lunes, 3 de marzo de 2025

CURSOS Y TALLERES

 Taller de psicología: “Vivir más para vivir mejor”

En un mundo en el que la esperanza de vida ha aumentado, uno de los grandes retos es lograr un envejecimiento activo y gozar de una buena calidad de vida como personas mayores.

El ser humano está en un proceso de permanente desarrollo, desde la infancia hasta la vejez.

Por lo tanto, podemos seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, para aprovechar al máximo cada etapa.

En este taller, especialistas de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, abordarán cuatro áreas relevantes de la persona durante el proceso de envejecimiento.

La primera es la arquitectura de la memoria, es decir, cómo elaboramos los recuerdos y por qué se producen los olvidos.

La segunda son las relaciones de pareja en la vida adulta, analizadas desde la perspectiva psicológica.

En tercer lugar, mostrarán los procesos de duelo y afrontamiento de este, para finalmente discutir sobre los factores protectores del envejecimiento que pueden ayudarnos a lograr a un mayor bienestar y salud mental.

VALOR: $80.000*

Descuentos: 20% Comunidad UANDES (alumnos, apoderados, Asociación de Amigos de la UANDES, funcionarios)

PROGRAMA

Sesión 1: miércoles 16 de abril

Dr. Fabrissio Grandi: Recuerdo y olvido: ¿Cómo funciona la memoria?

La memoria tiene su propia estructura, con procesos tanto para crear recuerdos como para el olvido. Existe una creencia popular de que olvidar es perjudicial para las personas. Sin embargo, la literatura científica nos dice que en muchas ocasiones el olvido tiene un efecto favorable sobre la salud.

Sesión 2: miércoles 23 de abril

Dra. Mariarita Bertuzzi: Relación de pareja: intimidad, pasión y compromiso.

Sabemos por la evidencia de que la satisfacción en la pareja tiene que ver con factores sociales y personales de cada uno de los miembros que la componen. En esta sesión se verán los procesos afectivos, las relaciones duraderas basadas en el compromiso y la sexualidad a lo largo de la vida adulta.

Sesión 3: miércoles 30 de abril

Dr. Fernando Urra: El duelo a lo largo de la vida

El proceso de envejecimiento conlleva tomar conciencia de las pérdidas. Actualmente existen herramientas psicológicas que nos permiten sobrellevar mejor el proceso de duelo normal, así como analizar las creencias asociadas al concepto de muerte.

Sesión 4: miércoles 7 de mayo

Dra. Romina León: Practicas de bienestar psicológico

Envejecer también implica prevenir y anticipar adecuadamente el paso de los años. Es por ello que discutiremos los factores protectores del envejecimiento desde una perspectiva psicológica, que integre el concepto de bienestar y salud mental.

Lugar
Campus Universidad de los Andes.

Taller de Fotografía: Retrato, el arte de inmortalizar miradas

En este taller buscaremos descubrir las técnicas esenciales, el manejo de la iluminación y el lenguaje visual para mejorar los retratos, tanto en viajes o capturando momentos con familia y amigos.

Este taller está pensado para aficionados de la fotografía que quieran indagar por primera vez en esta disciplina o mejorar la calidad técnica y/o artística de sus retratos.

El taller se realizará de forma presencial en la UANDES.

Requisitos:

– Cámara digital que cuente con modo manual

– Manejo de aspectos básicos de técnica fotográfica

DURACIÓN: 6 sesiones teóricas + 1 sesión en terreno (sábado 24 de mayo de 9:00 a 13:00)

VALOR: $160.000*

Descuentos:

20% Comunidad UANDES (alumnos, apoderados, Asociación de Amigos de la UANDES, funcionarios)

30% Alumni y Egresados de Educación Continua

Programa:

6 sesiones presenciales + 1 sesión en terreno

1. Martes 22 de abril: Introducción al Retrato Fotográfico

a. ¿Qué es un retrato? b. El lenguaje del rostro y posición corporal. c. Equipo: cámaras, lentes y configuraciones básicas para retrato.

2. Martes 29 de abril: Técnicas Básicas de Composición: a. Reglas de composición en retrato: encuadres y puntos de vista. b. Elección del fondo y cómo integrarlo al retrato. c. Uso del color o B&N.

3. Martes 6 de mayo: Luz en el Retrato: a. Tipos y características de la luz: natural y artificial.b. Horas ideales para fotografiar en exteriores.c. Cómo manejar sombras/brillos para un resultado más atractivo.d. Introducción a modificadores de luz simples (reflectores, difusores).

