domingo, 22 de diciembre de 2024

Finalizó el proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”

 Con una destacada participación de niños, niñas, jóvenes y comunidades de Algarrobo, Valparaíso, Concón y San Pedro de Putupur de Quillota, concluyó el proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, gracias al financiamiento del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso.

Esta iniciativa, que combinó talleres, obras teatrales y conversatorios, marcó un hito en la promoción de la salud emocional y el acceso a experiencias artísticas en la región, impactando a más de 650 personas de diversas edades.

A lo largo de tres meses, el proyecto ofreció talleres escénicos enfocados en el bienestar emocional y la creatividad, incluyendo “Juegos y expresión escénica” para niños y niñas entre 7 y 12 años, “Algarabía: Improvisación coral” para jóvenes de 13 a 18 años, y “Alba emoting” para mayores de 14 años. Estas actividades, lideradas por talleristas especializados en artes escénicas y apoyados por profesionales de la psicología, fomentaron un espacio seguro para la exploración emocional y el diálogo.

La programación teatral incluyó dos obras de gran impacto: “Sentibella: Un anticuento con final mágico” de la compañía Papel Ilustre, orientada a públicos infantiles en establecimientos educativos, y “Romeo y Julieta: Estilo libre” de la Cooperativa Teatral, presentada en espacios públicos para jóvenes y adultos. Ambas funciones estuvieron acompañadas de conversatorios, generando un espacio reflexivo que permitió a los asistentes dialogar y validar sus emociones.

Resultados y aprendizajes

Gracias a la exhibición de las obras, ante públicos familiares y horarios accesibles, el proyecto permitió reactivar la participación cultural en las comunas mencionadas, promoviendo el acceso descentralizado al teatro y la integración de comunidades diversas. Por otro lado, los talleres lograron generar instancias de conexión afectiva y expresión emocional, dejando una huella significativa en los participantes.

Gabriel Donoso, psicólogo colaborador, destacó el valor de esta experiencia: “El teatro, como herramienta de catarsis y reflexión, nos permitió abordar temáticas emocionales desde un enfoque lúdico y seguro. 

Fue increíble ver cómo los participantes, desde niños hasta adultos, lograron explorar y gestionar emociones complejas, fortaleciendo su bienestar mental”.

Por su parte, Ruby Frías, tallerista, subrayó la importancia de adaptar los procesos creativos a las necesidades del grupo: “Cada taller fue un reflejo del potencial transformador del arte, siempre desde un espacio de cuidado y respeto hacia las experiencias individuales y colectivas de quienes participaron”.

Descentralización e impacto en los territorios

La descentralización fue uno de los ejes centrales del proyecto. Al llegar a sectores como Algarrobo, Concón y San Pedro de Putupur en Quillota, se logró acercar el teatro a territorios tradicionalmente menos atendidos en términos culturales, fomentando el acceso igualitario y la participación activa de la comunidad. Asimismo, el público valoró la calidad de las obras y los talleres, destacando la posibilidad de reflexionar sobre temas emocionales y sociales en un ambiente creativo.

Lo anterior fue destacado con mucha emoción por una de las asistentes a la función de “Romeo y Julieta: estilo libre” en el Espacio Cultural de Concón: “A mí me encantó ver a los jóvenes en escena y esa vitalidad maravillosa que tuvieron al presentar cada personaje. 

Para mí esto es como un teatro nuevo. Concón se está abriendo a nuevas maneras de mostrar teatro y eso me encanta, sobre todo los jóvenes, que puedan mostrar lo que sienten y mostrar las emociones”.

Las y los estudiantes de 4to básico, de la Escuela Mariano Latorre de Rodelillo en Valparaíso, participaron del taller Juegos y Expresión Escénica. Con edad de entre ocho y nueve años, todas y todos coincidieron en que el juego “La Pinta Tortuga” fue el más entretenido, además de agradecer la posibilidad de realizar actividades al aire libre y salir de la rutina de clases.

Con “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, se demostró el potencial del arte como puente entre la salud mental y la cultura, abriendo espacios para el diálogo, la resiliencia y la autocompasión. Este proyecto no solo cumplió sus objetivos iniciales, sino que dejó una base sólida para futuras iniciativas que continúen fortaleciendo el vínculo entre las artes escénicas y el bienestar emocional en la región.

Para más información y actualizaciones sobre el proyecto, visita las redes sociales de Cooperativa Teatral Valparaíso (IG: @cooperativateatral) y Teatro del Ocaso (IG: @teatrodelocaso), o contacta a través de teatrodelocaso@gmail.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

María Dueñas realiza en su última novela un retrato en la Argelia colonial.

El retrato de los españoles en la Argelia colonial es una de las claves de la nueva novela “Por si volvemos”. Como escribió en 1953 Albert C...