viernes, 5 de marzo de 2021

Novela indaga en la crueldad y la violencia del universo masculino

 No es un río, la esperada novela de Selva Almada, indaga en la crueldad y la violencia del universo masculino a través de los pactos y las alianzas secretas entre hombres.

Enero y el Negro llevan de pesca a Tilo, hijo adolescente de Eusebio, el amigo muerto. Mientras beben y cocinan y hablan y bailan, lidian con los fantasmas del pasado y con los del presente, que se confunden en el ánimo alterado por el vino y el sopor. Una red mezcla realidad y sueño, hechos y conjeturas, isleños, agua, noche, fuego, peces, bichos.

Humana, pero a la vez animal y vegetal, esta novela fluye como un cauce, una larga conversación o el afecto entre seres que se quieren: madres, hijos, hermanos, amantes, ahijados.

Con No es un río, Selva Almada completa su trilogía de varones, inaugurada con El viento que arrasa y seguida inmediatamente por Ladrilleros. En esta novela magistral vuelven a brillar sus formas del decir y su extraordinaria sensibilidad para lograr que los personajes expresen en el hacer lo que habita en lo profundo de sus almas, en lo lejos de sus propias vidas.

«En su realismo de repercusiones mágicas, confluyen Onetti y el Borges de El Sur con la sombra inflamada de Horacio Quiroga, pero la calidad y resolución de su prosa activan una sugestión que es exclusiva de Selva Almada», Francisco Solano, El País.

«Selva Almada puede seguir hablando desde las esferas de la soledad de los territorios Humanos, condenados desde su misma génesis; de la muerte como una cosa vacía y oscura; puede seguir hablándonos desde los márgenes, con esa violenta claridad de su lenguaje», Luis Guillermo Ibarra, La Jornada, México.

«Es literatura de provincia, como la de Carson McCullers, por ejemplo. Regional frente a las culturas globales, pero no costumbrista. Justo al revés de mucha literatura urbana, que es costumbrista sin ser regional», Beatriz Sarlo, Perfil, Argentina.

«Selva Almada reinventa el imaginario rural de un país. [...] Una autora dotada de una potencia y una sensibilidad poco frecuentes», Rolling Stone, Argentina.

«La expresión coloquial, el habla popular de la zona en la que se despliegan sus historias, convive naturalmente con un lenguaje literario de enorme elegancia y precisión», Soledad Platero, El País, Uruguay.

Selva Almada (Entre Ríos, 1973). Es autora de los libros de cuentos Los inocentes (2019) y El desapego es una manera de querernos (2015); el diario de filmación El mono en el remolino. Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel (2017); la no ficción Chicas muertas (2014) y las novelas No es un río (2020), Ladrilleros (2013) y El viento que arrasa (2012), ganadora del First Book Award en el Festival Internacional del Libro de Edimburgo por la traducción al inglés.

Su obra ha sido traducida, además, al francés, alemán, holandés, portugués, turco y sueco.

Publican libro de Bill Gates

 Penguin Random House Grupo Editorial publica en el sello Plaza & Janés, Cómo evitar un desastre climático, de Bill Gates.

Se trata de un lanzamiento a nivel internacional sobre el cambio climático, uno de los temas más importantes de la actualidad. Además, incluye material contextualizado en el marco de la crisis sanitaria.

Bill Gates ha dedicado una década a investigar el cambio climático. Con la orientación de expertos en física, química, biología, ingeniería, ciencias políticas y finanzas, se ha centrado en determinar qué medidas debemos tomar para detener la carrera del planeta hacia un desastre ambiental irreversible.

En este libro, el autor no solo reúne la información básica para que tomemos conciencia de la necesidad de eliminar las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, sino que también explica qué debemos hacer para alcanzar este objetivo tan importante.

Gates nos ofrece una descripción lúcida de los desafíos a los que nos enfrentamos.

Aprovechando sus conocimientos en innovación y en la introducción de nuevos conceptos en el mercado, nos detalla cuáles son los campos en los que la tecnología ya está ayudando a reducir las emisiones, cómo y cuándo se logrará que la tecnología actual sea más eficaz, dónde necesitamos dichos avances y quiénes están trabajando en estas mejoras tan necesarias.

