida humana
Un concierto teatralizado que nos adentra en un Chile de los 80’s.

Adriana Stuven estrenará Fundamento, un montaje de ficción distópica que mezcla teatro y danza. Sus intérpretes utilizan material biográfico para construir una coreografía en torno al significado de la muerte y el valor creativo. El elenco reflexiona sobre el presente del país, su propia historia y el valor del acto creativo.

DE DINOSAURIOS A ROBOTS

Dinosaurios en mi ventana mostrará a Rodrigo Pérez obsesionado con contactar a los dinosaurios que lo visitan para que le enseñen a morir. Ficción y delirio se unen en esta obra dirigida por Daniel Marabolí, donde la voz y el sonido se vivirán desde otra perspectiva.

Insostenibles y largos abrazos del autor ruso Ivan Viripaiev, será una première a cargo de su directora Millaray Lobos. Gabriel Urzúa, Paula Bravo, Claudia Cabezas y Guilherme Sepúlveda serán dos parejas inmersas en un ambiente de fiesta, drogas, sexo y violencia, que muestran el deterioro del modelo liberal.  

Póstuma
Un personaje, recientemente fallecido, debe organizar su propio funeral con la ayuda de un asistente virtual. Para ello, deberá disociar su cuerpo de su mente. 

Con esta trama se estrenará ROBOT: Ecos neurodivergentes, obra de David Atencio, que explora la diversidad mental humana y su relación con la Inteligencia Artificial. 

Dirigida por Trinidad González, Memoria es un viaje onírico en donde cuatro actores interpretan personajes vivos y muertos que se enfrentan al dilema de asumir la propia vida. Tercer Montaje de la compañía Teatro Anónimo con música original interpretada en vivo por los mismos actores.

María Siebald trae a escena Jérôme Bel, autoretrato bailado del famoso coreógrafo francés. En esta versión, su creación estará interpretada en Lengua de Señas Chilena y situará el cuerpo como un instrumento al servicio del relato personal de Bel.

FAMILIAS A FULL

La compañía La Llave maestra presenta Pareidolia, aplaudido espectáculo visual y sensorial, donde el público es arrastrado a un universo poético y cómico donde las cosas no son lo que parecen y las formas cobran vida.

Cuerpo de Lewi
La venada ciega, dirigida por María Siebald junto a Hermosa Compañía de teatro sordo, narra la búsqueda de una venada por la cura para la ceguera total de su pequeña hija. 

Los personajes son representados por actrices y actores sordos a través de la Lengua de Señas Chilena. A su vez, una actriz y un actor oyente son los encargados de darle voz a estos personajes.

La Villa de los Villanos, dirigida por Alexandra Smith, cuenta las aventuras de una reportera de tv, que tiene como misión cubrir el aniversario de una particular villa. 

Allí conocerá a extraños personajes que irán revelando por qué el lugar está abandonado. Los niños y niñas espectadores, serán también protagonistas de la obra, quienes seguirán a los personajes en esta fantasía.

El Sol y la Luna son los protagonistas en Las islas también duermen de María Paz González. En una plaza de juegos, los astros tratan de entender a la especie humana y le cuentan a los niños historias para comprender qué significa habitar el planeta.

Vuela Alto
Teatro Marote presentará El niño de los fósiles, obra con marionetas dirigida por Scarlett Carrasco, que cuenta la historia de un niño que logra hacer un gran descubrimiento paleontológico. 

Con muñecos a escala, proyecciones animadas y música en vivo, está especialmente diseñada para niños y niñas de 7 a 10 años, con enfoque en infancias neurodivergentes.

El circo en espacios públicos llegará de la mano de El esplendor de la fealdad obra de Catalina Castellano y Álvaro Paz, que fusiona vuelos acrobáticos y teatro gestual para explorar la belleza y la fealdad desde una perspectiva emocional y trascender las inseguridades físicas.


