jueves, 6 de marzo de 2025

Una cartelera de lujo en San Ginés durante marzo

Marzo llega cargado de espectáculos de primer nivel en el Teatro San Ginés. 

Con una selección de montajes exclusivos, la cartelera incluye lo mejor del humor, la música y el teatro, reuniendo a artistas de renombre y propuestas innovadoras que no se encuentran en otro lugar como los podcasts en vivo.

En el mes de la mujer destacamos la obra de la actriz Raquel Ortiz y una mirada íntima a la maternidad en "Delirio de una Madre Actriz" que fusiona humor y emoción, explorando los desafíos de equilibrar la maternidad y la vida profesional.

Un montaje que entrelaza anécdotas personales con ficción, ofreciendo una reflexión cálida y entretenida. 6 de marzo 20:00 hrs 

"De Mal en Peor Live - Back to School" celebra 10 años Los días 7 y 8 de marzo, el reconocido pódcast "De Mal en Peor" llega al teatro con un show especial por su décimo aniversario. 

Una puesta en escena que, con humor irreverente, abordará los absurdos de la vida cotidiana, la cultura pop y la sociedad contemporánea.

"Reunión de Apoderados" regresa con un elenco de primer nivel La exitosa obra vuelve el 7 de marzo con una temporada extendida hasta el 15 del mismo mes. Ambientada en un colegio de élite, la pieza expone con ironía y humor las tensiones entre apoderados de distintos mundos.

Protagonizada por Luz Valdivieso, Nicolás Saavedra, Claudio Olate, Claudio Arredondo y María José Necochea, la obra invita a reflexionar sobre la familia, la educación y las diferencias ideológicas.

Palomoza presenta "REAL", un espectáculo sincero y divertido El 14 de marzo, la comediante Palomoza sube al escenario con un show que aborda con humor y honestidad las contradicciones humanas. Una presentación íntima y profunda que conecta con el público a través de la risa.

Jean Mary Curro y su nuevo espectáculo "Jean Mary - Reeditada" El 15 de marzo, el comediante venezolano regresa con una reflexión hilarante sobre el amor propio, los errores del pasado y la posibilidad de reinventarse. 

Un show fresco y cercano que invita a la risa y la introspección.

Siguiendo con las risas, el éxito y el talento sobre el escenario, Bombo Fica llega con una doble función imperdible, con su inconfundible estilo y humor agudo, el reconocido comediante ofrecerá dos presentaciones especiales los días 20 y 27 de marzo, prometiendo noches de carcajadas aseguradas.

"Reloj Viejo de Pared": una exploración conmovedora sobre la soledad y la memoria Del 14 al 22 de marzo, la compañía ACTO CERO presenta una emotiva historia sobre Luis, un relojero octogenario que, tras la pérdida de su esposa, enfrenta su propia fragilidad en un viaje cargado de recuerdos y emociones.

Una noche de ópera con "De Carmen a Puccini" El 27 de marzo, los amantes de la música clásica podrán disfrutar de un homenaje a Georges Bizet y Giacomo Puccini, con una selección de sus obras más icónicas en una velada única.

El Teatro San Ginés reafirma su compromiso con la cultura y el entretenimiento, ofreciendo una cartelera diversa y de alta calidad. Además, el recinto cuenta con descuentos especiales: 30% al pagar con BCI MACH y 25% los lunes y martes. Una oportunidad inmejorable para disfrutar de lo mejor de las artes escénicas este marzo.

Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025 confirma sus primeros invitados

Leonor Varela
 Del 24 al 27 de abril se celebrará una nueva versión de la esperada fiesta científica presentada junto a Escondida | BHP. Todas las actividades serán gratuitas y protagonizadas por los más destacados científicos y pensadores de la actualidad.

 La programación completa se dará a conocer en su totalidad el 25 de marzo a través de puertodeideas.cl.

Teresa Paneque, destacada astrónoma chilena y autora de varios libros de divulgación científica, es una de las invitadas confirmadas. Junto a ella, el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por sus investigaciones en el estudio de la memoria. 

Y la actriz Leonor Varela, famosa por su trabajo en cine y televisión, se sumará a este encuentro, aportando su perspectiva única al diálogo sobre ciencia y cultura. 

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, que se llevará a cabo del 24 al 27 de abril, promete ser un evento excepcional que volverá a reunir a la comunidad antofagastina con destacados científicos y pensadores de renombre, tanto nacionales como internacionales.

A través de decenas de charlas, conversaciones y espectáculos, se ofrecerán perspectivas y descubrimientos fascinantes en áreas como la astronomía, la neurociencia, la inteligencia artificial y la naturaleza.

