domingo, 22 de diciembre de 2024

Usach fortalece lazos con China en el ámbito académico y de cooperación internacional

 La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación del Centro de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China, encabezada por Cui Lin, director adjunto y Song Guoxuan, jefe de la Oficina de Grandes Eventos. 

Este encuentro, que tuvo lugar el 5 de diciembre, marcó un hito en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Chile y China en el ámbito académico y de cooperación internacional. 

Durante la reunión, se presentaron propuestas estratégicas para ambas partes. La Universidad de Santiago destacó su papel como institución pública pionera en educación, investigación y vinculación con el medio. 

La agenda incluyó presentaciones del rector de la casa de estudios, Rodrigo Vidal, y del decano de la Facultad de Administración y Economía, Raúl Berrios. También participaron en el equipo organizativo académicos de la facultad como el director de Relaciones Internacionales, Gregorio Pérez, y la académica y economista, Marcela Vera. 

Por parte de la delegación china, se subrayó el interés por colaborar en áreas estratégicas como análisis de las políticas públicas, el fomento a la economía digital, la transferencia tecnológica y la formación de capital humano. 

En el marco de esta visita, se discutieron posibles acuerdos de cooperación, que contemplan iniciativas conjuntas como la creación de programas de formación académica, de investigación y un hub tecnológico que sirva como puente entre las innovaciones chinas y las necesidades de modernización en América Latina. 

Esta colaboración se enmarca en el plan cuyo objetivo es consolidar una plataforma de investigación y formación para analizar el impacto de las políticas económicas chinas y fomentar la integración regional. 

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, destacó que esta reunión refuerza el compromiso de la universidad con el desarrollo sostenible y la generación de conocimiento compartido entre ambas naciones. “Estamos convencidos de que esta alianza académica y tecnológica sentará las bases para un futuro de cooperación mutua en beneficio de nuestras comunidades”. 

La jornada concluyó con un recorrido por las instalaciones del campus, donde los visitantes conocieron de primera mano la infraestructura de la Usach, símbolo de su historia y proyección como institución de excelencia educativa al servicio de la sociedad chilena y global.

Finalizó el proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”

 Con una destacada participación de niños, niñas, jóvenes y comunidades de Algarrobo, Valparaíso, Concón y San Pedro de Putupur de Quillota, concluyó el proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, gracias al financiamiento del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso.

Esta iniciativa, que combinó talleres, obras teatrales y conversatorios, marcó un hito en la promoción de la salud emocional y el acceso a experiencias artísticas en la región, impactando a más de 650 personas de diversas edades.

A lo largo de tres meses, el proyecto ofreció talleres escénicos enfocados en el bienestar emocional y la creatividad, incluyendo “Juegos y expresión escénica” para niños y niñas entre 7 y 12 años, “Algarabía: Improvisación coral” para jóvenes de 13 a 18 años, y “Alba emoting” para mayores de 14 años. Estas actividades, lideradas por talleristas especializados en artes escénicas y apoyados por profesionales de la psicología, fomentaron un espacio seguro para la exploración emocional y el diálogo.

La programación teatral incluyó dos obras de gran impacto: “Sentibella: Un anticuento con final mágico” de la compañía Papel Ilustre, orientada a públicos infantiles en establecimientos educativos, y “Romeo y Julieta: Estilo libre” de la Cooperativa Teatral, presentada en espacios públicos para jóvenes y adultos. Ambas funciones estuvieron acompañadas de conversatorios, generando un espacio reflexivo que permitió a los asistentes dialogar y validar sus emociones.

Resultados y aprendizajes

Gracias a la exhibición de las obras, ante públicos familiares y horarios accesibles, el proyecto permitió reactivar la participación cultural en las comunas mencionadas, promoviendo el acceso descentralizado al teatro y la integración de comunidades diversas. Por otro lado, los talleres lograron generar instancias de conexión afectiva y expresión emocional, dejando una huella significativa en los participantes.

Gabriel Donoso, psicólogo colaborador, destacó el valor de esta experiencia: “El teatro, como herramienta de catarsis y reflexión, nos permitió abordar temáticas emocionales desde un enfoque lúdico y seguro. 

Fue increíble ver cómo los participantes, desde niños hasta adultos, lograron explorar y gestionar emociones complejas, fortaleciendo su bienestar mental”.

