miércoles, 5 de marzo de 2025

Colaboración entre investigadores de Chile y Perú permite estudiar el impacto de la contaminación en el kril antártico

 Un equipo de investigadores chilenos, en colaboración con científicos peruanos, estudió por primera vez en la Antártica cómo los microplásticos y nanometales afectan al kril, organismo clave en la cadena alimentaria del océano Austral.

A bordo del buque polar BAP Carrasco, analizaron el impacto de estos contaminantes en la salud y la función ecológica de la especie.

Desde 2020, investigadores e investigadoras del Instituto Antártico Chileno (INACH) estudian la distribución y abundancia del kril en isla Nelson y bahía Fildes, área principal de alimentación de los pingüinos barbijo y papúa que anidan en punta Armonía.

En el marco de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), organizada por el INACH, se realizó un recorrido de dos días y más de 500 kilómetros empleando tecnología hidroacústica para estimar la población de kril. 

“Con mucho esfuerzo ya hemos efectuado cinco años de monitoreo sincronizado de la actividad de alimentación y reproducción de pingüinos barbijo y papúa en punta Armonía, y la disponibilidad acústica de kril en su área de alimentación. Es, sin duda, un éxito muy importante para INACH y el programa de Áreas Marinas Protegidas.

 Es escaso este tipo de estudios en el mundo, más aún en ambientes polares, y permitirá comprender de mejor forma cómo es la dinámica interanual del kril y cómo depredadores topes responden cada año”, afirma Francisco Santa Cruz, investigador del INACH y del Instituto Milenio BASE.

Aprovechando la creciente colaboración entre Chile y Perú, el equipo también pudo desarrollar un experimento de laboratorio para evaluar el impacto de contaminantes emergentes sobre rasgos fisiológicos y moleculares del kril antártico.

“Contaminantes como microplásticos y nanometales son de creciente ocurrencia y preocupación en el océano Austral, por lo tanto, es esencial evaluar su potencial impacto sobre el kril, una especie fundamental para los ecosistemas marinos antárticos”, agrega Santa Cruz. 

La experimentación se realizó en acuarios con sistemas de recirculación de agua de mar a bordo del barco y se recolectó kril vivo mediante redes de plancton. Posteriormente, los individuos fueron aclimatados y sometidos a distintos tratamientos de exposición de microplásticos y nanometales.

Ahora, la última etapa del trabajo se centrará en los laboratorios del INACH en Punta Arenas.

“Consiste en analizar el microbioma del tracto digestivo para saber si las micro y nanopartículas afectan su digestión y, además, estudiar la expresión de genes del hepatopáncreas para saber si estos contaminantes afectan la ecofisiología molecular y cuáles procesos biológicos de ese órgano serían afectados”, afirma Santa Cruz. 

Este estudio forma parte del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional “Desarrollo tecnológico para cultivo y mantención de kril antártico bajo condiciones de cautiverio en acuarios de exhibición del Centro Antártico Internacional”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y liderado por los investigadores del INACH Rodolfo Rondón y Alejandro Font, que busca establecer una red de colaboración científica nacional e internacional para investigar a fondo esta especie clave del ecosistema antártico.

Colaboración científica entre Chile y Perú

La expedición reunió a especialistas de ambos países. Desde Perú, participaron Natalie Bravo Senmache (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo) y Diego Cuba Páez (Universidad Científica del Sur), ambos seleccionados por la Cancillería peruana.

Diego Cuba señala muy entusiasta que “que he podido aprender, discutir y colaborar con el fin de que la propuesta de investigación resulte de la mejor forma. Esto va a sumar mucho en mi carrera profesional. Ha sido una experiencia inolvidable.”

Mientras que su compañera Natalie Bravo agrega: “Creo que es importante que se mantengan este tipo de colaboraciones. Hay mucha experiencia en Perú, a nivel de los científicos y las Fuerzas Armadas, que puede ser muy útil para estas investigaciones.

En ese sentido, el BAP Carrasco es una plataforma ideal para realizar estudios in situ en la Antártida. Agradezco la oportunidad que nos brindó la Cancillería de mi país a jóvenes como yo, de participar en estos proyectos internacionales.”

Por parte de Chile también participaron Magdalena Márquez, profesional del Programa Áreas Marinas Protegidas del INACH, y Nayla Serey, investigadora del Instituto Milenio Base y estudiante de doctorado en Microbiología de la Universidad de Chile, para quien “fue una fantástica experiencia desde lo científico a lo personal.