DANZA DEMOCRÁTICA

En danza contemporánea, la democracia también llegará a escena, pero desde el movimiento y el cuerpo. Los movimientos de la luz solar inspiran a Daniella Santibáñez a estrenar Revelar.  Un solo que aparece como un testimonio danzado de experiencias fotosensibles captadas con los sentidos.

Memoria

La bailaora Natalia García Huidobro y el coreógrafo Pablo Zamorano articularán fuerzas con la dramaturga Isidora Stevenson para presentar Fueguinas. El montaje se inspirará en el mundo femenino Selknam, donde cantantes, actrices y bailarinas honrarán a esa sociedad matriarcal extinta. 

En Fanáticos, cinco intérpretes muestran la exagerada pasión de un mundo donde el fin justifica los medios. Un set de televisión donde las relaciones humanas son incapaces de convivir. Interpretado por Plataforma MONO y dirigido por Pepo Silva y Manuel Morgado la obra cruza la ficción con la realidad de manera cruda.

Danza JAM visibiliza un cuerpo trans en tránsito en Trans / fusión de Jennifer Alegría. El elenco está integrado por personas trans y no binarias y busca mostrar al público una comunidad que sigue siendo marginada, no comprendida y  cuestionada por el entorno.

Háptico, el sentido extrañado será una obra que busca el pequeño placer que se oculta en el tacto y el contacto. Un sentido que prevalecerá en escena sobre los demás en esta tercera pieza de la trilogía creada y dirigida por Ana Carvajal.

La venada ciega
La compañía La Turba llegará con Imaginario corporal: Efecto migratorio, obra de danza de Cristóbal Santa María que articula identidad y migración, con el cuerpo como biografía hecha de dos culturas: origen y acogida. 

Y MUCHO MÁS…

En música, se seleccionaron 24 proyectos por convocatoria. Para conciertos, se presentarán Camila y Silvio, Banda Purreira, Flinko & Pingüi-Band, Catalina Plaza, Natisú, Gamuza, Santo Barrio, Colombina Parra & Silvio Paredes, Julian Peña Y Los Pájaros, Chilena Orquesta y Laró. Habrá residencias de Entre Ríos, Trenzando e Inundaremos y grabaciones de EP de Sello Fisura, Talismán y Duran . Finalmente habrá showcases Catalein YonGuein, Cami Cuesta, Bodega Club, Clave de Solfeggio, Alondra Noctvrna, Edu Svart y Marejada.

El centro cultural acogerá este año cuatro importantes bienales: Artes Mediales, Performance, Arquitectura y Danza. Esta última es especialmente importante porque la está liderando GAM (junto a Teatro Municipal de Santiago, Matucana 100, Ceina y Nave) y es primera vez que se realizará.

En artes visuales, se inaugura el año con “Correspondences”, exposición de Patti Smith y Soundwalk Collective, que transformará GAM en un espacio de memoria, poesía y experimentación sensorial.

 Además, La Feria de arte contemporáneo Ch.ACO llegará por segunda vez con más de 35 expositores de galerías chilenas e internacionales. 

Además, GAM acogerá como cada año una serie de actividades en espacios abiertos, como los Festivales Espacios Resonantes, Amik Fest, AVANTI, Famfest, Chilemonos, La rebelión de las voces, Santiago Off, Santiago a Mil, la Furia del libro, Art Stgo, Feria melómana, lanzamientos de libros, Día del Circo, 18 chico, Festival Aprender, Día de la danza, del Patrimonio, del Teatro, del Circo, etc. y nuevos eventos como el Mercado de Industrias Creativas y Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico. Toda la info en gam.cl

Lo Barnechea anuncia diez conciertos para disfrutar de la ópera en la comuna

 En un constante esfuerzo por facilitar y promover el acceso a las artes y la cultura, La Corporación Cultural de Lo Barnechea anunció diez conciertos diferentes donde la protagonista será la ópera, con una variedad de obras, así como diversas estrellas de la escena operística nacional.