4. Martes 13 de mayo: Conexión con el Sujeto: a. Recomendaciones para retratos con sujetos conocidos. b. Cómo dirigir a tu modelo. c. Consideraciones y problemas de la pose. d. Retrato de grupos

5. Martes 20 de mayo: Retratos en Viajes: a. Cómo contar historias a través de los retratos en distintos entornos.b. Integración del paisaje o la cultura local en tus fotografías. c. Técnicas para retratar personas desconocidas.

Terreno de día sábado: Ejercicios prácticos, aplicación de los conceptos aprendidos, retroalimentación en el momento para mejorar resultados.

6. Martes 27 de mayo: Revisión de Imágenes del terreno y Feedback: a. Análisis grupal de las fotos tomadas durante el terreno.b. Consejos sobre qué mejorar y cómo hacerlo. c. Introducción a ajustes básicos en edición para optimizar retratos.

Constanza Brunner Halpern

Fotógrafa profesional, amante de la naturaleza y apasionada por la docencia. Licenciada en Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, la pasión por la fotografía le hizo decidir estudiar formalmente en la Escuela de Foto Arte.

Hace más de 15 años que se dedica a la docencia de la fotografía, dictando diversos cursos y talleres. Su propósito es entregar herramientas para que las personas entrenen la mirada y disfruten registrando las maravillas naturales que nos rodean.

En paralelo organiza viajes fotográficos dentro de Chile y el mundo, en los que comparte sus conocimientos técnicos fotográficos en terreno.

#UANDES

Charlas en la UANDES

 Charla: Orígenes históricos del cristianismo

Una mirada a la región, a los pueblos y culturas que enmarcaban la realidad del Israel del siglo I. Junto a la historiadora María José Mora, revisaremos la antesala de la llegada del poderío romano, para luego entender el marco político y social que este ejercía sobre la vida de los israelíes y las condiciones que se generan en el siglo I cuando nace Jesús.

La charla se realizará vía zoom el 15 de abril a las 19:00 hrs para finalizar a las 20:00 hrs.

Charla: Jesús personaje histórico, su entorno y sociedad

La sociedad israelí del siglo I es una sociedad marcada por las presiones políticas y culturales que ejercía Roma. 

Sus diversos grupos sociales y religiosos presentan un escenario complejo de entender, pero fundamental para el análisis y comprensión de Jesús como personaje.

Junto a la historiadora María José Mora revisaremos los distintos grupos, sus intereses y conformación de cara a la aparición de Jesús.

Esta charla se realizará vía Zoom el 10 de abril a las 19:00 hrs., y finalizará a las 20:00 hrs.

Charla: ¿Qué nos dicen las fuentes históricas sobre Jesús y los primeros cristianos?

A través de la crítica literaria de textos, analizaremos las fuentes que tenemos para conocer la figura de Jesús en la historia. Comprenderemos como se organizaron los textos que dieron forma al cristianismo y los primeros debates que enfrentaron a los primeros seguidores de Jesús.

Se realizará vía zoom el próximo 08 de abril a las 19:00 hrs para terminar a las 20:00 hrs.

Actividades gratuitas.

INSCRIBITE AQUÍ

María José Mora Friedl

Historiadora y Periodista de la UGM. Máster y Doctoranda en Ciencias de las Religiones de la U. Complutense de Madrid. Magister en Historia en la UDD. Diplomada en Antiguos Manuscritos Cristianos de la U. de Chile y en Estudios Griegos en Kalymnos, Grecia. Miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y Docente de Historia de Oriente Antiguo y Oriente Actual en la U. de los Andes en Santiago de Chile.

Estas charlas son organizadas por el Centro para la Enseñanza de la Religión  y el área de Extensión. 

#UANDES

Nueva temporada artística en la UANDES

 Junto con el inicio del año académico, la Universidad de los Andes reanuda sus actividades culturales.

En este mes de la mujer nuestra programación estará dedicada a Gabriela Mistral, con una exposición fotográfica que recrea los años en que la poetisa vivió en Italia, y un ciclo de charlas en las que destacadas investigadoras abordan aspectos poco conocidos de la vida y obra de esta ilustre chilena, a 80 años de que recibiera el Premio Nobel de Literatura.


Para los amantes de la música vuelve también la Camerata UANDES, con una temporada 2025 de altísimo nivel, a la que ya se puede acceder a través de abonos y entradas.  
Nuevos talleres en el campus y charlas gratuitas en formato online completan esta invitación a disfrutar del arte, la música y la cultura. ¡Bienvenidos!