Un encuentro de acceso gratuito y abierto a todas las edades, se presenta como una magnífica oportunidad para cultivar la curiosidad y el amor por el conocimiento en un ambiente dinámico y familiar.

Una de las primeras invitadas anunciadas es la astrónoma chilena Teresa Paneque. Doctora por la Universidad de Leiden, actualmente es investigadora en la Universidad de Michigan (EE.UU.), donde estudia las condiciones en las que se forman los planetas para comprender la diversidad de sistemas planetarios y el origen del Sistema Solar.

 Es también una de las divulgadoras científicas en español más populares, con más de un millón de seguidores en redes sociales bajo el nombre @terepaneque. Además, es autora de la saga infantil El Universo según Carlota, publicada por Editorial Planeta.

Rodrigo Quian Quiroga 
El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga es también uno de los invitados anunciados. Físico de la Universidad de Buenos Aires, con un doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Lübeck en Alemania, ha centrado sus investigaciones en los mecanismos de la memoria.

Alcanzó gran reconocimiento al descubrir las “Neuronas de Concepto”, también conocidas como “Neuronas de Jennifer Aniston”, un hallazgo que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria. 

Es autor de cinco libros sobre ciencia, entre ellos Cosas que nunca creeríais (Debate, 2024), su más reciente obra donde entrelaza ciencia ficción, neurociencia y filosofía.

La actriz Leonor Varela también se sumará a este gran encuentro de la ciencia con la ciudadanía. Con una destacada trayectoria en cine y televisión, tanto en Chile como en el extranjero, participará en un homenaje a su padre, Francisco Varela (1946-2011).

Reconocido por sus investigaciones en neurociencia y ciencias cognitivas, su trabajo contribuyó a una gran diversidad de campos, desde la filosofía a la ciencia, convirtiéndose en un influyente investigador y pensador.

Junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, un concepto clave en la biología y la filosofía de la ciencia, que plantearon en el libro De máquinas y seres vivos (1972) y luego en El árbol del conocimiento (1987).

Paseo por la ciencia

Teresa Paneque
Del jueves 24 al domingo 27 de abril, el Sitio Cero albergará el Paseo por la Ciencia, una gran feria científica organizada en el marco del Festival gracias a Puerto de Antofagasta.

Decenas de instituciones líderes en el ámbito científico ofrecerán experiencias interactivas únicas para niños, niñas, jóvenes y todos quienes deseen explorar la ciencia desde una perspectiva distinta.

La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas.

La programación completa del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025 se dará a conocer el próximo 25 de marzo en el sitio puertodeideas.cl.

Llega a Chile Tarántula de Eduardo Halfon

 A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano.

 Poco saben de su país natal, y ya apenas hablan español. Sus padres les han insistido en que irían a pasar unos días en el campamento para aprender no sólo formas de supervivencia en la naturaleza, sino también formas de supervivencia en la naturaleza para niños judíos. Que no es lo mismo, les han dicho.

Pero una mañana, los niños descubren que el campamento ha sido transformado en algo mucho más siniestro: ahora cada uno tendrá que encontrar su propia forma de sobrevivir.

En este libro, el autor regresa a un acontecimiento de su infancia en la Guatemala compleja y violenta de los años ochenta, cuyos motivos y ramificaciones sólo se empezarán a dilucidar unas décadas después, durante reencuentros fortuitos en París y en Berlín con algunos de sus enigmáticos protagonistas.

Una nueva pieza de la novela en marcha que es la obra de Eduardo Halfon, uno de los proyectos literarios más relevantes del panorama actual.

Eduardo Halfon, quien vive actualmente en Berlín ha sido traducido a más de 15 idiomas y ha recibido importantes premios; en 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su novela Duelo fue galardonada con el Premio de las Librerías de Navarra (España), el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia), el International Latino Book Award (EE. UU.) y el Edward Lewis Wallant Award (EE. UU.).
«Escalofriante.

Una historia ambientada en la selva de Guatemala que resuena en Gaza, en Donbass, en cualquier lugar donde las víctimas se terminan pareciendo a sus propios verdugos.»  Santiago Roncagliolo
«Una pequeña joya narrativa. (...) 

Con una técnica de control narrativo tan impecable como discreta, Eduardo Halfon refleja en su propia disyuntiva identitaria la de muchos y hurga en la herida de la formación de las identidades colectivas.» Domingo Ródenas (Babelia/ El País.


«La aleación imposible de la identidad es el gran tema de Halfon, la ansiedad que subyace en su compulsiva puesta en escena del pasado.» The New York Times Book Review
«Eduardo Halfon está escribiendo, sin que importe que sus libros se publiquen por etapas, la gran novela de su vida.» Süddeutsche Zeitung.