Año a año, la Corporación organiza distintos ciclos y calendarios culturales donde se busca dar a este género un lugar destacado.

La directora ejecutiva de la Corporación, Alejandra Valdés Raczynsk, explica que la integración y promoción de la ópera en la comuna y en el país “ha sido un trabajo con la comunidad que ahora busca su masificación a diferentes audiencias, ya no solo aquellas que buscan música más docta, sino que también para quienes disfrutan de la música en general y de la belleza que este género puede ofrecer.

Por eso hemos trabajado en hacer cada vez más eventos donde la ópera esté presente, así como también buscar alianzas con instituciones que se sumen a este objetivo, como nuestro ya conocido “Ópera en el Parque” y el ciclo que tenemos organizado con el Centro para las Artes Zoco”. 

Ópera en el Parque

Este 14 y 15 de marzo se realizarán los conciertos “Ópera en el Parque”, que buscan promover este género a nuevas audiencias, serán las primeras fechas de este recorrido por la ópera clásica, de la mano de destacados intérpretes nacionales. 

Las obras elegidas son “Elixir de Amor” y “El Barbero de Sevilla”, clásicos de la ópera, bajo la dirección artística del destacado Maestro Rodrigo Navarrete, reconocido cantante lírico y docente, Premio Presidente de la República a la Música Nacional y a las Artes Escénicas 2024. Cada función, además, cerrará con un conversatorio abierto junto al director y los solistas de las obras.

                 Beatrice Berthold (piano), Patricio
Sabaté (barítono),  Pedro Sánchez
(narrador) 


“Mi nombre es Gustav Mahler” 

Esta obra de Morten Solvik, la primera de las fechas dedicadas a la ópera, trae un concierto de cámara que relata, en primera persona, las reflexiones más trascendentales del compositor austriaco. Sus propias palabras, las de sus amigos y sus Lieder más profundos, serán la banda sonora de un viaje íntimo y emocional, recorriendo siete canciones interpretadas por mezzosoprano, barítono y piano. 

Alianza con Centro para las Artes Zoco

La alianza con Teatro Zoco, organiza por tercer año consecutivo el ciclo “Ópera para Todos”  Este año, trae ocho fechas para disfrutar de la ópera con precio rebajado para los vecinos de la comuna de Lo Barnechea. 

Entre las sorpresas que trae este ciclo, el Teatro recibirá a talentos emergentes como Camila Romero, Ismael Correa y Javiera Barrios, junto a destacados cantantes en pleno auge de sus carreras como Vanessa Rojas y Javier Weibel y consagrados artistas de la lírica, como Paulina González, Francisca Prudencio, Patricia Cifuentes, Gonzalo Tomckowiak y José Azócar. 

Agenda de la Ópera en Lo Barnechea

“Mi nombre es Gustav Mahler” por Morten Solvik 

Una perspectiva íntima del compositor austriaco. A través de sus propias palabras, los recuerdos de sus allegados y sus Lieder más conmovedores, seremos guiados en un viaje emocional. Siete canciones, interpretadas por mezzosoprano, barítono y piano, resonarán en el Auditorio del Centro Cultural El Tranque este 13 de marzo. La entrada a este evento único es gratuita, pero requiere inscripción previa en el siguiente enlace: https://ticketeracclb.cl/events/30/details 

Ópera en el Parque: “El Elixir de Amor” y “El Barbero de Sevilla": 

Los días 14 y 15 de marzo a las 19:30 horas se instalará un escenario al aire libre en el Centro Cultural El Tranque, (Avda. El Tranque 10.300), para presentar dos de las óperas más significativas a nivel mundial, bajo la dirección escénica del destacado Maestro Rodrigo Navarrete, reconocido cantante lírico y docente. 

Cada función, además, cerrará con un conversatorio abierto junto al director y los solistas de las obras. La actividad es gratuita y para todo público. 