Concierto Camerata UANDES: Grandes obras para cuerdas

La Camerata UANDES presenta una selección de grandes clásicos para orquesta de cuerdas, incluyendo obras icónicas que han cautivado al público por generaciones, como el eterno Canon de J. Pachelbel y la encantadora Pequeña Serenata Nocturna de W. A. Mozart. Transitando por diferentes estilos de composición, la Camerata realizará un viaje desde la delicadeza de dos suites de E. Grieg y P. Warlock hasta la profundidad contemporánea de Salvador Amato, cuya obra solista para contrabajo será interpretada por la talentosa Jimena Rey, contrabajista de la orquesta.

El repertorio que se interpretará es J. Pachelbel: Canon y Giga en Re mayor, P.37; E Grieg: Peer Gynt, Suite n° 1: II. La Muerte de Aase; Salvador Amato: Habanera para contrabajo y orquesta de cuerdas; P. Warlock: Suite Capriol; W. A. Mozart: Eine kleine Nachtmusik, K. 525

Este programa será interpretada por la Camerata UANDES dirigida por su director titulas : Giovanni Panella. Solista en el contrabajo será Jimena Rey.

Giovanni Panella, nació en Italia en 1985. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó durante tres años con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Accademia Musicale Chigiana de Siena. Sus múltiples y diversas composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde 2014 reside en Buenos Aires, Argentina, donde ocupa el cargo de director Musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

Fue también director Artístico de la Fundación Prometheus, institución que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas en la capital argentina.

Giovanni Panella
Director Titular de la Camerata UANDES desde enero de 2024, ese mismo año realizó con gran éxito su debut como director invitado en la temporada del Teatro Colón, frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Este concierto que organiza el área de extensión, se realizará en el Aula Magna Edificio Biblioteca, Universidad de los Andes - Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes el próximo 2 de abril y comenzará a las 19:00 hrs., y finalizará a las 21:00 hrs.

Venta de entradas en Ticketplus  

#UANDES

Gabriela Mistral en la UANDES

Este año se cumplen 80 años desde que a Gabriela Mistral le fuera otorgado el Premio Nobel. Es por ello que la UANDES, realizará una serie de actividades en torno a su figura y su legado.

Gabriela Mistral: de Vicuña a Estocolmo

En 2025 se cumplen 80 años desde que Gabriela Mistral recibiera de manos del rey Gustavo V de Suecia el Premio Nobel de Literatura, en el Palacio de Conciertos de Estocolmo.

En esta charla revisaremos los principales hitos en la biografía de esta extraordinaria poetisa, educadora y diplomática, desde su nacimiento en 1889 al interior de un laberinto de montañas del norte de Chile, pasando por la superación de una serie de adversidades personales, hasta alcanzar reconocimiento internacional y finalmente recibir el mayor y más prestigioso galardón literario que se otorga en el mundo.

Esta es la historia de una mujer que, reconocida tardíamente en su propio país, se impuso a la postre como una de las figuras chilenas más destacadas de todos los tiempos.

Esta charla que organiza el área de extensión se realizará el 11 de marzo de 2025, 19:00 hrs., y finalizará a las 20:00 hrs. Actividad gratuita.

Gabriela Mistral: mística, franciscana y fantasma enamorado

Entre la imagen de la maestra rural que en el año 1918 llegó a Punta Arenas a enseñar y chilenizar, y la de la fantasma que recorre Chile de la mano de un niño y un huemul está Mistral, enmarañada por canciones de cuna, jugarretas y cuenta-mundos, atravesada por la desolación que producen el dolor, la muerte y el desamor; habitada por la ternura que le provocan los niños y por la pena en que la embargan las injusticias y convertida, al final de sus días, en los ojos que retrataron a su amado y lejano Chile.

A todas esas Gabriela en que podemos dividir la monumental existencia de Lucila Godoy Alcayaga las recorre.

Sin embargo, para siempre y desde siempre, una marcada práctica místico-religiosa que, hasta el culmen de su obra (que hasta ahora conocemos como Poema de Chile) corona con una “Despedida” en que vierte sobre su Dueño (Dios) su “Regreso” a las alturas tras haber bajado un ratito para recorrer su patria.

Zenaida Suárez Mayor

Licenciada en Filología y Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura, por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España; y Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile. Docente del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, donde imparte los cursos de narrativa y poesía chilena, y es directora de la Cátedra de Literatura Chilena Juan Luis Martínez.

Esta charla, organizada por el área de extensión, se realizará, vía zoom, el 13 de marzo de 2025, a las 19:00 hrs., y terminará a las 20:00 hrs.

El Poema de Chile de Gabriela Mistral

Al morir, Gabriela Mistral deja una larga obra inconclusa, el Poema de Chile. Comenzó a escribirlo en 1922, cuando dejó Chile para asesorar al gobierno de México en la creación del sistema de educación rural.