Por su parte, Ruby Frías, tallerista, subrayó la importancia de adaptar los procesos creativos a las necesidades del grupo: “Cada taller fue un reflejo del potencial transformador del arte, siempre desde un espacio de cuidado y respeto hacia las experiencias individuales y colectivas de quienes participaron”.

Descentralización e impacto en los territorios

La descentralización fue uno de los ejes centrales del proyecto. Al llegar a sectores como Algarrobo, Concón y San Pedro de Putupur en Quillota, se logró acercar el teatro a territorios tradicionalmente menos atendidos en términos culturales, fomentando el acceso igualitario y la participación activa de la comunidad. Asimismo, el público valoró la calidad de las obras y los talleres, destacando la posibilidad de reflexionar sobre temas emocionales y sociales en un ambiente creativo.

Lo anterior fue destacado con mucha emoción por una de las asistentes a la función de “Romeo y Julieta: estilo libre” en el Espacio Cultural de Concón: “A mí me encantó ver a los jóvenes en escena y esa vitalidad maravillosa que tuvieron al presentar cada personaje. 

Para mí esto es como un teatro nuevo. Concón se está abriendo a nuevas maneras de mostrar teatro y eso me encanta, sobre todo los jóvenes, que puedan mostrar lo que sienten y mostrar las emociones”.

Las y los estudiantes de 4to básico, de la Escuela Mariano Latorre de Rodelillo en Valparaíso, participaron del taller Juegos y Expresión Escénica. Con edad de entre ocho y nueve años, todas y todos coincidieron en que el juego “La Pinta Tortuga” fue el más entretenido, además de agradecer la posibilidad de realizar actividades al aire libre y salir de la rutina de clases.

Con “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, se demostró el potencial del arte como puente entre la salud mental y la cultura, abriendo espacios para el diálogo, la resiliencia y la autocompasión. Este proyecto no solo cumplió sus objetivos iniciales, sino que dejó una base sólida para futuras iniciativas que continúen fortaleciendo el vínculo entre las artes escénicas y el bienestar emocional en la región.

Para más información y actualizaciones sobre el proyecto, visita las redes sociales de Cooperativa Teatral Valparaíso (IG: @cooperativateatral) y Teatro del Ocaso (IG: @teatrodelocaso), o contacta a través de teatrodelocaso@gmail.com.

Rojo colonial, gris y crema: los colores patrimoniales que se busca recuperar en distintas fachadas de Av. Lo Barnechea

Mediante un proyecto comunitario que comenzó hace unos meses, que se extenderá hasta 2026, se realizará una intervención en conjunto con la comunidad para devolver a las fachadas los tonos característicos del Valle Central de Chile.

 “Colores de nuestra historia” es el nombre de la iniciativa que está impulsando la Corporación Cultural de Lo Barnechea con el propósito de rescatar el patrimonio cromático del eje histórico de la comuna, mediante la intervención de distintas fachadas recuperando tonos tradicionales como el rojo colonial, gris y crema. 

La iniciativa, realizada junto al Centro del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, busca poner foco en la identidad y el valor cromático asociado a décadas pasadas mediante una propuesta que consta de dos etapas: primero, un diagnóstico patrimonial para identificar los colores históricos y luego, propuestas de intervención en conjunto con la comunidad para revitalizar las fachadas. 

Alejandra Valdés, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, resalta el componente comunitario del proyecto, lo que se refleja en los talleres participativos con los vecinos para definir en consenso una paleta cromática representativa de la identidad local. “Más que un ejercicio de añoranza, se trata de una reivindicación de nuestra herencia”. 

La Directora Ejecutiva explica que, durante el proceso de investigación, se identificaron características en común: fachadas continuas y techos inclinados, además del uso de materiales tradicionales como adobe, colores terrosos como rojo colonial y elementos arquitectónicos relacionados con la identidad histórica de Lo Barnechea, junto con la intervención y mejoramiento de marcos, cornisas, zócalos y ventanas. 

“Las intervenciones comenzaron hace unos meses y se extenderán hasta noviembre de 2026, con la idea de construir un eje dentro de Lo Barnechea que pueda cautivar a los vecinos y visitantes con su colores e identidad. Hoy, muchos tonos modernos han opacado esta herencia que creemos importante recordar”, agregó. 

Además, el trabajo se realiza en concordancia con los registros, ya que las crónicas históricas de Lo Barnechea señalan que la extracción de caliza en las alturas de El Arrayán fueron parte de una tradición extendida para la construcción de diversas estructuras, tales como casas y puentes. 