 Junto a Francisco Santa Cruz realizamos un experimento de exposición del kril a contaminantes emergentes, este análisis busca evaluar la respuesta del propio kril y su microbiota asociada frente a la exposición de nanometales y microplástico.

En lo personal, esta fue mi segunda experiencia en la Antártica y siempre es muy gratificante enfrentar este tipo de desafíos con resultados positivos. El compañerismo a bordo y la colaboración internacional, la disposición de todo el equipo, fueron primordiales para que este experimento pudiera llevarse a cabo de buena manera.” 

La alianza entre Chile y Perú demuestra que la ciencia no tiene fronteras y que solo a través de la colaboración internacional se pueden afrontar los complejos desafíos que amenazan a la Antártica.

“Esperamos seguir trabajando con Perú y con otros países de la región. En 2023 se creó el grupo regional de kril, con investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

Hay mucho trabajo por delante y como somos los países más próximos a la Antártica, tenemos ventajas comparativas logísticas que podemos aprovechar”, concluye Santa Cruz. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Cuerpo y luz se unen en un relato danzado.

Fran Razeto

Los movimientos de la luz solar en el hemisferio sur y los delirios al experimentarla son la gran fuente inspiradora en “Revelar”, la nueva creación de la artista Daniella Santibáñez. 

El montaje es la última parte de Ensayos sobre la Luz, trilogía que ya deleitó al público con “Aparecer” y “Develar”, e indaga en los imaginarios que gatilla la exposición prolongada a la luz, compartiendo las sutiles, pero alucinatorias experiencias ópticas que son captadas con los sentidos. 

“La luz no es solo un elemento externo que ilumina, sino una entidad que anima, transforma, da volumen y moviliza. Forma parte de todo lo vivo y está presente también en los cuerpos y sus relaciones con el mundo”, explica Daniella Santibáñez, autora del proyecto. 

Tanto en el proceso de creación como en la pieza resultante, la fotografía y la danza han estado vinculadas, observando, registrando, experimentando y creando operaciones corporales, coreográficas y escénicas, ya que el cuerpo, al igual que el papel fotográfico, es una materia que por ser sensible a la luminosidad es capaz de crear – o revelar - imágenes.

(c) Fran Razeto
Este testimonio danzado “invoca al acto de revelar como una posibilidad de volver a contemplar y recordar la presencia de la luz solar, su traspaso e impresión en nuestros cuerpos”, adelanta su creadora e intérprete.

La creación de solarigrafias – imágenes que recogen el recorrido diario del Sol por el cielo - detonó las prácticas corporales que se ven en la escena, dando pie a la aparición de criaturas solares y cuerpos luminiscentes que recuerdan el tránsito a otros mundos.

En un espacio escénico cuidado, y con la música en vivo de Valentina Maza, los asistentes verán cómo la luz se materializa en elementos como la vestimenta, el movimiento, las acciones y el sonido. 

“El montaje transita entre una puesta en escena y una instalación, donde conviven una arquitectura lumínica, un operador de luces con su mesa a la vista, una violista y compositora de música electrónica en vivo, más una performer bailando una colección de prácticas corporales sensibles a la luz”, describe Santibáñez.

(c) Fran Razeto
La idea es envolver al público en una experiencia de contemplación colectiva, invitándoles a – como asegura la bailarina- "sensibilizarnos con la belleza, la extrañeza y la sutileza".

"Necesitamos prácticas que nos vinculen espiritualmente con la vida, algo fundamental para la subsistencia en tiempos de crisis sociopolítica.

Ahí es donde entra en juego la capacidad de delirar, porque es una oportunidad para abrirnos a otros imaginarios que nos permitan pensar otros mundos posibles", precisa Santibáñez.

 las funciones serán del 7 al 22 de marzo, los jueves y sábados a las 19 horas. Entradas en gam.cl

CRIN Chile presenta su ciclo de música infantil en la Teatro Mori Bellavista

 Entre el 9 y el 30 de marzo, el Teatro Mori Bellavista será el escenario de un vibrante ciclo de conciertos familiares, con cuatro espectáculos que incluyen a las agrupaciones: Banda Sopita, Panchi y Pato, El Arlequín & la Banda de las Tortuguitas y Babadú. Todas ellas forman parte de la Asociación Gremial Creadores Infantiles de Chile, (CRIN Chile), y ofrecen propuestas únicas que celebran tanto la música como la educación de los más pequeños.