Ópera para todos: Bel Canto y Ópera FrancesaLa soprano Patricia Cifuentes, junto al tenor Gonzalo Tomckowiak y el piano de Svetlana Kotova protagonizan la primera fecha de este ciclo musical en alianza con el Centro para Las Artes Zoco (Av. La Dehesa 1500a) que contará con ocho conciertos a lo largo de este primer semestre.

 Gracias a este convenio, los vecinos de Lo Barnechea podrán obtener las entradas para este y otros ciclos en el Teatro a precio preferencial. 

Este primer concierto se realizará el 26 de marzo a las 19:30 horas. 

Se inicia exposición “Oscilaciones del Color” de Magdalena Olavarría

En el contexto de las actividades de conmemoración del Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de Lo Barnechea inaugura la exposición “Oscilaciones del color” de la pintora Magdalena Olavarría. 

La muestra, que consiste en un recorrido introspectivo por el proceso creativo y evolución artística de su trabajo, consta de 29 piezas que recorren el movimiento y comportamiento del color ante distintas aplicaciones, así como también exploran texturas y formas. 

Desde el 12 de marzo y hasta el 23 de mayo, la exposición se encontrará abierta a todo público, con entrada gratuita, de lunes a viernes de 8:30 a 17:00 horas, en el Espacio Arte (Centro Cívico de Lo Barnechea, El Rodeo 12.777).

El ciclo de vida de los pigmentos

La primera fase de la muestra se centra en la exploración de la pintura en su estado más puro y líquido. Aquí, la artista documenta a través de 29 pinturas, el comportamiento de los pigmentos sobre la superficie, capturando cómo diversas acciones afectan en el proceso de secado y las formas orgánicas que emergen de manera aparentemente accidental. 

Lo anterior lo desarrolló en 2020 durante la residencia R.A.R.O., en Madrid, período en el que llevó a cabo un estudio profundo de los fenómenos naturales, la interacción de colores y la creación de atmósferas cromáticas, todo dentro de un marco abstracto que sugiere nuevas realidades pictóricas.

En la segunda fase de su práctica, la artista se adentra en el ámbito tridimensional e instalatorio –presente en esta muestra con 8 obras-, empleando materiales que enfatizan las texturas y formas generadas inicialmente en su obra bidimensional. 

Esta transición refleja un interés creciente por el contraste y la complementariedad entre lo sólido y lo líquido, lo estático y lo dinámico y, a su vez, las esculturas pintadas que emergen de esta etapa son un punto de convergencia donde pintura y escultura coexisten.

La etapa cúlmine de esta exploración aparece en una propuesta cinética y minimalista, inspirada en las manchas abstractas creadas con tinta al alcohol, las cuales exploran el control y el descontrol inherentes en el proceso.

La artista comienza su carrera en el año 2018, durante sus estudios de magíster en la University of the Arts London y continúa hasta hoy con esta muestra, que explora cómo Olavarría ha indagado en la naturaleza fluida de la pintura y su transformación hacia una expresión tridimensional, enfocándose en la materialidad y texturas que emanan de sus experimentaciones. 

Esta exposición se enmarca dentro del calendario de actividades conmemorativas del Mes de la Mujer, organizado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

Horario: lunes a viernes de 08:30 a 17:00 horas. Entrada: gratuita - apto para todo público.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Vuelve el musical “Pateando Piedras” para encender la escena nacional.

 Desde su estreno en 2019, el multitudinario montaje ha tenido temporadas en los escenarios más importantes del circuito teatral en Santiago y regiones y en festivales masivos. Ahora, se presentará en solo seis funciones en el Teatro Mori Recoleta.   

Tras el éxito cosechado durante la temporada estival de enero 2025, el renombrado musical “Pateando Piedras” regresa a partir del 20 de marzo y hasta el 6 de abril a Teatro Mori Recoleta. 

Este espectáculo multidisciplinario rinde homenaje a la figura y al legado artístico de Jorge González, líder de Los Prisioneros e ícono del rock latinoamericano, destacando sus opiniones más ácidas, controversiales y brillantes, que marcaron a toda una generación. 