“Colores de nuestra historia” es un proyecto que va en línea con otras iniciativas que se han realizado en el país con el mismo fin, con ejemplos destacados en Villarrica y Valparaíso, donde se implementaron normativas para preservar la identidad local mediante la armonización cromática y urbanística. 

A nivel internacional, existen experiencias como las de Puerto Vallarta en México y Venecia en Italia, donde la revitalización de lo patrimonial terminó por convertirse en un foco turístico. 

Alejandra Valdés explica que "queremos recuperar espacios que son parte de la historia de Chile y mostrarlos a las nuevas generaciones de una manera que se integra con los barrios, que aporten estéticamente y ayudan a fomentar la idea de que la cultura está presente en todas partes y no sólo en los museos”.

Científico chileno es reconocido por la OEA como uno de los innovadores destacados de América

  El director de las Empresas Asociadas a la Facultad de Química y Biología de la Usach y fundador The NotCo, Pablo Zamora, fue reconocido por su labor en impulsar la innovación, el desarrollo sostenible y hacer ciencia con un profundo sentido social.

La Ceremonia de los Premios de Ciencia y Tecnología es un evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) que honra a científicos e innovadores destacados en toda América. 

Este 2024 siete fueron los científicos, investigadores e innovadores que se destacaron por realizar un trabajo pionero para mejorar las vidas en esta parte del hemisferio.

Uno de ellos fue el egresado de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Zamora, quien fue reconocido por ser un “visionario en el campo de la biotecnología y la agricultura sostenible”.

“Las capacidades intelectuales no son suficientes si no hay humildad, no hay humanidad y no hay empatía por los problemas que hay afuera” señaló el bioquímico y doctor en biotecnología de la Usach durante su discurso de agradecimiento en el que destacó su formación en la educación pública de Chile.

 “Soy hijo de la educación pública. Estudié en la Universidad de Santiago donde hice mi pregrado y mi doctorado”, expresó Zamora quien afirmó estar convencido de que “la ciencia le hace muy bien a la política, la ciencia le hace muy bien a las empresas y el método científico ayuda a mirar los problemas de una óptica distinta”.

 La OEA reconoció el impacto de Zamora en el desarrollo de tecnologías que han transformado la producción de alimentos y la sustentabilidad, aprovechando la inteligencia artificial para crear alternativas en base a plantas y amigables con el medio ambiente.

Sus innovaciones han contribuido a reducir las emisiones de carbono, así como también han hecho accesibles alimentos de calidad en todo el mundo.

 En la ceremonia, que tuvo lugar en Washington, D.C. (Estados Unidos) el viernes 13 de diciembre, se destacó el trabajo de investigadores e investigadoras de Uruguay, México, Estados Unidos, Canadá, Honduras y Barbados, los que realizan iniciativas relacionadas con la salud, la tecnología, ingeniería biomédica, eléctrica y medioambiental.

 Actualmente, Pablo Zamora se desempeña como presidente ejecutivo de Fundación Chile y es reconocido por su trayectoria como emprendedor y cofundador de The NotCo, así como consejero de Banco Estado.

Además, es director de las Empresas Asociadas a la Facultad de Química y Biología, miembro del Directorio Estratégico del Consorcio Science Up y un activo representante de la Universidad de Santiago.

Exitosa presentación de obra creada en PCdV en pionero programa que convoca talentos y nuevas miradas en artes escénicas

 El segundo estreno del innovador programa, único en Chile, que permite la creación de obras de Teatro en forma colaborativa y abierta, obtuvo no sólo el aplauso del público, sino el reconocimiento a un trabajo que ya lleva cuatros años de ejecución en parque Cultural-Ex Cárcel, y que permite relevar a las artes escénicas y sus talentos en el país.

 “Per aspera ad astra”, el título de la obra dirigida por Gonzalo Nilson y que transporta a reflexiones profundas sobre las relaciones humanas, la alteridad y el amor. El título de la obra, frase en latín, que puede traducirse como “ A través de las dificultades hacia las estrellas”. Dos mujeres emprenden un viaje a las afueras de este mundo en búsqueda de respuestas a profundos cuestionamientos.

La obra se creó a partir del texto curatorial del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, bajo la premisa de generar posibilidades multitudinarias desde la escena con equipos mínimos.

 Este es un proyecto innovador a nivel nacional en las Artes Escénicas  que se desarrolla bajo el Área de Creación e Investigación de PCdV. 