Por último, traza un plan práctico y específico para llegar a las cero emisiones, tanto con políticas gubernamentales como a título personal, implicando así a gobiernos, a empresas y a nosotros mismos en esta crucial misión.

Como advierte Bill Gates, cumplir el objetivo de las cero emisiones no será una tarea sencilla, pero está a nuestro alcance si seguimos sus pautas.

«Escribí este libro porque creo que prevenir un desastre climático es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día. Tras haber estudiado el problema y haber invertido en empresas de energía limpia durante más de una década, creo que podemos evitar las peores consecuencias del cambio climático.

El mundo es perfectamente consciente del problema y se están fijando objetivos muy ambiciosos para solucionarlo. Lo que necesitamos es un plan para alcanzar estos objetivos. Un plan que tenga en cuenta todas las complejidades y las encare.

En este libro intento reducir la complejidad explicando la ciencia de una manera clara. Para ello propongo un plan con todo lo que debemos hacer durante la próxima década y sugiero los pasos que todos podemos seguir para lograrlo.

Tengo la esperanza de que este libro ayude a fomentar el debate y motive la acción. Lo que está en juego no podría ser más importante." Bill Gates.

BILL GATES es un experto en tecnología, líder empresarial y filántropo. En 1975, fundó Microsoft junto a su amigo de la infancia Paul Allen y, en la actualidad, copreside con su esposa la Fundación Bill & Melinda Gates.

También creó Breakthrough Energy, una iniciativa para la comercialización de energías limpias y tecnologías relacionadas con el medio ambiente. Melinda y él tienen tres hijos y viven en Medina, Washington.

jueves, 4 de marzo de 2021

“Una vida tantas veces vivida”: La novela que hace conversar a Salvador Allende y Augusto Pinochet

 ¿Qué hubiera pasado si el golpe de estado del 11 de septiembre no ocurría? Esa es la realidad que plantea Walter Garib en su nuevo libro. Un texto fascinante que invita a fantasear con un Chile diferente y en el que una charla cambiaría la historia. 

Para Walter Garib, autor de “Unas Vida Tantas Veces Vividas”, la vida de Salvador Allende puede ser abordada de muchas formas. Según él, “quizá sea un tema nunca agotado, provisto de infinidad de aristas, pues se trata de un personaje único en la historia política de Chile con un legado enorme”. 

Es por eso que dejó correr su imaginación y creó un libro en el que Augusto Pinochet y Allende se sientan a conversar.

Mediante la ucronía -es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa-, Garib decide tomar la historia de Chile en el amanecer del 9 de septiembre de 1973. Esa jornada sienta a Pinochet y Allende a dialogar. Hablan del futuro de Chile y la vida en una intensa conversación.

El autor señala que “los temas tratados bajo la mirada antojadiza desbordan páginas de esta historia, nunca concluida. La vida de Salvador Allende rozó la ficción y se proyectó más allá, convertida en huracán. Quienes dicen haberlo matado el 11 de septiembre de 1973, ignoran que marchó a vivir a una región cuyo nombre se desconoce”. 

Este mundo credo por la exquisita pluma de Garib, se desarrolla desde los dos últimos días del gobierno del presidente Salvador Allende a la vez. A partir de ahí narra realidades alternativas, en las cuales participan personajes sacados de la imaginación del autor.

Puedes encontrar este libro en www.Trayecto.cl en su precio de preventa a $10.000. Además, estará disponible en Trayectobookstore, librería que está ubicada en el -3 del Metro Los Leones y en las mejores tiendas especializadas del país (Antártica, Feria Chilena, Qué leo, Bros y más). 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Línea de fuego: la novela de la España de ayer y hoy.

Editada bajo el sello Alfaguara es publicada Línea de fuego, la novela del autor español Arturo Pérez-Reverte sobre hombres y mujeres que combatieron en la Guerra Civil española

Julio de 1938, miles de jóvenes combaten en la trágica batalla del Ebro. Sus nombres no son los que recuerda la Historia, pero cuanto les sucedió forma parte de la memoria de España.