¡No te pierdas esta oportunidad de disfrutar con tus niños! Las agrupaciones nos invitan a sumergirnos en un mundo lleno de canciones, juegos y aventuras:

Banda Sopita nos traerá su presentación “Sopita para Uno”.

Panchi y Pato nos llevará a descubrir las profundidades marinas, explorar la granja y la selva.

El Arlequín & la Banda de las Tortuguitas presentará su disco “Pijamada”.

Babadú nos llevará de viaje desde los bosques del sur hasta la fauna del altiplano.

Este ciclo de conciertos es cofinanciado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC). 

Esta actividad es posible gracias a la colaboración entre CRIN Chile y Teatro Mori, promoviendo el acceso a la cultura y valorando la música infantil en nuestro país. ¡No te pierdas estas experiencias musicales que celebran la creatividad y el aprendizaje en familia!

Las entradas están disponibles en TicketMaster y en las boleterías del teatro, a un valor de $7.000 para adultos y $5.000 para niñas y niños y tercera edad. Todos los conciertos cuentan con interpretación en lengua de señas chilena.

Francisca Torres, desde CRIN Chile señala que “este esperado ciclo viene cargado de energía para comenzar el año escolar con inspiración y creatividad, propone un gran abanico de géneros musicales como el rock, pop, jazz y folclor, tan diversos como las niñas y niños del público.

Esperamos que puedan asistir en familia y disfrutar conciertos de buena calidad musical, con temáticas pensadas en desarrollar la imaginación, la reflexión y que siempre traen hermosos aprendizajes de vida”, dijo.

Andrea Pérez de Castro, directora de programación de Teatro Mori, expresó sobre el nuevo ciclo de conciertos: “Estamos muy felices de recibir nuevamente a las bandas de CRIN Chile en nuestra sala, porque creemos en el desarrollo integral de niños y adolescentes a través del arte y la cultura, especialmente mediante la música”.

Programación:

Domingo 9 de marzo, 12:00 - Banda Sopita
¡La diversión está servida! Banda Sopita presenta “Sopita para Uno”, un espectáculo vibrante lleno de música, ritmo y aventuras sonoras. Con canciones pegajosas y personajes entrañables, invita al público a embarcarse en un viaje mágico donde grandes y chicos podrán cantar, bailar y disfrutar de un momento inolvidable en familia.

Domingo 16 de marzo, 12:00 - ¡Vamos de Paseo! Un viaje musical con Panchi y Pato
En este concierto acústico, Panchi y Pato invitan a los asistentes a embarcarse en un viaje musical por los lugares más diversos. A través de sus canciones, nos sumergiremos en las profundidades marinas, conoceremos animales de la granja y la selva, exploraremos el mundo de los sueños y disfrutaremos al ritmo de distintos instrumentos. Una experiencia llena de juego, canto y baile para compartir en familia.

Domingo 23 de marzo, 12:00 - Pijamada: El Arlequín & la Banda de las Tortuguitas

En este tortuconcierto, Fran, Nico y Mai presentan su nuevo disco con canciones interactivas para los niños, además de sus éxitos más queridos. A través de arrullos, cuentos, juegos, el baile del fideo y una pijamada de despedida, celebran la tortualegría con la participación especial del Monstruo de Frankie y la Señora Salsa. ¡Diversión garantizada para toda la familia!

Domingo 30 de marzo, 12:00 - Babadú

Babadú invita a las familias a vivir una experiencia única llena de energía, música y naturaleza. Con una fusión de guitarras eléctricas y melodías folclóricas, el espectáculo lleva al público en un viaje desde los bosques del sur hasta la fauna del altiplano, acompañados de cóndores, ballenas, pumas y el querido Caballo Rayo. Un show lleno de ritmo y alegría que cautiva tanto a niños como adultos.

Teatro del Puente vuelve a presentar lo mejor de los festivales de escuelas de teatro

Imaginamos todo lo que...

 Por segundo año consecutivo y con distintas obras cada semana, el espacio recibirá a las ganadoras de las ediciones más recientes del Festival Volcán UC, Festival de Egresos Exit y Festival de Teatro FETUM. Los títulos incluyen Ensayo de una caída, Imaginamos todo lo que no podemos enterrar, Método M y Seminario: sentimiento aristocrático.