Los seleccionados en este cuarto año de las residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural Valparaíso Ex-Cárcel, fueron los artistas Sebastián Caro y Gonzalo Nilson, quienes encabezaron las creaciones ya estrenadas.

En Parque Cultural de Valparaíso, navidad anticipada para infancias de mujeres privadas de libertad

Con la obra, Nativos Polinizadores, de ATICH V, Asamblea de Titiriteras y Titiriteros, que incluye marionetas gigantes y entrega de regalos, mujeres actualmente privadas de libertad y excarceladas pudieron compartir son sus hijos y familias, adelantando la navidad, gracias al proyecto “Nido”, desarrollado por el programa Vuelo de Pájares; alianza entre la Fundación Pájaras entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. 

Al emotivo encuentro, que tuvo lugar en el Teatro de PCdV, llegaron cerca de ochenta personas, entre mujeres, infancias y familiares, quienes pudieron compartir, de manera “bientratante”, como señala el proyecto Nido, una jornada íntima, de respeto y cercanía, promoviendo una forma distinta de relacionamiento entre las mujeres privadas de libertad y sus hijos, los más afectados cuando sus madres son encarceladas. 

Un proyecto innovador a nivel nacional y que sitúa a las Artes y las Culturas como un valor relevante en la preparación de las mujeres para su encuentro con la libertad. 

Según el Boletín Estadístico de Gendarmería de Chile (2019), en nuestro país hay más de 3.500 mujeres privadas de libertad, representando esta cifra el 8,4% del total de personas en reclusión, siendo Chile el tercer país de América del Sur con la mayor proporción de mujeres privadas de libertad (7,1%).

Este año, diversas cifras proporcionadas por ONG y Universidades, señalan que la cifra ya supera las 4.806 mujeres privadas de libertad en el subsistema cerrado. 

Lo que ocurre con ellas, cómo generar espacios de crecimiento y preparación para su reinserción, es parte del trabajo que realiza la Fundación Pájaras entre Púas junto a PCdV.

 El proyecto Nido, que posibilitó esta celebración de navidad para las infancias, nace, según lo señalado por la directora de la Fundación, Daniella Misle, desde la necesidad de contemplar espacios para el desarrollo de experiencias significativas entre madres e hijas e hijos, desde el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Valparaíso, “teniendo a las artes y culturas como una herramienta de vinculación, contención y reparación de las relaciones afectivas, permitiendo la implementación de un lugar en donde se fomente el apego con la madre y un vínculo familiar de manera estable y segura con el equipamiento y los cuidados necesarios para una experiencia positiva tanto para la madre como para los niños”. 

Cabe señalar que, de acuerdo a las últimas cifras de Gendarmería, la mayoría de las mujeres encarceladas tienen entre 25 y 35 años, y un 89% de ellas de acuerdo a una publicación de la Pontificia Universidad Católica (2023) son madres, en promedio de tres hijos.

De una muestra de 225 mujeres que egresaron de la cárcel en Santiago, un 62% de ellas experimentaron algún tipo de maltrato siendo menores de edad y un 28% vivió en la calle. 

Estas experiencias tempranas de violencia y victimización se extienden también en las relaciones de pareja: 69% reporta haber experimentado violencia física o sexual en alguna relación. 

Hasta 2 millones de pesos puede ganar el Primer Lugar de Santiago en 100 Palabras

Comienza el verano y junto a él las vacaciones y días más largos, perfectos para disfrutar de la literatura y dejarse llevar por la inspiración.

“¿Te lo imaginas?”, bajo esa premisa la nueva edición del concurso de relatos cortos más masivo del país inició su convocatoria 2025.

Desde el 21 de diciembre hasta el 30 de abril del próximo año, cada persona puede escribir un máximo de 5 cuentos para participar, que pueden ser enviados mediante la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o a través de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad.

El concurso de cuentos breves presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, dio inicio a su convocatoria abierta con la charla abierta y gratuita de la premiada escritora argentina, María Moreno en el Centro Cultural La Moneda y promete increíbles premios e incentivos a quienes se atrevan a escribir y enviar sus historias.

Entre sus premios está el Primer Lugar que podrá obtener 2 millones de pesos y también la oportunidad de ser publicado en un libro de colección con uno de los mayores tirajes a nivel nacional.

Imagina tu historia, escribe y gana.