Eduardo Halfon nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. Ha publicado Esto no es una pipa, Saturno (2003),

De cabo roto (2003), El ángel literario (2004), Siete minutos de desasosiego (2007), Clases de hebreo (2008), Clases de dibujo (2009), El boxeador polaco (2008; Libros del Asteroide, 2019), La pirueta (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias de un tartamudo (2012), Monasterio (Libros del Asteroide, 2014), Signor Hoffman (Libros del Asteroide, 2015), Duelo (Libros del Asteroide, 2017), Clases de chapín (2017), Biblioteca bizarra (2018), Canción (Libros del Asteroide, 2021), Un hijo cualquiera (Libros del Asteroide, 2022) y Tarántula (Libros del Asteroide, 2024). Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas.

(c) Ferrante Ferranti
En 2007 fue nombrado uno de los treinta y nueve mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá.

En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su novela Duelo fue galardonada con el Premio de las Librerías de Navarra (España), el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia), el International Latino Book Award (EE. UU.) y el Edward Lewis Wallant Award (EE. UU.).

Su novela Canción recibió el Premio Cálamo Extraordinario. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Berlín.

https://www.catalonia.cl/libros/tarantula/ https://librosdelasteroide.com/libro/tarantula

Muestra inaugurada en PCdV destaca el rol de mujeres en la defensa de los DDHH

 Destacando el trabajo realizado por la Unidad de Memoria y DDHH de Parque Cultural de Valparaíso, se inauguró hoy en la ex galería de reos de la Cárcel Pública la exposición de las Arpilleras y Bordadoras de la Memoria de la región, cuyos trabajos han sido expuestos en diversos países relatando la defensa de los derechos esenciales en Chile; obras realizadas por mujeres, expresas políticas, familiares y cercanas a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. 

La exposición, abierta a la comunidad con acceso gratuito y que permanecerá hasta el 6 de abril de martes a domingo, se instala precisamente en un espacio que hoy es Sitio de Memoria y donde pasaron numerosos presos políticos y víctimas de la represión durante la dictadura cívico-militar en Chile y durante otros periodos de la historia, desde que este lugar comenzó a ser utilizado como recinto penitenciario en 1906, dejando sus funciones carcelarias en 1999.

En la apertura de la exposición, la coordinadora del Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos de PCdV, Walkiria Jorquera destacó las trece conmemoraciones realizadas el último año en este espacio para recordar fechas e hitos emblemáticos en materia de Memoria y DDHH, señalando que “esta exposición de enorme valor, que ha sido una invitación a los distintos grupos de bordadoras y de artillería a exponer sus trabajos que representan la memoria frente al olvido, se suma a una gran cantidad de actividades al respecto que hemos desarrollado desde este Sitio de la Memoria, a través de libros, fotografías, obras de teatro, trabajo en terreno, relevando este desafío que es mantener viva la memoria”.

La exposición, ‘Arpilleras y Bordadoras. Mujeres en la Solidaridad y la Resistencia’, constituye una muestra conmemorativa en función del día y mes de la mujer trabajadora, que agrupa el connotado trabajo de diferentes colectivas de bordadoras y arpilleristas de la Región de Valparaíso y resalta el rol de las mujeres en la solidaridad, lucha y resistencias por la memoria y los derechos humanos en el presente.

A la inauguración asistieron representantes de diversas agrupaciones vinculadas a los DDHH, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez Huenchuleo y las arpilleras y bordadoras de Marga Marga, Limache, Gómez Carreño, Valparaíso y la agrupación Arpilleras por Palestina.

Puntos de Cultura Comunitaria se articulan y fortalecen

 El miércoles 12 de marzo se realizará el Taller de Bicicletas en el Taller El Litre de 16:30 a 20:30 horas, el puntapié inicial del proyecto “Puertas abiertas: intercambio de saberes”, Plan de Articulación Regional que involucra tres Puntos de Cultura Comunitaria, el Anfiteatro Lui Mongo, Taller el Litre y OANI Teatro.

Se realizarán doce talleres gratuitos en los cerros de Valparaíso durante marzo y abril, dirigidos a personas de diferentes territorios para potenciar la creación artística y la participación comunitaria en la comuna. 

El sábado 15 de marzo, a las 18:00 horas, se presenta la obra “YO SOY UN OSO”, entrada liberada y aporte voluntario, coproducción de Abrapalabra Teatro y Marionetas y Fundación OANI de Teatro.