Aclamado por la crítica y el público y galardonado en los más prestigiosos certámenes culturales, “Pateando Piedras” vuelve para sacudir los escenarios nacionales con una puesta en escena vibrante y llena de energía. 

No se trata únicamente de un tributo, sino de un acto de valentía que invita a la reflexión sobre la sociedad, la política y la cultura, a través de la música, la danza y el teatro. 

Si disfrutaste del podcast “Necesito poder respirar: La vida de Jorge González” en Spotify, este espectáculo es para ti. Es la oportunidad perfecta para revivir la esencia y la crítica social del músico que redefinió el rock latinoamericano. Con su fuerza y profundidad, “Pateando Piedras” ya se consolida como un imperdible de la escena nacional, prometiendo no dejar a nadie indiferente. 

Lo que hace único a “Pateando Piedras” 

Más de 50 ciudadanos sobre el escenario, desde niños de tan solo 5 años hasta adultos mayores, integran el coro y danza ciudadana. Esta diversidad refleja la heterogeneidad de nuestra sociedad y la fuerza transformadora de la música como un lenguaje universal. 

La dramaturgia, cocreada por los Hermanos Ibarra Roa y Pablo Paredes, se adentra en las letras de González, desnudando su crítica social más mordaz y su capacidad de conmover con verdades incómodas. 

Con una dirección artística impecable y arreglos musicales que reinventan clásicos inolvidables, “Pateando Piedras”, desde su estreno el año 2019, es un homenaje vivo y en vida, emotivo y electrizante al legado de Jorge González. 

Las funciones serán el jueves 20 de marzo; jueves 27 de marzo; jueves 3 de abril; viernes 4 de abril; sábado 5 de abril; domingo 6 de abril y los horarios serán de jueves a sábado: 20:30 hrs y el domingo a las 20:00 hrs,; en el Teatro Mori Recoleta (Bellavista 77). 

martes, 11 de marzo de 2025

“Bethlehem Reborn. Las Maravillas de la Natividad” se presenta por única vez en Chile y Latinoamérica

 La representación de la Basílica de la Natividad de Belén, Palestina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012, será el foco de la exposición que llega al Centro Cultural La Moneda. 

Fue construida en el siglo IV d.C. por orden del emperador Constantino y, desde entonces, la Basílica de la Natividad, ubicada en Belén, Palestina, ha sido testigo de casi 1.700 años de historia. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012, el inmueble tuvo un largo proceso de restauración que ha logrado rehabilitar su sistema constructivo y parte de las representaciones artísticas que decoran sus muros.
 
Bajo la curaduría de Taisir Hasbun, la historia y renovación del templo son el foco de la próxima exposición del Centro Cultural La Moneda (CCLM), Bethlehem Reborn. Las Maravillas de la Natividad, organizada junto a la Embajada del Estado de Palestina en Chile. La muestra, entregará a los públicos la oportunidad de conocer la riqueza artística e histórica de uno de los templos cristianos más antiguos del mundo. 

“Somos un lugar de encuentro e intercambio entre los públicos y las distintas culturas que habitan Chile y el mundo. En este caso, nos reuniremos en torno a un sitio emblemático de la ciudad de Belén que ha sido fundamental para la historia de la humanidad.

Su trascendencia a través de casi dos milenios y su restaurado valor patrimonial y humano porta un mensaje de esperanza que nos parece contribuye al diálogo democrático y al respeto de la diversidad.

 La invitación a los visitantes es a que viajen a través de la muestra, queremos que su contenido abra reflexiones”, señala Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda.

Las Maravillas de la Natividad se extenderá en 320 metros cuadrados del CCLM. Desde Teatinos, los visitantes se encontrarán con la Puerta de la Humildad, acceso de 1,40 metros que invita a inclinarse en señal de reverencia, al igual que la entrada a la Basílica en Belén.