 Luego de una excelente recepción de la iniciativa en 2024, Teatro del Puente da inicio a su programación 2025 con una selección de las obras ganadoras de festivales de escuelas de teatro y proyectos de egreso, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. Las mismas incluyen: Ensayo de una caída de Teatro Primer Prólogo (Festival Volcán UC); Imaginamos todo lo que no podemos enterrar (Festival Volcán UC); Método M del Colectivo M (Festival de Egresos Exit) y Seminario: sentimiento aristocrático, de Teatro la Bataclana (Festival de Teatro FETUM).

“Nuevamente ponemos en el escenario del teatro a las obras ganadoras de los festivales Exit, Fetum y Volcán UC, que es un muy buen ejercicio porque en la mayoría de los casos son voces muy jóvenes que atraen a nuevos públicos y eso es algo que como teatro nos interesa mucho”, explica Francisco Ossa, director de Programación de Teatro del Puente.

 Ensayo de una caída, con dirección Emilia Fernández, obra ganadora de la categoría Dirección Escénica del Festival El Volcán, es una meditación escénica sobre el fenómeno de caer y su profunda conexión con la vergüenza y el fracaso humano. La obra explora el derrumbe de cuerpos en su lucha constante contra la gravedad.

La obra desafía el rígido dualismo que existe hoy sobre el éxito y el fracaso en un mundo obsesionado con el logro, explorando aquellos terrenos intermedios que a menudo nos suelen ser indiferentes. Es la segunda propuesta de Teatro Primer Prólogo que se presenta en el marco del marzo de festivales, luego de Como los murciélagos en el cielo. Funciones del 6 al 9, a las 20:00 horas.

Método M

 También parte de la selección de Volcán UC y ganadora de la categoría Montaje de escritura original, Imaginamos todo lo que no podemos enterrar cuenta con dramaturgia y dirección de Thomas Mayne. La obra nace por la necesidad de entender la soledad y la infancia como un viaje que ocurre en paralelo a nosotros, un deseo ahogado siempre presente de querer nadar contra el silencio.

 Imaginamos todo lo que no podemos enterrar conecta la crianza en soledad y silencio, con el proceso de reconciliación de una amistad. Entiende la amistad de un otro, como la amistad con uno mismo, entendiendo que tanto en nuestras mentes como en nuestros hogares rondan versiones de nosotros que no terminan de salir a la luz. Funciones del 13 al 16, a las 20:00 horas.

 Ganadora del Festival de Egresos Exit, Método M es una creación colectiva del Colectivo M, con dirección de Stephie Bastías, que se pregunta ¿qué tanto puede la realidad filtrarse entre las capas de ficción?, ¿qué representa el éxito para este grupo de actores y actrices?, y ¿cómo afectan las prácticas de un capitalismo tardío en esa búsqueda insaciable del éxito?

 Un proyecto de egreso tanto de actuación de la Universidad Mayor como de diseño teatral de la Universidad de Chile, el montaje presenta en escena a 13 intérpretes son seleccionados para un método actoral de prestigio internacional, en el cual se ven sometidos a distintas pruebas de actuación. Funciones del 20 al 23, a las 20:00 horas. 

Cerrando el mes, Seminario: sentimiento aristocrático, de Teatro la Bataclana es la representante del Festival de Teatro de la Universidad Mayor FETUM. La obra es una sátira en la que, a través de un seminario de coaching extremado, cuatro mujeres prometen a su audiencia la posibilidad de pertenecer al selecto grupo de mujeres de la élite nacional.

Cuadro a cuadro, se exponen los mecanismos sutiles que la clase dominante ocupa para perpetuar la distancia entre los suyos y los otros. Se utiliza el humor y la ironía para desplegar los daños del clasismo en Chile. 

Seminario sentimiento aristocrático
El proyecto surge de una investigación realizada en la Pontificia Universidad Católica, financiada por el fondo “Proyectos de creación en artes con impacto en la comunidad externa”. Tendrá funciones del 27 al 30 de marzo, a las 20:00 horas. 

Coordenadas funciones

Jueves a domingo de marzo, a las 20:00 horas.