En su edición XXIV, serán los 12 relatos más destacados los que recibirán un incentivo a la creatividad, premiando su imaginación, historias y sentimientos en torno a la ciudad.

El Primer Lugar recibirá $2.000.000; el Segundo Lugar: $500.000 y el Tercer Lugar: $250.000, además de tres menciones honrosas.

Las otras 6 categorías, destacan detalles en las narraciones y a sus autores, como el Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve, Premio al Mejor Relato del Futuro y Premio al Mejor Relato de la Memoria, los cuales obtendrán $250.000; y el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca equivalente a $250.000, elegida por el propio o la propia finalista. 

Sumado a los premios en dinero, los 100 mejores finalistas serán publicados en el libro de colección de Santiago en 100 en Palabras, uno de los de mayor tiraje a nivel nacional.

En esta edición, los jurados serán las destacadas escritoras nacionales María José Ferrada y Carmen García Palma, junto a la escritora argentina Tamara Tenenbaum, quien se suma por primera vez a la tarea de seleccionar los mejores relatos.

Intensa agenda para inspirarse en vacaciones

Para fomentar esta iniciativa, Santiago en 100 Palabras ha organizado un calendario de actividades especialmente diseñado para orientar e inspirar a quienes quieran participar en la XXIV edición del concurso de cuentos breves.

A partir de enero de 2025, la nutrida programación del concurso iniciará con dos sesiones online. La primera charla será el 9 de enero y estará a cargo de la escritora Lina Meruane y luego, el 30 del mismo mes compartirá con el público la actriz y directora de cine, Manuela Martelli.

 En estas instancias virtuales ellas abordarán temas relacionados son sus procesos creativos y compartirán guías y herramientas para inspirarse en la escritura a partir de sus propias experiencias.

Adicionalmente, se realizará un recorrido patrimonial por el Museo de Historia Natural el 25 de enero a las 11:00 horas que revelará los tesoros y las novedades que el recinto ofrecerá al público durante el próximo año.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

 El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de la Furia del Libro que se está realizando en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

En el marco de una nueva edición de La Furia del Libro, este sábado 21 de diciembre a las 19 horas se realizó  el lanzamiento de la antología 1° Premio Nuevas Plumas Chile 2024, entregado por la Universidad Andrés Bello (UNAB) en conjunto con la Universidad Portátil.

El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del 1° Premio Nuevas Plumas , por fin vio  la luz en una nueva versión de la Furia del Libro que se está realizando en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

El director de la Escuela de Periodismo de la UNAB, Claudio Broitman, destacó que "estamos muy contentos por el éxito que tuvo el concurso, ya que hubo más de 50 postulaciones".

“También estamos felices por la calidad de las crónicas que expresan sensibilidades y aproximaciones a un mundo que emerge desde una perspectiva joven ya que son los jóvenes cronistas quienes relatan un Chile que muchas veces, parece invisible a los ojos de los mayores”, añadió el director de la Escuela de Periodismo UNAB.

En la jornada se anunció la crónica ganadora de este concurso y  se presentó  la obra con la participación tanto de Claudio Broitman; del académico UNAB y periodista Juan Pablo Meneses y la editora de Memoria Creativa y fundadora de Berrinche Ediciones, Bernardita García Jiménez.

Datos sobre el concurso "Premio Nuevas Plumas Chile"

Durante este 2024 la Universidad Andrés Bello, a través de la Escuela de Periodismo y gracias al trabajo en conjunto con la Universidad Portátil, presentó el concurso “Nuevas Plumas” que se realizó de forma inédita en Chile en su octava edición titulada “Premio Nuevas Plumas Chile”.

Este concurso invitó a participar con crónicas inéditas a todos aquellos cronistas, periodistas o escritores menores a 35 años, chilenos y/o residentes en Chile.

El «Premio Nuevas Plumas» es un proyecto literario único en el idioma, que busca descubrir nuevas voces del periodismo narrativo en español y conectarlas con medios de comunicación de diferentes países y nuevas audiencias.

Creado en 2010 por el escritor y periodista chileno Juan Pablo Meneses, en las seis primeras ediciones el premio fue organizado por la Universidad Portátil en alianza con la Universidad de Guadalajara, México, junto al patrocinio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Desde la Escuela de Periodismo, su director Claudio Broitman, contó que “ser parte de esta iniciativa es toda una aventura. Estamos convencidos de que la experiencia de la Universidad Portátil junto con el potente talento local, serán dinamita para hacer explotar una cantera de nuevos talentos”.