El recorrido continúa por el Espacio Wiphala y la Galería del Patrimonio, con fotografías históricas y contemporáneas que documentan las distintas etapas de restauración del edificio entre 2013 y 2020, además de videos maquetas, vestuario y reproducciones de mosaicos. 

Entre otros elementos, destacan la réplica del "Lugar de la Estrella", una pieza elaborada en plata sobre mármol, que marca el punto donde - según la tradición cristiana- nació Jesús.

También resalta un mosaico que data del siglo IV, descubierto por el arquitecto inglés William Harvey; una maqueta de nácar realizada por Yousef Zoughbi, artesano que continuó la tradición del arte de tallar el nácar; y el vestido Malak, originario de Belén, confeccionado con mezcla de seda, lino y tejido con brillantes líneas que usaban las mujeres cristianas y musulmanas.

Por su parte, la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, señaló que "con las agresiones actuales en Gaza y Cisjordania y todas las injusticias que enfrenta el pueblo palestino, la exposición Bethlehem Reborn transmite un mensaje potente de paz y unidad porque la Basílica de la Natividad es un faro espiritual para millones de personas alrededor del mundo. Para el pueblo palestino, simboliza su resiliencia, su fe inquebrantable y una identidad sólida”.

La exposición conecta con las principales temáticas de la línea curatorial del CCLM: patrimonio, arquitectura, interculturalidad y cohesión social. Simultáneo a la muestra, el centro cultural ofrecerá un programa público gratuito con actividades que abordarán saberes y tradiciones del pueblo palestino con diálogos, relatos infantiles, talleres, ciclos de cine y cuentacuentos.

La programación estará disponible en cclm.cl
Bethlehem Reborn, debutó en los Museos Vaticanos en Roma en 2019, desde el 2020 ha itinerado en ciudades como Colonia (Alemania, 2021), la sede de la UNESCO en París, (2022), Viena (Austria, 2023), Ginebra (Suiza, 2023) y Washington D.C., EE. UU. (2024), entre otras. Ha sido vistada por más de 150 mil personas en los seis países donde ha sido exhibida y Chile será el único país de Latinoamérica donde se presentará.

La historia de la Basílica de la Natividad

La Basílica de la Natividad fue construida en el siglo IV por orden del emperador Constantino, en el sitio en que –según el evangelio– habría nacido Jesús. En más de 17 siglos, el templo ha resistido a innumerables desastres naturales, invasiones y cambios de dominio.

Un incendio la destruyó en el siglo VI y fue reconstruida por el emperador romano Justiniano. Luego, durante las Cruzadas (s. XI y XII), se convirtió en una ciudadela fortificada para proteger a los peregrinos cristianos.

Tras ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012, el inmueble inició un extenso periodo de restauración encabezado por un Comité Presidencial Palestino creado especialmente para dicha misión. El proyecto convocó a expertos de la Universidad de Pavía y la empresa italiana Piacenti, especializada en restauración de monumentos históricos.

El creador y coordinador general de la muestra, Taisir Hasbun, quien nació y creció en Belén, comenta que “la iglesia se encontraba en un estado crítico, habiendo sufrido más de quinientos años de abandono. Las paredes y columnas estaban cubiertas de oscuras capas de humo de velas e incienso, y del desgaste debido a la presencia de millones de peregrinos”.

Más de 400 artesanos y expertos locales participaron también de la restauración del edificio, que incluyó la limpieza y conservación de mosaicos bizantinos, frescos medievales y columnas decoradas con pinturas del siglo XII.

Tras una serie de excavaciones arqueológicas, se descubrió también un séptimo ángel oculto bajo capas de yeso, cuyo hallazgo fue posible gracias a tecnologías de escaneo termográfico.

La exposición estará abierta a público desde el 14 de marzo 2025 al 1 de junio, 2025
martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas

La muestra se inicia por el acceso Teatinos -1, continúa en espacio Wiphala -1 y finaliza en la galería de Patrimonio -1.
Entrada liberada | Previa reserva de ticket. Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en boletería física por acceso Morandé.