Nunca más volvería a vivir en el país, salvo por tres visitas cortas y acotadas. El Poema de Chile se convierte en su forma de volver a su tierra añorada, vivir “la Patria y Madre que me dieron”. Es en esta obra donde Mistral piensa Chile como nación y humanidad, y en sus grandes desafíos como tierra latinoamericana.

A pesar de su valor, hasta hoy esta obra ha sufrido de escasa recepción; ha sido mal editada y mayoritariamente excluida del cuerpo escritural de su autora.

En esta charla recorreremos el proceso creativo del Poema de Chile, siguiendo la huella de los manuscritos de Mistral para conocer y valorar esta bella y sorprendente obra, junto con revisar la historia de sus ediciones.

María Soledad Falabella Luco

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas (Universidad de Chile) y Ph.D. en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California (Berkeley, EEUU), es Profesora Asociada en el Departamento de Literatura y en el Magíster en Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

 Se ha especializado en el estudio de la literatura y pensamiento de mujeres en América Latina y sobre todo en la obra de Gabriela Mistral.

Autora de numerosos artículos académicos publicados en Chile y el extranjero sobre la Premio Nobel, en su libro ¿Qué será de Chile en el Cielo? Poema de Chile de Gabriela Mistral (LOM Santiago, Chile, 2003) fue pionera en trabajar con los manuscritos de esta obra póstuma de Mistral, demostrando que se trata del legado ético, estético y político que la poetisa dejó a Chile y su gente.

Esta actividad, que está patrocinada por la embajada de Italia en Santiago y organizada por el área de extensión, se realizará vía zoom el próximo 3 de abril a las 19:00 hrs., y terminará a las 20:00 hrs.

Gabriela Mistral vuelve a Italia: fotografías inspiradas en textos de la poetisa

En julio de 2024 la consultora chilena de arte y cultura Tesoros y la compañía de teatro italiana Settimo Cielo coprodujeron y estrenaron, cerca de Roma, la obra dramática Vento di Mistral, que destaca tres momentos de la vida de la poetisa en Italia, como parte del festival multidisciplinar Portraits on Stage.

De esa experiencia creativa nació esta exposición fotográfica, en la que el gestor cultural Germán Barros, guiándose por una selección de textos de la poetisa, reconstruye a través de imágenes la huella de Gabriela Mistral en Italia y la profunda relación que desarrolló con ese país en el que ejerció como Cónsul de Chile en dos ocasiones.  

La muestra está compuesta por 30 fotografías, tomadas en Rapallo, Zoagli, Florencia, Asís y Roma, acompañadas de fragmentos de la obra de nuestra Premio Nobel en los que aborda temas como la belleza, la espiritualidad, la naturaleza y el misterio de la fe. 

Germán Barros Aylwin

Comunicador social y gestor cultural especializado en proyectos de música y patrimonio, actualmente es Productor Ejecutivo de la consultora de arte y cultura TESOROS y director ejecutivo de la Fundación Educacional y Cultural Amigos de los Órganos de Chile.

Además de su carrera en agencias de publicidad y producción audiovisual, en las que ha ejercido como director creativo, director de comunicación y productor ejecutivo, es productor general del Festival de Música Toccata, en O’Higgins, Los Ríos y Maule, y asesor en proyectos de fotografía editorial y periodística.

Se declara admirador de la poesía de Gabriela Mistral.

La exposición estará abierta a público entre el 10 marzo y el 16 mayo 2025 en el Hall Edificio del Reloj de lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas – sábados 9:00 a 14:00 horas 

Entrada liberada.  

#UANDES

Se estrena obra en conmemoración del Día de la Mujer

 Con acceso gratuito se presentará el 7 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, la obra teatral “Mis páginas” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

La obra relata un desgarrador testimonio que pone sobre la mesa la desolación de una madre que ve cómo su hija, a pesar de sus intentos, no logra salir de una relación azotada de violencia, siendo asesinada por su esposo en 1933. 

En el año 1934, Inés Echeverría publicó “Por él”, libro "de denuncia y testimonio", en el que además de acusar a su yerno Roberto Barceló Lira de asesinar a su hija Rebeca Larraín Echeverría, el 30 de junio de 1933 de un disparo en la espalda, apuntó a la familia del reo ('la tribu'), a la oligarquía y a la sociedad de la época “que vive de la apariencia, que persigue solo el dinero y que carece de valores morales".

El libro sirvió como una prueba más para condenar a Roberto, quien cumplió su condena y posteriormente fue ejecutado. 

Estos hechos, que hoy constituyen legalmente un femicidio en Chile, son el eje central de la obra “Mis páginas”, que cuenta con un destacado elenco y dirección, incluyendo a Arantxa Bodenhofer, Lorena Capetillo, Giordano Rossi y su directora Verónica González.