Entradas: Estudiantes y Tercera edad $4.000 más gastos por servicio. Entrada general $7.000 más gastos por servicio.

Teatro del Puente: Parque Forestal sin número, entre puentes Pío Nono y Purísima. 

Ciencia y humedal del río Cruces

 Hace 21 años atrás, se iniciaba en Valdivia, la crisis de mayor connotación socio & ambiental que haya ocurrido en Chile. A mediados del 2004, se detectó en el humedal del río Cruces (Sitio Ramsar Carlos Anwandter), la muerte por causas desconocidas y emigración de cisnes de cuello negro y la desaparición masiva del Luchecillo, planta acuática que era el alimento primario estas aves.

A solicitud de la CONAMA de esos años, investigadores de la UACh (primariamente de la Facultad de Ciencias), evaluaron diferentes hipótesis científicas, para luego de seis meses (abril 2005), concluir que la hipótesis más plausible para explicar los cambios ambientales antes mencionados, fueron cambios en calidad de las aguas abajo de la planta de celulosa de Arauco, lo que había afectado al Luchecillo y por lo tanto, a las aves herbívoras como cisnes y taguas.

Entre otros antecedentes, el informe final de ese estudio fue utilizado por el Consejo de Defensa del Estado para entablar una demanda por daño Ambiental a Arauco, cosa que tuvo su epílogo el año 2013, cuando un tribunal de Valdivia, ordenó diferentes tipos de reparaciones.

Dos de ellas: un programa de diagnóstico acerca del estado del humedal al año 2014 y un programa de seguimiento ambiental que durase al menos cinco años, resultaron en uno de los programas de monitoreo más completos, que una empresa lleva a cabo en un humedal chileno.

A partir del 2020, este monitoreo es voluntario y adaptativo (agrega nuevos estudios, acorde a ocurrencia de aspectos no incluidos en el diseño original y que pueden ser relevantes para explicar cambios ambientales no predichos) e incluye, la evaluación de riesgos no operacionales para Arauco, vía la investigación del cambio climático y del ciclo sísmico, compartiendo con la sociedad observaciones y datos a través de la web monitoreocientificohumedales.cl.

 Además, la experiencia ganada por la Facultad de Ciencias, permitió diseñar y empezar a dictar desde el 2023 un Diplomado en la temática, dirigido a profesionales con interés en la sustentabilidad de los humedales del país.

Escrita por el Dr. Eduardo Jaramillo, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias, UACh.

#Facultad de ciencias #UACH

La maestra Edith Fischer llega a Valdivia junto a la OCV

 Valdivia se prepara para recibir a una de las pianistas más destacadas de Chile y figura internacional de renombre: la maestra Edith Fischer.

 En una presentación única junto con la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), la artista protagonizará el esperado concierto Viena Inmortal, una experiencia musical que promete tres imperdibles viajes que mezclarán lo clásico con lo contemporáneo, los días 24 y 25 de mayo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.

Con una carrera musical de vasta extensión, la discípula de Arrau ha cautivado audiencias en Europa, Asia, Medio Oriente, América del Norte y Latinoamérica. Su regreso a Valdivia se erige como un momento de celebración y reconocimiento a su legado artístico.

Con sus 89 años de edad, la pianista comparte su emoción por regresar a la ciudad que le trae gratos recuerdos de su juventud musical. En sus propias palabras: «Es un gusto para mí contarles lo feliz que estoy de ir nuevamente a Valdivia después de bastantes años. Una ciudad que me trae muchos recuerdos musicales de mi adolescencia», contó.

«Toqué infinitas veces allá e incluso inauguré el piano que compraron para los conciertos (1951, Teatro Cervantes). Así que estoy feliz de ir nuevamente, tocar Mozart y estar dirigida por Rodolfo Fischer, mi sobrino», concluyó.

La maestra ha recibido múltiples premios entre los que destacan recientemente la Medalla 80 años OSNCH entregada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Premio presidente de la República 2022, el Premio “Domingo Santa Cruz” 2022 y el premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile durante el mismo año.

Lo clásico y lo nuevo

El concierto no solo será un tributo a los clásicos, sino también una oportunidad para descubrir nuevos talentos. Nicolás Ahumada presentará su obra junto al violista Javier Reyes de la OCV.