Documental sobre bomberos de Valparaíso anuncia estreno en Chile

 Tras su reciente paso por festivales internacionales, el Teatro Municipal de Valparaíso será sede de una avant premiere abierta a todo público del documental Pirópolis, una comunidad contra el fuego.

Dirigida por Nicolás Molina, con la producción de Francisca Barraza, Joséphine Schroeder (Pequén Producciones) y Martín Duplaquet (Funky Films), la película retrata la fuerza, valentía y camaradería de la Pompe France, una compañía de bomberos en Valparaíso.

Gracias al auspicio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Pirópolis contará con una avant premiere gratuita, abierta a toda la comunidad porteña, el próximo martes 1 de abril. 

La actividad se realizará en dependencias del Teatro Municipal de Valparaíso (Uruguay #410), con el fin de dar el puntapié a su estreno en Chile y generar una instancia de encuentro entre el Cuerpo de Bomberos, el equipo realizador del documental, y la comunidad porteña interesada en el largometraje.

Cabe destacar que junto a su paso por festivales mundialmente reconocidos como Tribeca, Sheffield DocFest, DocLisboa y FIDOCS, Pirópolis será parte de la Competencia Oficial de Documentales del 28° Festival de Málaga, a realizarse entre el 14 y el 23 de marzo.

El documental se estrenará a lo largo del país a partir del jueves 3 de abril en las siguientes salas de cine, por medio del programa de distribución Miradoc Estrenos.

USACH lanza su temporada de conciertos 2025

 La Universidad de Santiago de Chile anunció más de 50 conciertos gratuitos, festivales y cine musicalizado en vivo, que tendrán como escenario el Teatro Aula Magna y  continuará la itinerancia llevando la cultura a diversas comunas de la Región Metropolitana .

 Más de 50 conciertos gratuitos en Estación Central y otras comunas de la Región Metropolitana incluye la temporada que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) acaba de anunciar para 2025.

Con repertorios que abarcan desde el Barroco hasta la creación contemporánea, pasando por música para cine de terror y artistas invitados desde Europa y Latinoamérica, las actividades comenzarán a desarrollarse desde la próxima semana, con el Teatro Aula Magna del plantel como escenario principal.

La Orquesta Usach, que dirige David del Pino Klinge, abordará 14 programas que incluyen títulos esenciales de la música de tradición escrita, como el Réquiem de Wolfgang A. Mozart ; el Triple Concierto de Ludwig van Beethoven; la Sinfonía Nº 5 de Piotr Illich y El amor brujo de Manuel de Falla , entre otros.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Ana María Fernández, destacó como una grata noticia que espectadores de Providencia y Ñuñoa se hayan sumado al habitual público que tienen los elencos musicales de la Usach.

Asimismo, rescató la presencia de la música docta en itinerancia por comunas. Para 2025 se programaron cuatro conciertos en el Teatro Municipal de La Pintana, junto con actuaciones en salas e iglesias de Santiago, Independencia y Quinta Normal.

 “Es un gran logro y un desafío a mantener para el presente año”, remarcó la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión de esta casa de estudios, Andrés Zuñiga, informó que más de 18 mil personas presenciaron los 54 conciertos que se realizaron durante la temporada pasada, lo que implicó un crecimiento de 14.7% respecto al periodo inmediatamente anterior.

Este 2025 la música chilena volverá a ser uno de los ejes centrales de la nueva programación con ocho estrenos absolutos. Además, se presentarán versiones ampliadas de dos obras estrenadas recientemente: Víctor Jara, un canto libre, de Sergio “Tilo” González,y la música incidental que Carlos Isamitt compuso para la obra de teatro El Gato con Botas, a 60 años de que recibiera el Premio Nacional de Música.

Aula Records: Nuevos discos y exposición

 Finalmente, Aula Records, el sello discográfico que la Usach creó en 2019, continuará ampliando un catálogo que ya alcanza  a casi 30 discos publicados en formato digital y en ediciones limitadas en vinilo, además de algunos volúmenes en CD y cassette. 