Después de la función se realizará un conversatorio con la participación de los actores y la directora de la obra. El panel será moderado por Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos.  

Cabe señalar que, en lo que va del año, se registran 6 femicidios consumados y 16 frustrados, según datos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).  

La obra se exhibirá en función única y gratuita gracias a la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el viernes 7 de marzo, a las 18:00 hrs en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

sábado, 1 de marzo de 2025

Princesa Alba y Sinergia Kids lideraron la fiesta de Trenes Culturales en San Bernardo

Princesa Alba
(c) Mario Ruiz

Con su canción “Acelero”, Princesa Alba hizo su arribo este viernes al escenario del anfiteatro Profesora Elena Valdivia para coronar -con baile y karaoke del público asistente- una masiva primera jornada de Trenes Culturales en San Bernardo. Antes, Sinergia Kids ya había iniciado la fiesta que tuvo también las presentaciones de Annie Vent, Nik Moreno y Cochineo System.

 “San Bernardo es una comuna donde el patrimonio cultural ferroviario tiene un fuerte arraigo, por lo que era de toda coherencia encontrarnos aquí con las vecinas y vecinos que vienen a disfrutar de esta instancia y hacen que todo tenga sentido. 

(c) Mario Ruiz
Y muy acorde con la prioridad que ha puesto el presidente Gabriel Boric en los trenes de nuestro país, seguimos avanzando en reconocer este medio de transporte como un elemento de nuestro pasado e identidad, pero también fundamental para proyectar el futuro de Chile”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La jornada también contó con folklore, artesanía y sabores locales que hicieron honor a la tradición sanbernardina. 

“Estamos muy contentos de que el Ministerio de las Culturas haya elegido nuestra comuna, cuando además acabamos de celebrar sus 204 años, para desarrollar un evento de estas características, con artistas de nivel nacional presentándose de manera gratuita para cientos de jóvenes sanbernardinos. Esta es una manera de emparejar la cancha, de dar una señal hacia el camino correcto”, destacó el alcalde de San Bernardo, Christopher White. 

La ministra Carolina Arredondo llegó hasta la comuna en tren, en un recorrido que contó también con la presencia del alcalde Christopher White, el seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, Cristián Cerón; además de vecinas y vecinos. 

(c) Mario Ruiz
Trenes Culturales es impulsado por el Ministerio de las Culturas, en conjunto con EFE y los municipios participantes, con el objetivo de promover el desarrollo de la cultura a nivel local en comunas y ciudades del país, y poner en valor el uso de un medio de transporte tan representativo de la historia nacional como el tren. 

La fiesta cultural continúa este sábado desde las 18.00 horas con Comowaila, Flores, Los Bekas, Giselle y todo el ritmo de Tomo como Rey. La entrada es liberada. 

La programación de artistas en cada localidad será informada oportunamente y estará disponible en un especial de Trenes Culturales en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl) y en www.trenesculturales.cl.   

viernes, 28 de febrero de 2025

Lom ediciones presenta los libros en el mes de la mujer

Precisamente será este el eje central de las múltiples facetas del movimiento de mujeres que busca retratar y describir la autora mediante un llamativo estilo narrativo que ha sido llamado “ensayo periodístico”.

Cruzando crónica, reportaje y ensayo, la autora da cuenta de la realidad de las trabajadoras de su época y sus reivindicaciones, desentraña las hipocresías del pensamiento machista imperante, rastrea los orígenes de los prejuicios legales que afectaban a millones de mujeres y arma un caso firme y potente a favor del voto femenino, que es, como dice su título, Lo que ocho millones de mujeres quieren.

En una admirable labor narrativa y periodística, Dorr describe los orígenes e importancia del movimiento de clubes de mujeres como primeras impulsoras de las organizaciones de mujeres de mayor alcance nacional e internacional, y cómo aquellas organizaciones son y serán capaces de dar a las mujeres un nuevo lugar dentro de las sociedades.

Rheta Childe Dorr (1868-1948), editora, escritora y sufragista estadounidense.

Se desempeñó como editora del influyente periódico The Suffragist, donde escribió extensamente a favor de la necesidad de legislar a favor del voto femenino.

Rheta Childe Dorr
Fue una de las principales figuras femeninas dentro del movimiento periodístico muckraker dedicado a exponer y denunciar la corrupción política y financiera de la época, asumiendo a su vez una postura crítica frente a los urgentes malestares sociales producidos por la rápida industrialización y urbanización del país.

«Las mujeres de los Estados Unidos y del mundo entero han encontrado un medio a través del cual pueden expresar sus opiniones y deseos colectivos: organización y aún más organización», escribe Rheta Childe Dorr en este libro, primera traducción al castellano en circular por el mundo hispanoparlante.