«Estoy muy interesado en la creación y este va a ser el debut, ya como nuestro compositor residente, de Nicolás Ahumada junto a nuestro violista-solista Javier Reyes, quienes van a estrenar mundialmente un Concierto para viola, llamado Umbral», adelantó el director Artístico de la OCV, Rodolfo Fischer.

«Luego viene el Concierto en La Mayor de Mozart, una obra de las más importantes, de las que escribió para su propio lucimiento, ya que era un gran virtuoso al piano.

Y bueno, esto tiene una característica emocional muy especial para mí porque voy a estar acompañando a mi tía Edith, con quien es la segunda vez que coincidimos en un escenario y la primera en Valdivia».

«Por último, se presentará la famosísima 5ª Sinfonía de Schubert en Si Bemol, de la cual vamos a interpretar por supuesto los cuatro movimientos que la conforman», complementó.

Para más información y compra de tickets ingresa a este enlace.

Proyecto del área musical cuenta con apoyo de prestigiosa fundación alemana Ernst von Siemens Music Foundation

 La Fundación Cultural Sociedad Bach de La Serena anuncia la firma de un acuerdo de financiamiento con la prestigiosa Ernst von Siemens Music Foundation.

Este respaldo permitirá la realización de un innovador proyecto que contempla la composición de nuevas obras a cargo de los destacados compositores chilenos Esteban Correa, Cristian Morales y Felipe Pinto d’Aguiar. 

Estas piezas serán interpretadas en Chile y Europa por el renombrado Hard Rain Ensemble de Irlanda.

La Ernst von Siemens Music Foundation, con sede en Alemania, es reconocida mundialmente por su compromiso con la música contemporánea y la investigación musicológica.

En esta ocasión, la fundación ha concretado un acuerdo con la Sociedad Bach La Serena para la comisión de tres obras, cada una representando distintas regiones de Chile: norte, centro y sur.

En La Serena, el Hard Rain Ensemble se presentará en el destacado festival de música contemporánea MUSICAHORA, que en 2025 celebra su 21º aniversario. También habrá presentaciones en Santiago y Valdivia.

Este financiamiento permite a la Sociedad Bach de La Serena continuar con su labor de enriquecimiento cultural, promoviendo y encargando nuevas creaciones de compositores chilenos.

Por su parte, Felipe Pinto d’Aguiar, señaló: Es un gran honor ser parte de este proyecto y compartir con destacados compositores nacionales y un ensamble de gran trayectoria. 

Un aspecto particularmente importante será la circulación de las obras, que serán interpretadas en varios lugares en Chile y en Europa.

El formato de mi composición será para ensamble Pierrot (flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano) más percusión.

Felipe Pinto d’Aguiar, además de ser compositor, es Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras.

Su participación en este proyecto refuerza el vínculo entre la academia y la creación musical contemporánea, contribuyendo al desarrollo y difusión de nuevas propuestas sonoras en el ámbito internacional.

martes, 4 de marzo de 2025

Teatro Escuela ILUcION, inicia sus Talleres de Teatro y Curso de Canto

Compañía de Teatro Escuela ILUcION dicta sus Talleres de Teatro y Canto los que tienen por finalidad promover y motivar la expresión artística en cada una de sus formas, contribuyendo a una formación integral mediante la entrega de las herramientas necesarias para canalizar el talento presente en cada persona. 

Taller de Teatro para niñxs, jóvenes y adultos, es un espacio práctico destinado a otorgar a las y los participantes herramientas provenientes del teatro tales como: el juego, la relajación corporal, la espontaneidad y la creatividad.

Este taller pretende convertirse en una experiencia de creación y autocuidado. Por ello es relevante poseer una buena disposición, el deseo de participar, ya que es una actividad colaborativa y contenedora.

Horarios: 

Niñas y Niños/sábados 11:30 a 13°° horas; Jóvenes/sábados 11:30 a 13°° horas; Adultos/ lunes 18:30 a 20°° horas. 

Taller de Canto para niñxs, jóvenes y adultos, esta disciplina tiene por objetivo fundamental entregar a las y los participantes herramientas sólidas para desarrollar de la manera correcta habilidades vocales a través de ejercicios de respiración, postura corporal y fonética de la voz.

Además de la formación vocal-auditiva la y el estudiante podrá identificar por sí mismo el repertorio de canciones adecuado a su registro vocal. El curso de forma complementaria se imparte Técnica Vocal, Interpretación y Repertorio.