La convocatoria estuvo abierta hasta el 19 de mayo de 2024.

El ganador fue premiado con $1.000.000, la publicación de su crónica en medios asociados, un curso en la Universidad Portátil y la publicación de las 15 crónicas finalistas del Nuevas Plumas Chile en una publicación de Berrinche Ediciones.

También hubo una mención honrosa para el cronista más joven de entre los finalistas que recibirá un curso de la Universidad Portátil.

Esta es la primera vez que el concurso se limita a un solo país y aunque Chile es el primero, no será el último en contar con esta modalidad.

Así lo explica Juan Pablo Meneses, director fundador del Premio.

“Después de una etapa exitosa del Nuevas Plumas como un premio a nivel global, convirtiéndose en el concurso de crónicas inéditas más importante del idioma, ahora estamos iniciando una nueva etapa donde la apuesta es por historias y por el talento local.

Chile será el primer país en esta modalidad del Nuevas Plumas y ya están en carpeta México, Colombia y Argentina”.

Jurados del concurso

Históricamente el jurado del concurso ha estado compuesto por destacadas voces de la literatura hispanoamericana como Alejandro Zambra, Martín Caparrós, Graciela Mochkofsky, Juan Villoro o Marcela Turati y entre los ganadores encontramos, entre otros, los reconocidos talentos de la colombiana Vanessa Londoño, autora de la novela El asedio animal, Premio Aura Estrada 2017, traducida a varias lenguas; Carlos Manuel Álvarez ganador del Premio Anagrama de Crónicas 2022; Federico Bianchini, cuyo último libro de crónicas “Tu nombre no es tu nombre” acaba de publicarse en España.

Estos autores, hoy consagrados a nivel internacional, eran inéditos y desconocidos cuando ganaron “Nuevas Plumas”.

Este año el jurado estuvo compuesto por Julio Villanueva Chang, fundador de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde, maestro de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo (FNPI) y miembro del Comité Consultivo de Radio Ambulante.

Fue Premio de Crónicas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado “De cerca nadie es normal”, una antología de sus perfiles; “Un aficionado a las tormentas”, una colección de sus columnas; y “Mariposas y murciélagos”, una selección de sus crónicas juveniles.

Rocío Montes, jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro La historia oculta de la década socialista, sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, junto a Ascanio Cavallo.

Ha sido reportera y ha ejercido cargos de edición en El Mercurio y La Tercera. En 2019, la Academia Chilena de la Lengua le concedió el premio Alejandro Silva de la Fuente por el destacado uso del idioma.

Juan Pablo Meneses, escritor, cronista y periodista chileno. Ha publicado, entre otros, los libros de no ficción Equipaje de Mano («estas crónicas no tienen nada que envidiarles a las mejores ficciones», Alejandro Zambra, Las Últimas Noticias) y Hotel España («la sangrante confesión de alguien que lo ha dejado todo por su solitario y audaz proyecto literario», Gabriela Wiener, Quimera, Barcelona).

Durante diecisiete años escribió “Periodismo Cash”, trilogía sobre el consumo que incluye La vida de una vaca («la mejor composición sobre la vaca jamás escrita», Enrique Planas, El Comercio, Lima); Niños futbolistas («Un libro fascinante», Martín Caparrós, Olé, Buenos Aires) y Un dios Portátil (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021).

Es además profesor de escritura de no ficción y fundador de la Universidad Portátil, Una historia perdida es su primera novela con la que resultó finalista al Premio Herralde 2021 bajo el seudónimo de Dante García.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Lucia: La aventura de crecer

 Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protagonista adolescente desafía las normas y los prejuicios en una novela nostálgica y encantadora que nos transporta a los años 90.

Una historia de crecimiento, amistad y rebeldía, que es un regalo perfecto para reencontrarse con la magia de crecer.

Lucía: Caleidoscopio * ¿El año del mono? nos sumerge en las aventuras y desafíos de una niña inolvidable: Lucia, que enfrenta el cambio radical que implica dejar de estudiar en casa para asistir a un colegio británico en Villarrica, lleno de "afuerinos".

Ahí deberá sobrevivir al bullying, a la presión por encajar y a la mirada elitista de una directora que no la comprende.

La novela combina a la perfección dulzura, humor y una reflexión profunda sobre temas actuales como el bullying, la identidad, la migración y la amistad.