Lom Ediciones presenta los libros más solicitados del mes

 Guillermo Calderón. Teatro I: Neva 

El primer volumen de Teatro de Guillermo Calderón expone y explora a ciertos individuos y sus existencias volcadas hacia el interior, mientras afuera la vida está convulsionada por serios conflictos sociales y políticos.

Neva, diciembre y Clase tienen un lenguaje simple y directo, pero cargado de significados. Calderón logra mostrar las convergencias y divergencias entre el mundo privado y el público, entre las ambiciones personales y los desafíos sociales, con sus contradicciones, miedos y fracasos.

Los siete hijos de Simenon, Ramón Díaz Eterovic

En esta novela, el detective Heredia -personaje que recorre toda la obra de Díaz Eterovic- enfrentado a esclarecer el asesinato de un abogado, desentraña una oscura trama relacionada con la construcción de un gasoducto en la que se entremezclan intereses políticos y económicos que atentan contra el equilibrio ecológico. Una trama envolvente y corrosivo humos caracterizan este relato.

Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947

Este estudio muestra la relevancia y la fuerza que alcanzó la "cuestión campesina", especialmente durante los gobiernos de centro-izquierda liderados por presidentes radicales (1938-1947), un período de "despertar" del campesinado chileno, que se manifestó a través de una intensa lucha por su organización y demandas, estimuladas y apoyadas por los partidos de izquierda y la CTCH. 

El libro devela, al mismo tiempo, la intensa resistencia patronal que este movimiento campesino suscitó entre los dueños de fundos y haciendas.

Santiago subversivo 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas

En la primavera del año 1920, el poeta, universitario y anarquista José Domingo Gómez Rojas murió en la Casa de Orates después de dos meses de encarcelamiento, acusado de ser subversivo. 

¿Por qué y cómo fue que Gómez Rojas, de veinticuatro años -"aún un niño", como dijo su amigo y futura lumbrera literaria Manuel Rojas, y la joven esperanza de la poesía chilena, como recordaría Pablo Neruda-, terminó en una prisión, un manicomio y un cementerio?

Este libro es un intento por responder esa pregunta. No es una biografía de Gómez Rojas, aunque este tiene un rol protagónico en sus páginas.

Es, más bien, un libro sobre el contexto en el que se dio su arresto, prisión y muerte, y sobre las experiencias de un grupo de hombres -Juan y Pedro Gandulfo, Manuel Rojas, Casimiro Barrios y Julio Valiente, entre otros- a los que consideraba sus amigos y compañeros.

El libro recorre cuatro meses del año 1920 en Santiago, y en él interactúan anarquistas y aristócratas, estudiantes y profesores, poetas y policías, fiscales y sindicalistas.

Víctor, un canto inconcluso

Joan Jara, bailarina inglesa, compañera de Víctor, madre de Manuela y Amanda, nos ofrenda en este libro una historia de amor, un testimonio de vida y la revelación de la felicidad y esperanza de ese Chile que construía su propio sueño, de esta tierra donde encontraría el amor y un lugar al que pertenecer

Las historietas en Chile. 1962-1982. Industria, ideología y prácticas sociales

Jorge Rojas Flores

En esta detallada reconstrucción de la historieta en Chile se avanza en tres dimensiones: la actividad editorial, los contenidos, y el debate académico y político. El funcionamiento de la industria del cómic permite un acercamiento a sus mecanismos de producción, distribución y consumo.

El estudio del texto y la imagen, por su parte, devela distintas formas de representar la realidad y los valores que en ella actuaban.

Finalmente, el debate sobre los alcances ideológicos de la historieta nos acerca a las primeras denuncias sobre los peligros y el potencial de la cultura de masas que acompañaron a los años sesenta, y la experiencia de Quimantú durante la Unidad Popular.

Hijas e hijos de la Rebelión. Una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura (1990-2000)

Es una investigación sobre la trayectoria del Partido Comunista de Chile entre los años 1990 y 2000, sus conflictos internos, sus cambios ideológicos y su relación con las organizaciones sociales, luego de ser excluido del pacto transicional.

Enfrentados a una doble derrota (fin del socialismo real en el plano internacional y fracaso de la estrategia para derrocar a la dictadura a nivel local), aislados por la Concertación, los comunistas intentaron adaptarse a los profundos cambios que el mundo y el país experimentaban durante ese fin de siglo.