Horarios Disponibles por Grupos:

JÓVENES Y ADULTOS  

Opción 1/Lunes 17:30 a 19°° horas; Opción 2/Lunes 11:30 a 13°°horas; Opción 3/ Sábados 11:30 a 13°° horas

NIÑAS Y NIÑOS 

Opción Única/sábados 10°° a 11:30 horas. 

Invitamos a tod@s aquell@s interesad@s en vivir esta experiencia y descubrir las aptitudes, asistir directamente al Centro Cultural IPA en calle Condell 1349 Valparaíso.

Contactarse al WhatsApp +569 9938 3354. 

“La mentira”: Héctor Morales dirige mordaz comedia francesa en Teatro Zoco

 Durante una cena que toma un giro inesperado, dos parejas de amigos quedan atrapadas en una maraña de secretos y engaños que desata una cadena de situaciones hilarantes y moralmente ambiguas.

Todo comienza cuando Alicia ve a Miguel, el mejor amigo de su esposo Pablo, con otra mujer que no es su esposa, Laura. Lo que parecía una simple anécdota pronto se convierte en un tenso juego de revelaciones y sospechas, donde la lealtad y la confianza se tambalean, y los límites de la honestidad son puestos a prueba.

Este es el tablero y las frágiles piezas que ha puesto sobre el escenario el aclamado dramaturgo francés Florian Zeller en su comedia “La mentira”, estrenada en 2015 en París, donde fue aclamada por su aguda exploración de la verdad y el engaño en las relaciones humanas.

Maestro en diseccionar los laberintos emocionales de sus personajes, Zeller ha dicho sobre esta obra: "Me interesa cómo las personas construyen sus propias verdades y cómo las mentiras pueden ser una forma de protección o autoengaño".

Un año después de su estreno mundial, la pieza fue montada con gran éxito en España, bajo la dirección de Claudio Tolcachir, y tuvo también un exitoso paso por Argentina, donde debutó en 2024, dirigida por Nelson Valente.

Críticas de medios internacionales han elogiado el texto por su aguda inteligencia y su habilidad para balancear el drama y la comedia. El periódico francés Le Figaro la catalogó como "una obra brillante que desafía al espectador en cada diálogo", mientras que El País de España la describió como "una comedia que juega con los límites de la realidad y la ficción con gran maestría".

En 2016, el Teatro UC presentó una exitosa versión local de “El padre”, la obra más reconocida de Florian Zeller, dirigida por Marcelo Alonso y protagonizada por Héctor y Amparo Noguera. Este drama, que explora la fragilidad de la memoria, le valió el prestigioso Premio Molière en 2014 y años más tarde, el Oscar al Mejor guion adaptado en 2021 por su versión cinematográfica, The Father”, protagonizada por Olivia Colman y Anthony Hopkins.

 Este último también recibió el Oscar a Mejor actor por su interpretación en el filme.

Ahora, el público chileno podrá disfrutar por primera vez de La mentira, otra de las aclamadas obras del dramaturgo francés, que debutará el 14 de marzo en Teatro Zoco bajo la dirección de Héctor Morales.

 El elenco está conformado por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi. La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a sábado a las 20 horas, y domingo a las 19 h. Las entradas están a la venta en Punto Ticket.

Ahora, el público local podrá disfrutar también de la primera versión local “La mentira”, que debutará el 14 de marzo en Teatro Zoco, bajo la dirección de Héctor Morales y con un elenco integrado por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi. La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a domingo. Las entradas están a la venta en Punto Ticket.

Para Héctor Morales“La mentira” no solo juega con el humor, sino que además pone en jaque nuestras certezas sobre la verdad y el engaño: “Invita a preguntarnos si siempre es necesario decir la verdad o si, a veces, mentir puede ser una forma de protección”, comenta.

“La obra también cuestiona el peso de las apariencias y la delgada línea entre la confianza y el autoengaño. Lo que la distingue de otras comedias de pareja es su tono mordaz y su capacidad para mezclar humor y tensión emocional, con situaciones cotidianas llevadas al límite y diálogos ágiles que sostienen el ritmo y la conexión con los personajes”, agrega.

Morales, quien ya ha puesto en escena exitosos montajes como “MEMORY”, “Viña” y “El traje del novio”, considera que dirigir “La mentira” ha sido “un desafío único por la precisión que exige una comedia dramática.