Durante la noche del 24 al 25 de julio de 1938, la XI Brigada Mixta del ejército de la República cruza el río para establecer una cabeza de puente en Castellets del Segre.

En las inmediaciones del pueblo, medio batallón de infantería, un tabor marroquí y una compañía de la Legión defienden la zona. Está a punto de comenzar la batalla del Ebro, la más cruda y sangrienta que se libró nunca en suelo español.

«Es lo malo de estas guerras. Que oyes al enemigo llamar a su madre en el mismo idioma que tú»

Combinando de forma magistral la ficción con datos históricos y testimonios personales, Arturo Pérez-Reverte sitúa al lector, con sobrecogedor realismo, entre quienes, voluntarios o a la fuerza, lucharon en los frentes de batalla de la Guerra Civil.

Sus nombres no son los que recuerda la Historia, pero cuanto les sucedió resuena en estas páginas con el dramatismo de una memoria que nos pertenece a todos.

Ésta no es una novela sobre la Guerra Civil, sino sobre los hombres y mujeres que combatieron en ella. La historia de los padres y abuelos de numerosos españoles de hoy.

La crítica ha dicho:

«La novela definitiva sobre la Guerra Civil española. [Un] proyecto literario inmenso, envolvente y, pese a la crudeza del relato, poderosamente fascinante por la trascendencia del momento en que nos sumerge», Sergio Vila-Sanjuán, Cultura/s de La Vanguardia.

«Un libro asombroso, durísimo y brillante. Todo está ahí, todo en esas páginas escritas con un pulso y una habilidad endiabladas. Un libro para leer, para meditar y al que hay que volver. Línea de fuego es una obra maestra, una catedral literaria y la mejor novela de Arturo Pérez-Reverte», Juan Gómez-Jurado, El Correo.

«La batalla del Ebro fue emblemática [...]. Allí ha recalado Pérez-Reverte con la cámara de sus ojos y calidad de su escritura para decirnos que el horror y la piedad, la sinrazón y el heroísmo no son ideas, son vida y cuerpos, que necesitaban de un gran novelista que supiera contarlos», José María Pozuelo Yvancos, ABCultural.

«Un relato épico del mejor novelista de nuestro tiempo», Raúl del Pozo, El Mundo.

Arturo Pérez-Reverte
«Hay mucha más verdad histórica en Línea de fuego que en la Historia que nos quieren contar los políticos», Julia Navarro.

«Una novela de madurez sobre el desconcierto, el desamparo y el miedo», Antonio Lucas, El Mundo.

«Arturo Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página», The New York Times Review.

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años, en los que cubrió siete guerras civiles en África, América y Europa para los diarios y la televisión. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y la televisión.

Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española. 

Fundación Actual lanza nueva versión de concurso de escultura Vida de Barrio

 Entre el 1 y el 31 de marzo de 2021, Fundación Actual tendrá abierta la convocatoria del concurso de escultura Vida de Barrio Pedro de Valdivia para la realización de una obra de arte que será instalada frente al Edificio Pedro de Valdivia, ubicado en la calle Pedro de Valdivia con Sucre, en la comuna de Ñuñoa.

 El o la artista que gane el certamen recibirá por parte de Fundación Actual, el encargo de realizar la escultura en el espacio asignado, por un monto de $8.000.000 líquidos.

Se trata de un concurso abierto y sin costos de inscripción, en el que podrán participar escultores residentes en Chile, con experiencia en la realización de esculturas para espacios públicos y/o exteriores en su trayectoria. 

El concurso consta de 2 fases: La primera consiste en el envío de antecedentes artísticos que den cuenta de la trayectoria y de los trabajos realizados (hasta el 31 de marzo), mientras que la segunda consiste en la realización de una propuesta específica para el espacio (fecha tope el 18 de junio). 

El tema de la escultura y de la propuesta a presentar es “Vida de Barrio”, entendido como: “Forma en que una comunidad se relaciona en torno a un espacio urbano limitado, reconociéndose como unidad y compartiendo una identidad propia y sentido de pertenencia entre sus habitantes.” 