El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena

Cristian Bellei

En este libro se analizan dos de los rasgos más sobresalientes de la educación chilena, íntimamente relacionados entre sí: su elevado nivel de privatización y el hecho de organizarse abiertamente como un mercado. El propósito del libro es entregar elementos conceptuales, empíricos y de comparación internacional, para realizar una discusión crítica sobre la experiencia chilena de reformar su educación escolar para hacerla funcionar como un mercado educativo.

Beatriz Allende. Una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría

Tanya Harmer es profesora de Historia Internacional en la London School of Economics and Political Science en Gran Bretaña. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Leeds antes de trasladarse a la London School of Economics para realizar su maestría y doctorado en Historia Internacional. Fue becaria de la LSE. 

También ha sido profesora visitante en la Universidad de Columbia en Nueva York (2012-13) y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010, 2013).

Harmer es especialista en la Guerra Fría en América Latina y se interesa particularmente por la dinámica internacional, transnacional y global de la lucha. Ha escrito extensamente sobre el proceso revolucionario de Chile en la década de 1970, la influencia de la Revolución Cubana en América Latina, la contrarrevolución y la diplomacia interamericana, las redes de solidaridad, las mujeres y el género.

Además de haber estado estrechamente asociada con el Centro para América Latina y el Caribe (LACC) de la LSE, Harmer es la coordinadora de la Red de Investigación sobre la Guerra Fría entre América Latina y Europa. En 2014, la Dra. Harmer recibió uno de los principales premios de enseñanza de la Escuela y en 2015 ganó un premio a la Excelencia Docente. 

En 2016-17 y 2019-20, también recibió un premio a la Excelencia en Educación de la LSE.

Es autora de los libros El gobierno de Allende y la guerra fría interamericana; (UDP, 2013) y, con Alfredo Riquelme, editora del libro Chile y la guerra fría global; (Ril, 2015).

Un amor fuera del tiempo. Mi vida con Luis Sepúlveda

En estas páginas, Carmen Yáñez nos comparte lo que fue su vida con el célebre escritor chileno Luis Sepúlveda, con quien se casó dos veces y al que acompañó hasta su muerte a causa del Covid. Se casaron la primera vez cuando ella tenía 18 años y la segunda a los 40.

Luego de veinte años de separación, en los que vivió la tortura, la partida de Chile junto a su hijo, el exilio en Suecia, el nacimiento de su segundo hijo, la solidaridad internacional con Chile, la batalla por la vida­–, ella vuelve a reencontrarse con Lucho, su poeta.

Una historia de amor, de pérdidas y reencuentros, de vitalidad creativa y confianza en la amistad y la escritura como semillas de mayor y mejor humanidad.

Carmen Yáñez Hidalgo, es una poeta, chilena, radica en España.
Vivió los embates de la dictadura civil-militar chilena, siendo detenida el año 1975 por la DINA y llevada hasta Villa Grimaldi.

Luego de permanecer varios años en el país, bajo la persecución permanente de los aparatos de seguridad del régimen, debió salir al exilio el año 1981, radicándose en Suecia, para luego migrar a España, donde actualmente reside. 

jueves, 27 de febrero de 2025

Planetario USACH celebra 40 años con publicación de libro sobre su historia

 El Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el primer planetario del país y el principal centro de divulgación astronómica de la capital, cumple 40 años el 14 de marzo de 2025. Para celebrar este aniversario, se editó un libro que reúne la historia de la institución.

El libro está dedicado al arquitecto Oscar Mac-Clure (1922-2024), quien diseñó el edificio.

“Con este valioso libro celebramos los 40 años de Planetario USACH y recordamos al arquitecto Oscar Mac-Clure que con su genialidad hizo posible

este sueño. El libro es un reconocimiento a su esfuerzo y trabajo, una forma de agradecer su visionaria arquitectura que nos permite mantener el proyector óptico de estrellas Carl Zeiss VI y trabajar en conjunto con la tecnología digital, convirtiéndonos en uno los pocos planetarios híbridos del mundo”, señala Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario USACH.

El edificio de Planetario homenajea al observatorio astronómico de Chichén Itzá y uno de sus espejos de agua emula un cenote maya, donde ese pueblo ancestral estudiaba el universo y las estrellas a través de su reflejo en estos

estanques durante las noches. Así, la astronomía Maya, una de las más precisas, se construyó a partir de la proyección de la imagen del cielo estrellado en una superficie plana, lo que permitía cálculos mucho más exactos.

Oscar Mac-Clure imaginó las piscinas de Planetario como actualizaciones de estas estructuras geomorfológicas de Yucatán, considerados espacios sagrados por la cultura Maya al ser las puertas que los conectaban con el inframundo.

El arquitecto recordaba en una entrevista: “En 1969, con el fin de obtener información técnica, fui en comisión de servicio, ese mismo año, a la industria Carl Zeiss de Oberkochen, Alemania Occidental, realizando otras visitas programadas a los Planetarios de Nürenberg, Berlín, Zurich, Lucerna, París y Londres. 