Este año se lanzará el álbum doble La rebelión del Nazareno, registro de un oratorio del compositor chileno René Silva que fue estrenado por la Orquesta y el Coro Sinfónico Usach, bajo la conducción de Nicolas Rauss. 

Además, Aula Records ampliará su rango de acción abriendo su primera exposición durante el segundo semestre, en la Sala de Artes Visuales Usach, donde destacará una muestra con las obras que múltiples artistas visuales han realizado para los discos del sello.

Extensión Cultural UNAB adelanta sus imperdibles de 2025

 El director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Felipe Karadima Skármeta, manifestó que “para el 2025 hemos desarrollado una temporada amplia, de muy alto nivel artístico gracias al trabajo realizado en conjunto con nuestros socios estratégicos, tales como embajadas, municipalidades, corporaciones culturales, entre otros”.

“El objetivo principal de Extensión Cultural es contribuir al posicionamiento de marca de la universidad, generando instancias de vinculación con la comunidad externa a través de actividades que aportan al desarrollo de la sociedad a través de la cultura”.

Con estas palabras el director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Felipe Karadima Skármeta, adelantó la esperada cartelera de actividades culturales que llevará adelante Extensión Cultural durante este 2025.

En este sentido, dijo que “para el 2025 hemos desarrollado una temporada amplia, de muy alto nivel artístico gracias al trabajo realizado en conjunto con nuestros socios estratégicos, tales como embajadas, municipalidades, corporaciones culturales, entre otros”.

Para este año, por ejemplo habrá una serie de conciertos con la Camerata de la UNAB de alto nivel y con muchos solistas del extranjero. Por ejemplo, el 26 de marzo tenemos el concierto ‘Aires Noruegos’ con dos solistas Birgitte Stærnes (Noruega) y Ziad Kreidy (Franco-libanés”.

En tanto, en abril la violinista de Hungría, Éva Kóbor visitará Chile para un concierto de Semana Santa, luego el 7 de mayo destaca el concierto de Arpa y Flauta, en las manos de los músicos Elisabeth Plank y Carlos Enguix. El 13 de agosto el pianista chileno, Pedro Robert, tocará el Concierto N° 3 de Beethoven”.

El director de Extensión Cultural destacó que “con el objetivo de ampliar nuestra audiencia y llegar a nuevos públicos, hemos concretado alianzas de colaboración con teatros de primer nivel, tales como el Teatro de la Fundación Corpartes, Teatro del Lago en Frutillar y Teatro Municipal de Viña del Mar.

 Esto es muy importante porque nos permite compartir nuestra oferta cultural de manera presencial con otras regiones”.

Respecto de este año, por ejemplo, destacan:

- La presentación de la obra de teatro "Prima Facie", protagonizada por la actriz Camila Hirane, bajo la dirección del connotado director argentino Daniel Vernonese. Esta obra se presentará en Santiago, Viña y Concepción.

- Durante todo el año, además, la UNAB realizará una serie de actividades de conmemoración de los 160 años de la muerte de Andrés Bello, entre las cuales se mencionan encuentros culturales, exposiciones, escritos, documentos, libros, concurso de retratos apoyados por Inteligencia Artificial, conservatorios y la presentación de un documental sobre la vida y legado de Andrés Bello, realizado por el destacado guionista Sebastián Domínguez.

- Concurso de Relatos "Historias de Reencuentro", cuyo objetivo es crear una instancia para co-construir parte de nuestra historia y reconciliar parte del pasado.

- En agosto la destacada historiadora y conferencista española, Eva Tobalina, dictará una charla magistral sobre historia antigua. (Santiago, Viña y Concepción).

- La cuarta edición del Concurso de Novela Negra “Puerto Negro” y el Concurso de Cuentos Para Jóvenes.

Para más información, visita nuestro sitio web https://cultura.unab.cl/.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...