Será la primera puesta en escena del Plan de Fortalecimiento de Casa OANI 2025, espacio cultural enfocado en la difusión, investigación, residencia, creación y producción de las artes escénicas, en especial del Teatro de Animación, en la ciudad de Valparaíso - Chile.

Tanto el Plan de Articulación Regional como el Plan de Fortalecimiento están financiados por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La información de todas las actividades está disponible en los Instagram @casaoani,  @tallerellitre y @anfiteatro.lui.mongo.

Camila Landon, directora de Casa OANI, comenta: “Para Casa OANI es un lujo estar desarrollando dos proyectos que cruzan sus saberes y oportunidades para fortalecer la organización de la Fundación OANI de Teatro y, por, sobre todo, articularse con otros Puntos de Cultura Comunitaria de la ciudad de Valparaíso. 

Significa una oportunidad para trabajar, potenciados y concentrados en el hacer, donde los equipos alinean esfuerzos y saberes”.

Francisca Pérez, Integrante del Anfiteatro Lui Mongo, señala: “Este proceso de vinculación con otros Puntos de Cultura Comunitaria es esencial porque las y los vecinas del barrio nos relacionamos con otros espacios artístico-culturales de la ciudad, en un trabajo territorial. Los talleres son gratuitos, con materiales incluidos.

Para nosotros es fundamental invitar a la vecindad a ser parte, que se apropien del espacio, construyamos juntos, creamos, en este espacio de recuperación y huerta. Se realizarán talleres de cianotipia, marionetas, plantas tropicales, muñecos de cabeza de pasto, y más. Felices de recibirles”.

Jano Mateluna, creador y actor de la obra “YO SOY UN OSO”, invita: “Vengan a ver un espectáculo lleno de magia, sorpresas y musicalidad que hacemos con mucho cariño para toda la familia.

Deseamos que la gente se deje encantar por esta propuesta y este OSO que viene a maravillar al Cerro Jimenéz. Este espectáculo habla de la importancia de defender nuestra identidad como seres únicos e irrepetibles, habitantes de este planeta que debemos proteger. Con nuestro montaje queremos aportar a la reflexión y proponer una nueva mirada del ser humano, con una mayor conciencia del cuidado de la naturaleza”.

Realizaran el Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) y del IX Congreso Iberoamericano de Cultura.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, encabezó hoy el lanzamiento del Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) 2025 y del IX Congreso Iberoamericano de Cultura.

Estos dos encuentros, que se realizarán entre el 9 y el 12 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), consolidarán a Santiago como un nodo estratégico para las industrias culturales y creativas, reuniendo a expertos, artistas, emprendedores y representantes institucionales en una agenda vibrante que potenciará el diálogo, la cooperación y el desarrollo del sector en Chile e Iberoamérica.

“Hoy como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tenemos el honor y la alegría de lanzar estos relevantes encuentros, dos instancias que convergerán no solo para fomentar el diálogo entre las institucionalidades culturales de Iberoamérica, organismos internacionales y agentes del sector, sino también que contribuirá a avanzar de forma concreta en el fortalecimiento y desarrollo de nuestras industrias culturales”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

La integración de MIC Chile 2025 y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura no solo busca impulsar la economía creativa del país, sino también abordar desafíos clave como la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el impacto de las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial en la producción artística y cultural.

MIC Chile 2025, que este año tiene como lema “Cultura y creatividad para un futuro sostenible” y como invitado de honor a España, funcionará como una plataforma de intercambio, comercialización y conexión entre agentes del sector.

Es, también, una experiencia que dará continuidad a dos actividades de gran impacto que se realizaron en el año 2024: el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), que reunió a más de cinco mil personas, a delegaciones de nueve países del Cono Sur y que contabilizó más de mil setecientas ruedas de negocio y al Match Cultural, encuentro que reunió a más de 250 personas en una jornada, y que finalizó con 72 rondas de financiamiento entre agentes culturales públicos y privados.

En tanto, el IX Congreso Iberoamericano de Cultura “Inteligencia Artificial. Desafíos y Oportunidades”, que se realiza en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), reunirá expertos, autoridades y representantes de instituciones iberoamericanas para discutir sobre políticas culturales.

El encuentro abordará con especial énfasis los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial en la creación y producción artística y cultural, tema que será parte central de la Conferencia Mundial de la UNESCO 2025 sobre políticas culturales y desarrollo sostenible.

El enfoque interconectado de ambos encuentros permitirá una programación enriquecida, con actividades que incluyen conversaciones estratégicas, showcases artísticos, espacios inmersivos y oportunidades de networking, reafirmando así el compromiso de Chile con el desarrollo sostenible de las industrias culturales y creativas, y posicionando al país como un referente global en la materia.