El programa “Arte en tu Barrio” busca generar vínculos entre la comunidad, el arte y sus protagonistas, aportando nuevas obras de arte en espacios urbanos de uso común. 

Fundación Actual crea de esta forma instancias de encuentro entre los artistas y los habitantes de un barrio, favoreciendo la creación de nuevos públicos para las artes visuales, personas que a través del contacto cotidiano con expresiones artísticas, tienen la oportunidad de acceder a la cultura, lo que contribuye a una mejor calidad de vida, genera sentimiento de identidad e incentiva el cuidado del entorno. 

Para Angélica Gellona, directora ejecutiva de Fundación Actual, el concurso es al mismo tiempo una oportunidad para los artistas y para los habitantes y transeúntes del sector que se verán beneficiados con una nueva obra de arte público. 

“Vida de Barrio Pedro de Valdivia es el 3er concurso de escultura que realiza Fundación Actual como parte del programa Arte en tu Barrio. 

El certamen está enfocado en obras de arte en espacios públicos o de uso común. En las ediciones anteriores, los escultores Cristóbal Guzmán y Mauricio Guajardo se adjudicaron el primer lugar con sus obras “Espacio de Encuentro” (2018) y “Puente de Luz” (2019) respectivamente, ambas instaladas en la comuna de Providencia.” 

Un comité curatorial evaluará las postulaciones recibidas en la primera etapa y seleccionará a 5 finalistas que pasarán a la siguiente fase.

Posteriormente un jurado especializado será el encargado de evaluar las propuestas escultóricas presentadas por los finalistas y seleccionará el proyecto ganador. 

Los artistas finalistas deberán presentar un proyecto escultórico con técnica libre y que evoque el concepto de “Vida de Barrio” antes descrito. Deberá además tener en consideración las características del espacio asignado, seguridad y sustentabilidad en el tiempo. Los artistas seleccionados recibirán un monto de $200.000 líquidos para la elaboración de su propuesta. 

Las bases completas y la ficha de inscripción se pueden encontrar en el siguiente link: https://fundacionactual.org/noticia/concurso-de-escultura-vida-de-barrio/ 

Fundación Actual es una institución sin fines de lucro que busca aportar al desarrollo del arte en nuestro país acercándolo a las personas y promoviendo el desarrollo profesional de nuestros artistas visuales. 

Además de Arte en tu Barrio, sus programas permanentes son: Beca Fundación Actual MAVI, beca de producción para artistas de mediana carrera; Arte Sobre Ruedas que realiza exposiciones itinerantes en diferentes puntos de la ciudad en una combi especialmente acondicionada para tales efectos; y (A)Cerca del Arte, que a través de formatos digitales acerca las artes visuales a las personas incentivando el análisis crítico y el diálogo.

¡Hazle frente a marzo con la colección gratuita de la Biblioteca Pública Digital!

 Llegó el mes de marzo y todos los gastos asociados a esta época del año. Como sabemos que entre esos gastos probablemente se encuentra la compra de libros para niñas, niños y adolescentes, creemos que este dato te interesará: la Biblioteca Pública Digital (BPDigital) es una plataforma digital con una amplia colección de libros accesibles de forma gratuita para todos los habitantes de Chile y chilenos en el extranjero.

Actualmente la BPDigital cuenta con más de 70 mil libros que puedes descargar gratis desde tu computador ingresando a www.bpdigital.cl o descargándolo a tu celular o tablet a través de la APP BPDigital (IOS y Android).

Entre su colección se pueden encontrar títulos clásicos como “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez; “Crónicas marcianas” de Ray Bradbury; “Rebelión en la granja”, de George Orwell; El médico a palos y el enfermo imaginario”, de Molière; “Cuentan que en el reino de los animales”, de Carolina Valdivieso; “El fantasma de Canterville”, de Óscar Wilde; “Papelucho”, de Marcela Paz, entre muchos otros.

Para ser parte de BPDigital sólo debes ingresar a www.bpdigital.cl, ir a “registrarse” y crear una cuenta, de forma totalmente gratuita.

Lo mejor de todo es que si no está el libro que estás buscando, puedes sugerir que se compre. Sí, leíste bien, BPDigital tiene un mecanismo donde los mismos usuarios de la plataforma pueden solicitar la adquisición de los libros que quieren leer.