No es la primera que dirijo, pero sí una de las más complejas en tono, y el enfoque clave ha sido trabajar con el elenco en la autenticidad de las emociones, asegurándonos de que el humor surja de la verdad interna de los personajes y no solo de las situaciones”, señala.

“Los temas de la obra, como la fragilidad de las relaciones humanas, el poder de las apariencias y la ambigüedad de la verdad, resuenan profundamente en el contexto chileno.

Vivimos en una sociedad donde lo que se muestra hacia afuera no siempre corresponde con la realidad y donde los secretos pueden convertirse en una forma de supervivencia emocional.

Esta obra dialoga directamente con esas tensiones y el humor permite al público reírse de sus propias contradicciones y reconocerse en lo complejo de navegar entre lo verdadero y lo falso de la vida cotidiana”, concluye.

Investigadora Usach publica cómo los agujeros negros masivos crean su propio combustible

 Este trabajo pudo realizarse gracias a la alta resolución espacial de las observaciones del Very Large Telescope (VTL), ubicado en el cerro Paranal en el norte de Chile, que posee un innovador instrumento astronómico que permite crear vistas en 3D del Universo llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer).

La académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Valeria Olivares, junto a un equipo de astrónomos internacionales, logró establecer que existe una correlación entre el brillo superficial del gas caliente y cálido de los filamentos en el centro de los cúmulos de galaxias. 

El descubrimiento, publicado por la revista Nature Astronomy, permitió comprender el origen de dichos filamentos gaseosos, un gas de gran importancia debido a que representa el reservorio inicial para la alimentar el agujero negro supermasivo y la formación de estrellas.

La descubierta correlación de filamentos coincide de manera notable y misteriosa con el patrón observado en las colas de galaxias medusa, revelando una inesperada conexión entre estos fenómenos cósmicos.

Durante su trabajo de observación, la académica notó esta relación en varios centros de cúmulos de galaxias, lugar donde se encuentran las galaxias más masivas del universo y que albergan los agujeros negros con millones o decenas de miles de millones de masas solares.

La investigación respaldó los modelos teóricos que indicaron que los filamentos se forman mediante la interacción entre las erupciones en forma de jet del agujero negro supermasivo, el cual libera gran cantidad de energía y turbulencia y el plasma caliente circundante. Este proceso permite la formación de estructuras filamentosas compuestas tanto de gas ionizado caliente como de gas más frío.

El gas frío posteriormente cae hacia el centro del cúmulo galáctico, alimentando al agujero negro supermasivo. La liberación de energía en forma de jets, producida por la alimentación del agujero negro supermasivo, resulta fundamental para comprender la historia evolutiva y la regulación de las propiedades de estos filamentos.

El trabajo investigativo fue una colaboración de un equipo internacional de expertos en observaciones ópticas y de rayos X de diferentes países como Australia, Canadá, Estados Unidos e Italia.

La Dra. Olivares afirmó que “esto permite demostrar la importancia de las observaciones en diferentes longitudes de ondas y la comunicación entre diversas comunidades científicas”.

Anteriormente, se había observado una relación entre el gas caliente en rayos X y el gas cálido en algunos cúmulos de galaxias, los filamentos en rayos X no se habían podido aislar hasta ahora. A través de este hallazgo, la Doctora en Astrofísica del Observatorio de París logró cuantificar y confirmar la existencia de una fuerte correlación entre ambas fases del gas.

Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permitió aislar los filamentos en la longitud de rayos X mediante observaciones del telescopio espacial Chandra, lo que condujo al descubrimiento de dicha correlación.

Este trabajo pudo realizarse gracias a la alta resolución espacial y sensitividad de las observaciones del Very Large Telescope (VTL), ubicado en el cerro Paranal en el norte de Chile, que posee un innovador instrumento astronómico que permite crear vistas en 3D del Universo llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer).

La herramienta utiliza 24 espectrógrafos para separar la luz en los distintos colores que la componen con el fin de crear tanto imágenes como espectros de regiones seleccionadas del cielo.

"Logramos identificar filamentos más tenues y observar una gama más amplia de estas estructuras, para así establecer una correlación entre el gas caliente y el gas cálido”, puntualizó la investigadora de la NASA NPP fellow.

Más información en el siguiente link: https://www.nature.com/articles/s41550-024-02473-8

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...