Un programa para inspirar y transformar

El Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) ofrecerá una programación diversa y de alto alcance, con actividades diseñadas tanto para profesionales del sector como para el público general.

Así, los tres días de programación incluyen una pasarela que reimagina la moda a través de la sostenibilidad y la inteligencia artificial; conversaciones entre artistas y figuras destacadas en el formato de entrevista en vivo y espacios inmersivos de experiencias de realidad virtual que transportarán a los asistentes a nuevos mundos creativos.

El cierre de MIC Chile será con un concierto ciudadano de cierre, al aire libre, en la explanada del GAM el sábado 12 de abril a las 19:00 hrs., que contará con la participación de artistas nacionales e internacionales.

MIC Chile 2025 y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura representan una oportunidad única para inspirar, conectar y transformar el sector creativo en Chile y la región. Con una programación diversa y la presencia de invitados nacionales e internacionales, el evento promete convertirse en un hito para la cultura iberoamericana.

Para conocer el programa completo y más detalles, visita micchile.cultura.gob.cl

Marzo Feminista en Centro Arte Alameda

 Con un nuevo ciclo de directoras del Mes, llega Marzo Feminista a Centro Arte Alameda: una programación enteramente compuesta por largometrajes dirigidos por cineastas mujeres.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el especial comenzará este domingo 9 de marzo a las 17:15 con Ramona (2022), documental dirigido por la cineasta dominicana Victoria Linares Villegas, el que retrata diversas experiencias de embarazo adolescente. 

Luego, el viernes 14 de marzo, será proyectada La Mutante (2025) de la realizadora chilena Constanza Trejo. 

Vibrantes historias de ficción abordarán búsquedas y aprendizajes de personajes que resonarán con nuestros propios procesos y recuerdos: American Honey (2016), de la directora inglesa Andrea Arnold (responsable también de la pronta a estrenarse, "BIRD"), se aventura por las carreteras norteamericanas explorando los sueños y aspiraciones de una adolescente de 18 años que se une a un grupo que cruza el país en caravana. How to have sex (2023), por su parte, aborda el sexo, el alcohol y el consentimiento.

En Toni Erdmann (2016) Inés se enfrenta a una desorganización vital cuando su padre llega de forma inesperada y le pregunta: ¿eres feliz? El guión explora ese vínculo, en el que lo absurdo es una terapia de choque, tocando temas como paridad y acoso laboral.

El film Witches (2024), que se acerca a un estilo de ensayo audiovisual, aborda la materia de la depresión post-parto y la psicosis perinatal con un sorprendente enfoque histórico que convoca a brujas, aquelarres, curanderas y parteras. La película captura la oposición brutal y machista hacia la mujer culta y espiritual.

Directoras del Mes - Marzo Feminista en Centro Arte Alameda reúne a cineastas de diversas latitudes, cuyo trabajo debe ser visible. ¡Lxs esperamos en la sala de cine!

RAMONA (2023), Dir. Victoria Linares (República Dominicana) 81 min.

Dom 9/3 - 17:15 hrs.

Preparándose para un papel, una actriz organiza encuentros con mujeres adolescentes embarazadas en Santo Domingo, República Dominicana. Poco a poco, las jóvenes y sus vivencias se toman el protagonismo de la película.

LA MUTANTE (2025). Dir. Constanza Trejo (Chile) 80 min. + CONVERSATORIO

  Vie. 14/3 - 18:45 hrs.

La directora de fotografía chilena Constanza Trejo es marginada del mundo laboral por un repentino embarazo. Alejada de su oficio y atrapada en su casa -y por las labores del hogar- tiene la lucidez de filmar su metamorfosis a una nueva forma de ser cineasta y mujer.

TONI ERDMANN (2016) Dir. Maren Ade. 162 min.

Mar. 18/3 - 20:00 hrs.

Inès (Sandra Huller) trabaja en una importante consultora alemana establecida en Bucarest. La llegada repentina de su padre interrumpe su estresante vida y la hace cuestionarse su felicidad, de la mano de un personaje imaginario: Toni Erdmann.

Exhibiremos esta película cortesía del Goethe Institut Chile.

AMERICAN HONEY (2016). Dir. Andrea Arnold 163 min.
Vie. 21/3 – 20:00 hrs.

Esta road-movie sigue a Star (Sasha Lane), una chica adolescente, quien deja a su disfuncional familia para unirse a un equipo de venta de suscripciones de revistas, que recorre vendiendo puerta a puerta el oeste estadounidense. Así conoce a Jake (Shia LeBeouf).

WITCHES (2024) Dir. Elizabeth Sankey. 90 min.
Dom. 23/3 - 18:45 hrs. 