De hecho, durante enero, la Biblioteca Pública incorporó a su colección más de 1000 sugerencias de usuarios y usuarias de libros que antes no se encontraban en la plataforma. Puedes encontrar en redes sociales algunos de estos títulos con el hashtag #BPDigitalTeEscucha.

Si tú también quieres sugerir un libro, lo puedes hacer desde tu computador, ingresando a www.bpdigital.cl, iniciando sesión y luego, en "área de usuario" encontrarás la opción "sugerencia de compras", donde podrás añadir el título que te gustaría disfrutar. ¡Es muy fácil!

También lo puedes hacer desde celulares y tablets. Sólo debes ingresar a la APP BPDigital, iniciar sesión, y luego en la sección "más" debes clickear donde dice “sugerencia de compras".

Llega a librerías nueva edición de Héroes 2 de Jorge Baradit

 Salvador Allende con una máscara antigases es la ilustración de Nelson Dániel, grafica la portada de la nueva edición de Héroes 2 de Jorge Baradit, que ya vendió más de 10 mil ejemplares de su primera edición y ahora, llega a librerías en una nueva edición sin cambios en su contenido, sino que sólo con esta nueva portada especial e ideal para coleccionistas y donde participaron cerca de 3 mil lectores para su elección.

En Héroes 2, Jorge Baradit construye los perfiles de Mariano Puga, el cura obrero; Clotario Blest, el líder sindical; Cecilia Magni, la guerrillera del FPMR; el cúmulo de mujeres que lucharon contra la dictadura, los pobladores de La Victoria y Salvador Allende, como héroes civiles que confirman, con sus biografías, que el país se construye con algo más que sables, aristocracia y charreteras, sino con solidaridad, pueblo y amor por todos.

Un volumen que complementa lo elaborado por Baradit en la primera entrega de Héroes y que también dialoga con la saga más popular de los últimos años: Historia Secreta de Chile.

Jorge Baradit (Valparaíso, 1969). Autor de las novelas Ygdrasil (2005), Trinidad (2007, Premio UPC de la Universidad de Catalunya), Synco (2008), Kalfukura (2009), Policía del karma (2011, Premio FIC a la mejor novela gráfica) y Lluscuma (2012, Premio Municipal de Santiago), y del libro de relatos La guerra interior (2017).

Para complementar su obra, ha experimentado en diferentes plataformas como soundtracks, piezas audiovisuales, mockumentaries, ilustraciones, libros objetos, intervenciones radiales y narraciones en redes sociales y televisión.

Es en estos lugares, donde ha canalizado su interés por el lado B de la historia del país, sus misterios y aspectos desconocidos capaces de resignificar nuestra memoria colectiva: cuestiones que fueron el germen de la trilogía Historia Secreta de Chile (2015, 2016 y 2017) y su continuación La dictadura (2018), fenómeno editorial inédito en el mercado nacional. También ha escritor Héroes y Rebelión.

Héroes 2 con su nueva portada ya está disponible en librerías y en formato digital (ebook).

Las vencedoras, un himno a la solidaridad y a la esperanza

 Editada bajo el sello Salamandra, llega a librerías el libro Las Vencedoras en el cual, Laetitia Colombani da voz a las vencedoras anónimas de la historia

A los cuarenta años, Solène lo ha sacrificado todo por su carrera como abogada: sus sueños, sus amigos y sus amores, hasta que un día se derrumba y se sume en una profunda depresión. Para ayudarla a recuperarse, su médico le aconseja que haga tareas de voluntariado.

Poco convencida, Solène encuentra por internet un anuncio que despierta su curiosidad y decide interesarse por él. Enviada a un hogar para mujeres con grave riesgo de exclusión social, tiene problemas para relacionarse con las residentes, que se muestran distantes y esquivas; pero poco a poco irá ganando su confianza y descubrirá hasta qué punto desea estar tan viva como ellas.