Escrita con un estilo fresco y cercano, la autora invita al lector a revivir las pijamadas de los 90, el sueño de salir en la televisión y el encanto de Rafaella Carrá, mientras explora las complejidades de crecer en un entorno desafiante.

Lucia no es solo una historia para adolescentes, sino también para adultos que buscan reencontrarse con sus propias experiencias y con la nostalgia de los años 90.

Carla Rodríguez da vida a esta emotiva novela gracias a una mirada madura y auténtica.

Con estudios en Dirección y Producción de Eventos,  ha dedicado años a la escritura y perfeccionamiento literario, cuya prodigiosa pluma la hizo merecedora en 2023 la beca del Fondo del Libro y la Lectura para desarrollar este proyecto.

En esta Navidad, la novela Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? es un llamado a celebrar nuestras diferencias y a recordar que, a veces, crecer puede ser la mayor aventura de todas. Un regalo perfecto para quienes buscan una historia que celebre la amistad, el valor de ser diferente y los momentos que nos marcan para siempre.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Edición 20 años de Rockódromo generó $559 millones de impacto económico total para Valparaíso

  Más de 18 mil asistentes en cinco días de conciertos y actividades en torno a la música.  Cincuenta agrupaciones provenientes desde todo Chile, además de Colombia, México y Uruguay. Aproximadamente 280 músicos en escena. Cerca de 130 programadores y agentes de la industria musical provenientes desde países como Letonia y Brasil.

Lo anterior son algunas de las cifras que dejó Rockódromo, un festival organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de las Escuelas de Rock y Música Popular, que alcanzó las dos décadas de vida este 2024 con una edición que se extendió desde el 11 al 15 de diciembre, en locaciones como el Teatro Municipal de Viña del Mar, el Teatro Municipal de Valparaíso, la Sala Rivoli, el Parque Cultural de Valparaíso y la Plaza Sotomayor. 

“El balance es el de un festival que se consagra como el encuentro de la nueva música chilena en Valparaíso. Esto tiene un impacto no sólo en la ciudad, sino en todas las regiones del país, de Arica a Magallanes, que están interesadas por enviar a sus representantes musicales”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Y tras bajar cortina, el festival porteño suma información a ese balance. De acuerdo a un estudio realizado por Evento Medido, Rockódromo 2024 significó un impacto económico total de $559 millones, compuesto por un impacto directo de $389 millones, y un aporte de $170 millones de impacto indirecto. 

“Rockódromo es la clausura de un largo trabajo que se realiza todo el año junto a Escuelas de Rock. Al compararlo con otros eventos con objetivos similares, Rockódromo es sin duda el festival más importante del país”, comenta Ricardo Catalán, CEO de Evento Medido.

“A nivel económico sería injusto compararlo con otros festivales, dado que además es un evento increíblemente local, muy propio de Valparaíso y de una comunidad que se siente parte”, agrega, “y por otra parte, es necesario considerar el desarrollo sectorial al que aporta el festival: hoy en día, Rockódromo está nutriendo a la industria musical del país”.  

Regreso al “plan” 

La edición 20 de Rockódromo marcó el regreso del festival al plan de Valparaíso, con las dos jornadas masivas -sábado 14 y domingo 15- en la Plaza Sotomayor, con las presentaciones de bandas desde todo Chile, además de nombres invitados como La Floripondio, Los Ángeles Negros, Pascuala Ilabaca & Fauna, Álex Anwandter y más. 

El cambio fue valorado de forma positiva por las personas encuestadas por Evento Medido: “El público es constante y exigente, y vio con muy buenos ojos el cambio de locación. Sienten al festival como más cercano, la gente pudo llegar tranquilamente en transporte público y se vio mucho que, al terminar el evento, los bares y las discoteques se llenaron. Se pudo palpar durante esa semana que la vida nocturna de Valparaíso volvió a la vida”, dice el reporte. 

“Rockódromo queda en muy buena relación con el comercio local del Barrio Puerto y del casco histórico. Es una actividad que fomenta el turismo y la economía local, y eso aporta a la región completa”, concluye la ministra Carolina Arredondo.

La Serena recibe a más de 140 voces con el 2° Festival Nacional de Coros Víctor Alarcón Díaz

El sábado 8 de noviembre el Aula Magna de la Universidad de La Serena será escenario de un evento inédito en la Región de Coquimbo.  Se trat...