La directora reflexiona acerca del rol de las brujas como arquetipo en nuestra sociedad, para desarrollar una reflexión autobiográfica sobre la depresión y la psicosis post-parto.

HOW TO HAVE SEX (2023) Dir. Molly Manning Walker. 90 min.
Vie. 28/3 - 18:45 hrs. 

Tres jóvenes amigas inglesas viajan a pasar sus vacaciones a un resort veraniego, donde la fiesta y el descontrol imperan ante cualquier otra cosa. Es ahí donde Tara se enfrenta a su primera experiencia sexual y los límites del consentimiento, el autoestima y la presión social conflictúan toda su experiencia.

Mejor Película Sección Un Certain Regard Festival de Cannes 2023. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

La Corporación Cultural de Lo Barnechea inicia exposiciones el Mes de la Mujer

 Marzo trae una agenda cargada de exposiciones y actividades de la mano de la Corporación Cultural de Lo Barnechea (CCLB), en conmemoración del Mes de la Mujer. 

El evento inicial será la apertura de la exposición “Marta Colvin: inmensidad y forma en el paisaje”, una antología de las esculturas más importantes de la ganadora del Premio Nacional de Artes, Marta Colvin (1907-1995), reconocida como una de las escultoras más importantes de Latinoamérica.

La muestra cuenta con piezas traídas desde instituciones como el Museo Marta Colvin en Chillán, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Museo Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, entre otros. 

Marta Colvin. Retrato de Benjamín 
Subercaseaux

Marta Colvin es reconocida por su obra monumental y su capacidad para capturar la esencia de la naturaleza y la identidad cultural latinoamericana. Su infancia en Chillán vio los primeros atisbos de su vocación artística, pero fue cuando se mudó a Santiago, tras el terremoto de 1939, donde se dedicó profesionalmente a la escultura, ingresando a la Escuela de Bellas Artes y graduándose en 1945.

Luego de continuar sus estudios en París y Londres, Colvin enfoca su obra hacia sus raíces latinoamericanas, integrando influencias de las culturas prehispánicas, el paisaje latinoamericano y la escultura moderna.

La escultora expuso en diversas ciudades de Francia, además de Bruselas, Ginebra, Osaka, Seúl y Ciudad de México y hoy, la mayoría de su obra se encuentra en el Museo Marta Colvin de la Universidad del Bío Bío y en el Museo Nacional de Bellas Artes, institución que posee su archivo personal.

Oscilaciones del color” 
Las esculturas que habitarán el Centro Cultural El Tranque de la CCLB juegan entre la mon
umentalidad, el movimiento y el equilibrio, construidas a partir de elementos como el bronce, la piedra y la terracota.

A partir de este 7 de marzo, la exposición estará abierta al público general, hasta el 8 de junio en el Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300), de lunes a domingo en horario continuado de 9:00 a 19:00 hrs.

“Iniciar nuestras actividades del mes de la mujer con Marta Colvin, pionera del arte femenino en Chile, es una  alegría y un orgullo para la Corporación, puesto que nos permite poner en relevancia el talento de una artista icónica en Chile, a la vez que sirve como punta de lanza para toda la cartelera de marzo, también protagonizada por destacadas creadoras nacionales”, indica Alejandra Valdés, Directora Ejecutiva de la Corporación. “Confiamos en que el mejor conocimiento de su obra despierte motivaciones en las nuevas generaciones, por su talento, su escucha de la naturaleza y su amor por la belleza”, agrega.

Agenda Cultural Mes de la Mujer en Corporación Cultural de Lo Barnechea


“Oscilaciones del color” por Magdalena Olavarría: Un recorrido introspectivo por el proceso creativo y evolución artística de su trabajo, surgido a partir del año 2018 durante sus estudios de magíster en la University of the Arts London hasta la actualidad. Incluye pinturas, esculturas e instalaciones. La exposición estará abierta del 12 de marzo al 23 de mayo en el Espacio Arte (Centro Cívico de Lo Barnechea), de lunes a viernes de 08:30 a 17:00 horas.

“Mar en trama” por Raquel Aguilar: Exposición individual de la destacada artesana de Chiloé, Raquel Aguilar, quien trabaja la fibra vegetal de quilineja en delicadas piezas de artesanía. La exposición estará abierta del 18 de marzo al 31 de mayo en la Galería de las Tradiciones (Centro de las Tradiciones), de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 hrs. y sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

“Inmensamente pequeñas” por Pilar Elorriaga: Un proyecto fotográfico que comenzó hace más de siete años, con el propósito de capturar la esencia de la escalada femenina en algunos de los lugares más remotos y bellos de Chile y la Patagonia, tanto chilena como argentina. 