Posteriormente, visité por mi cuenta los Planetarios de Nueva York y Buenos Aires. En México visité los del Instituto Politécnico de Zacatenco en la Capital Federal y los de Morelia y Villahermosa”.

El origen en Alemania 

A finales de la década del 60, Chile recibe el proyector estelar Carl Zeiss VI y, a principios de los 70, es traspasado desde el Ministerio de Educación a la Universidad Técnica del Estado, UTE, actual Universidad de Santiago de Chile, para ser instalado en su campus.

El proyector Zeiss es el corazón del Planetario, un impresionante y complejo aparato óptico que proyecta las estrellas sobre un domo. Este maravilloso artefacto de dos cabezas y 160 lentes, que parece una hormiga o un insecto gigante, es capaz de hacer girar en 360 grados cinco mil estrellas, idénticas a las del cielo nocturno de una noche despejada.

La mayoría de los proyectores Zeiss originales de los planetarios del mundo hoy están fuera de funcionamiento y exhibidos como piezas de museo dentro de vitrinas. Una excepción es el chileno que sigue operativo.

Originalmente, el edificio de Planetario iba a ser construido durante el Gobierno de la Unidad Popular, pero tras el golpe de Estado de 1973, el proyecto quedó estancado.

Finalmente, Planetario USACH, y su edificio de 4.350 metros cuadrados, fue inaugurado el 14 de marzo de 1985. Por un terremoto que remeció Santiago el 3 de marzo de 1985 recién en 1986 Planetario pudo abrir sus puertas al público.

La ceremonia oficial de los 40 años de Planetario USACH será presidida por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, Rector de Universidad de Santiago de Chile, y se realizará el viernes 14 de marzo a las 17 horas, en Planetario.

La actividad incluye el estreno del cortometraje FullDome "Sube a nacer conmigo hermano", del disco Alturas de Machu Picchu, de Los Jaivas, la presentación de un video FullDome que resume los 40 años de Planetario USACH y la entrega del libro conmemorativo con la historia de la institución. Esta ceremonia es solo para invitados y autoridades.

Fiesta aniversario 40 años. 

El sábado 15 de marzo de 2025 el público asistirá gratuitamente a Planetario, previa inscripción, a funciones de las películas Fulldome de 11 a 14 horas horas, un concierto en vivo de la banda tributo a Pink Floyd Brain Damage a las 20.30 horas y un espectáculo de drones a las 22 horas.

A partir de las 22 horas, el cielo nocturno se convertirá en el escenario principal del aniversario. Para este cierre, Planetario USACH ofrecerá como regalo a la comunidad y al público general un espectáculo de drones con recreaciones del Big-Bang, el Sistema Solar, naves espaciales y un astronauta, entre otras figuras astronómicas y de la ciencia.

Inscripciones gratuitas en www.planetariochile.cl desde el miércoles 12 de marzo al mediodía.

Silvio Paredes –fundador de Electrodomésticos– dará show en Teatro Zoco

Creado por el músico estadounidense Emmett Chapman en plena década de los 70, el Chapman Stick es un instrumento eléctrico de cuerda percutida que desafía las convenciones de la guitarra y el bajo, permitiendo ejecutar líneas melódicas y armónicas simultáneamente con ambas manos.

Su sonido versátil y su mecánica innovadora lo han convertido en una rareza dentro de la música contemporánea, pero en Chile tiene un exponente ineludible: Silvio Paredes, reconocido por ser uno de los fundadores de las emblemáticas bandas Electrodomésticos y Los Mismos.

El próximo miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas, el Centro para las Artes Zoco recibirá al destacado músico chileno en su primer concierto en su teatro ubicado en la comuna de Lo Barnechea. 

Paredes nos invita a un viaje sonoro a través del ambient y el downtempo, explorando las infinitas posibilidades creativas de este fascinante instrumento, del que es un precursor en nuestro país. El músico interpretará composiciones de su último EP “RARO” (2024), además de piezas de sus anteriores producciones y reversiones de artistas diversos como Sakamoto, Los Jaivas, Bach y Charly García.

El concierto contará además con la presencia en escena de dos destacadas músicas nacionales: Ángela Acuña en cello y Berni Traub en guitarra, invitadas para interpretar juntos algunas de sus creaciones.

“Este concierto busca no solo presentar nuevo material, sino también acercar a nuevas audiencias a una experiencia estética musical a través de un instrumento poco conocido, con un rango armónico único y posibilidades creativas extraordinarias”, comenta Silvio Paredes. 

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...