“Mar en trama” 
La exposición estará abierta desde el 21 de marzo al 13 de julio en la Galería 18 (estación superior Ascensor Cerro 18), de lunes a viernes de 06:30 a 22:00 hrs. y sábados y domingos de 07:30 a 21:00 hrs.

Inauguración Murales de Mujer: En colaboración con el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, esta segunda edición de Murales de Mujer celebra la creatividad de mujeres artistas y la comunidad femenina del Cerro 18 a través de intervenciones urbanas en Lo Barnechea. 

Elaborados por las artistas Fernanda Levine, Jessica Frez y Elena Ho, diversas en sus disciplinas pero todas arraigadas en lo pictórico y los colores. La inauguración será el 25 de marzo a las 19:00 horas en la Sede Vecinal Villa Cerro 18 (Av. Los Quincheros con El Esfuerzo).

“Mi nombre es Gustav Mahler” por Morten Solvik: la primera de cuatro fechas dedicadas a la música en esta agenda, con este concierto de cámara que relata, en primera persona, las reflexiones más trascendentales del compositor austriaco. 

Sus propias palabras, las de sus amigos y sus Lieder más profundos, serán la banda sonora de un viaje íntimo y emocional, recorriendo siete canciones interpretadas por mezzosoprano, barítono y piano. El concierto es este 13 de marzo, en el Auditorio del Centro Cultural El Tranque, y la entrada es gratuita, previa inscripción en este enlace (https://ticketeracclb.cl/events/30/details).

Ópera en el Parque: “El Elixir de Amor” y “El Barbero de Sevilla": Los días 14 y 15 de marzo a las 19:30 horas se instalará un escenario al aire libre en el Centro Cultural El Tranque, (Avda. El Tranque 10.300), para presentar dos de las óperas más significativas a nivel mundial, bajo la dirección escénica del destacado Maestro Rodrigo Navarrete, reconocido cantante lírico y docente, Premio Presidente de la República a la Música Nacional y a las Artes Escénicas 2024. Cada función, además, cerrará con un conversatorio abierto junto al director y los solistas de las obras. La actividad es gratuita y para todo público.

Beatrice Berthold (piano), Patricio Sabaté
(barítono),
Pedro Sánchez (narrador) 
Ópera para todos: Bel Canto y Ópera Francesa, La soprano Patricia Cifuentes, junto al tenor Gonzalo Tomckowiak y el piano de Svetlana Kotova protagonizan la primera fecha de este ciclo musical en alianza con el Teatro Zoco (Av. La Dehesa 1500a) que contará con ocho conciertos a lo largo de este primer semestre. Gracias a este convenio, los vecinos de Lo Barnechea podrán obtener las entradas para este y otros ciclos en el Teatro a precio preferencial. Este primer concierto se realizará el 26 de marzo a las 19:30 horas.

Acerca de la Corporación Cultural de Lo Barnechea

La Corporación Cultural de Lo Barnechea (CCLB) es una institución dedicada a  mejorar la calidad de vida y fomentar la integración social de las personas de Lo Barnechea, entregando experiencias culturales significativas, para promover y difundir la cultura y las artes en la comuna.

A través de una variada programación de eventos y actividades, la CCLB busca enriquecer la vida cultural de la comunidad y fomentar la participación ciudadana en la creación y el disfrute del arte.

https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/

Museo de la Memoria y los DD.HH. conmemora el Día Internacional de la Mujer con música y reflexión

 En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a la comunidad a la conmemoración "Las mujeres tenemos memoria", un espacio de encuentro que busca visibilizar el legado, la resistencia y la memoria de mujeres y niñas a lo largo de la historia.

La jornada del jueves 6 de marzo incluirá diversas actividades, iniciando a las 17:00 horas en la Sala Multiuso del Museo con el diálogo "Mi corporalidad es mía", un encuentro participativo y artístico organizado junto a Fundación Niñas Valientes.

Este espacio de reflexión intergeneracional abordará las corporalidades, las violencias que enfrentan mujeres y disidencias, y las formas de resistencia. La actividad está dirigida a personas a partir de los 10 años y cuenta con 20 cupos disponibles con inscripción previa (AQUÍ) 

Posteriormente, a las 18:00 horas en la explanada del Museo, se llevará a cabo la conmemoración principal, que incluirá una proyección de fotografías en memoria de niñas, adolescentes y mujeres embarazadas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas durante la dictadura.

Además, la jornada contará con presentaciones musicales del Ensamble Instrumental de Niñas del Liceo 1 Javiera Carrera, Bluseras Chilenas y Mariel Mariel, quienes rendirán tributo a la lucha y resistencia de las mujeres.

Durante la semana del 3 al 7 de marzo, también se realizarán visitas mediadas con perspectiva de género y memoria de niñas y adolescentes, disponibles en los horarios habituales del Museo, con inscripción previa a través de WhatsApp al +56 9 4291 8742.

Todas nuestras actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad.

Fecha: jueves 6 de marzo
Hora: 17:00 h (Diálogo "Mi corporalidad es mía") | 18:00 h (Conmemoración y presentaciones artísticas)
Lugar: Museo de la Memoria y los DD.HH.

La historia de los conflictos fronterizos de Sudamérica que casi desatan la guerra en los 70

 
Joaquín Fermandois y Sebastián Hurtado-Torres investigan las tensiones y negociaciones entre las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX en su libro Preparados para la guerra.

América Latina ha sido un territorio de inestabilidad y violencia política, pero se caracteriza por tener la menor cantidad de conflictos armados entre países.

“Es la gran paradoja que intentamos explicar en el libro”, plantea el académico Joaquín Fermandois. En Preparados para la guerra, los historiadores Fermandois y Sebastián Hurtado-Torres se basan en esta particularidad como punto de inicio para su investigación. 

Documentos inéditos recopilados en Argentina, Brasil, Chile, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos sirvieron como fuentes para este texto. Los autores buscan analizar las tensas relaciones entre las dictaduras militares y gobiernos autoritarios en América Latina durante la segunda mitad del siglo pasado, bajo la influencia de la Guerra Fría y sus potencias. 

Este libro reconstruye los roces, principalmente fronterizos, entre las dictaduras de Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador, y los conflictos que mantuvieron a la región al borde de enfrentamientos armados. 

Estas páginas buscan “aportar a la comprensión de la lógica que llevó a este peligro, como lo que al final condujo a la pacificación”, asegura Fermandois. Aunque, de acuerdo a Hurtado-Torres, “la situación basal de sospechas mutuas y resentimientos históricos, aunque atenuada, no ha desaparecido”. 

A lo largo de estas 300 páginas el lector revivirá episodios clave, anécdotas poco conocidas de nuestra historia reciente y comprenderá la influencia de países como Estados Unidos y la Unión Soviética en Latinoamérica. 

Por ejemplo, el libro recuerda la mediación papal de Juan Pablo II durante la crisis por el canal Beagle, así como la visita de Henry Kissinger a Santiago para la Asamblea de la OEA durante la dictadura de Pinochet. 

De acuerdo a Hurtado-Torres, durante los últimos años y tras el retorno a la democracia “la posición consistente de la política exterior chilena ha favorecido la imagen del país ante quienes comparten en algún nivel esas convicciones”.

Sin embargo, “muchas controversias territoriales siguen vigentes o en estado de latencia, lo cual permite anticipar que las tensiones pueden volver a elevarse si es que ciertas circunstancias domésticas o internacionales crean condiciones para ello”, concluye. 

Sebastián Hurtado Torres (1982) Es profesor asociado del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián desde 2020. Es licenciado y magíster en Historia de la Universidad Católica de Chile y doctor en Historia por Ohio University. Su libro The Gathering Storm: Eduardo Frei’s Revolution and Chile’s Cold War (Cornell University Press) fue destacado como uno de los mejores de 2020 por la revista Foreign Affairs.

Es también autor, en coautoría con Diego Hurtado-Torres, de La elección presidencial de 1970: pasado y futuro de un momento extraordinario (Historia Chilena, 2020).

Sus artículos sobre historia internacional e historia contemporánea de Chile se han publicado en revistas como Diplomatic History, The International History Review, Journal of Cold War Studies, Ayer y Estudios Públicos, entre otras.   

Joaquín Fermandois (1948) Es profesor titular del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián y profesor emérito de la Universidad Católica de Chile. Es licenciado en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en Historia por la Universidad de Sevilla.

Es autor de numerosos libros y artículos sobre historia internacional, historia contemporánea de Chile e historia intelectual, en español, inglés y alemán.

Entre sus obras destacan los libros Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial, 1900-2004 (Universidad Católica de Chile, 2005), La revolución inconclusa: la izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular (Centro de Estudios Públicos, 2013) y La democracia en Chile: trayectoria de Sísifo (Centro de Estudios Públicos, 2020).

Fue becario Guggenheim en 1989. Se ha desempeñado como presidente de la Academia Chilena de la Historia y el Instituto Chile y ha sido columnista permanente del diario El Mercurio desde 2006. 

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...