Un siglo antes, Blanche Peyron libra un combate. Comandante del Ejército de Salvación en Francia, abriga el sueño de ofrecer un techo a todas las excluidas de la sociedad. Con ese fin, en 1925 comienza a recaudar los fondos necesarios para comprar un hotel monumental, y un año después el Palacio de la Mujer abre sus puertas.

El Palacio de la Mujer existe y Las vencedoras nos invita a entrar en él para descubrir la dura realidad de sus habitantes. Con el mismo estilo de La trenza, Laetitia Colombani borda un emotivo canto a la fuerza de las mujeres que nos habla de pérdidas y sufrimientos, de bondad y fraternidad, que nos seduce por su empatía y nos acerca vívidamente a la trágica existencia de esas personas invisibles para la sociedad.

La crítica ha dicho...

«Con un método parecido al de La trenza, Laetitia Colombani entrelaza dos narraciones que confluyen en una historia común: la de dos figuras excepcionales que provocan admiración entre las mujeres corrientes que necesitan identificarse con ellas», Paris Match.

«Laetitia Colombani posee la elegancia que confiere la humildad. A pesar del éxito de La trenza, aborda con serenidad la publicación de su segunda novela, en la que el feminismo está en el centro mismo de la narración. [...] Una oda a la fraternidad de las mujeres», Le Parisien.

Laetitia Colombani (Burdeos, 1976) estudió cine en la escuela Louis-Lumière y dirigió su primera película con tan sólo veinticinco años.

En poco tiempo, se ha consolidado como directora, guionista y actriz. Ha trabajado con intérpretes de la talla de Audrey Tautou, Emmanuelle Béart o Catherine Deneuve. La trenza, su ópera prima, se ha convertido en un fulgurante éxito editorial: vendida en casi treinta países antes incluso de su publicación, ha permanecido durante meses en lo más alto de las listas de ventas francesas, tras conquistar a la crítica y al público y ganar el prestigioso Prix Relay.

Ceac TV retoma sus transmisiones en vivo con una nueva temporada de “In Crescendo”

 Tras el receso universitario durante el mes de febrero, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y los cuerpos artísticos que administra retoman sus actividades en vivo y vuelven a las pantallas de Ceac TV.

Así, la programación del canal estrena una nueva temporada de “In Crescendo”, espacio que contará con la participación de dos ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: un trío y un quinteto que el público podrá ver y escuchar el viernes 5 (en directo) y sábado 6 de marzo (repetición), a partir de las 19:40 horas por www.ceactv.cl.

Luis Alberto Latorre
El primer conjunto estará conformado por los músicos Héctor Viveros en violín, Celso López en violonchelo y Luis Alberto Latorre en piano, quienes darán vida al Trío op.1 Nº3 de Ludwig Van Beethoven.

Como su nombre lo indica, se trata del último de tres tríos escritos hacia 1793, siendo éste – el tercero – el que fue considerado por el mismo compositor como el más logrado de la serie. “Beethoven tendría unos 23 años apenas.

A pesar de ello, son partituras increíbles, de gran virtuosismo y técnica de escritura, de mucha expresividad también, y absolutamente renovadoras y revolucionarias para la época, con movimientos vertiginosos, quizás no vistos hasta ese momento”, comenta el solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, maestro Luis Alberto Latorre.

Héctor Viveros.

En tanto, la segunda parte contará con los músicos Fabián Cáceres y Fernanda Prieto en violín, Roberto Becerra en violonchelo, Cristián Errandonea en contrabajo y Carolina Fredes como violista invitada, quienes interpretarán el Quinteto de Cuerdas en sol mayor, op.77, de Antonín Dvořák.

La obra, que comenzó a ser escrita en 1875, fue presentada por primera vez ante el público al año siguiente, en marzo de 1876, cuando el compositor se estaba convirtiendo en una figura importante dentro de los círculos musicales de Praga. 

Llamado en primera instancia Op.18, fue compuesto para un concurso de música de cámara, donde obtuvo el premio y los elogios del jurado.

Celso López

Entonces, la obra constaba de cinco movimientos, no obstante, Dvořák quitó más tarde el segundo movimiento, titulado "Intermezzo".

El programa “In Crescendo” continuará durante las próximas semanas con más presentaciones musicales en vivo, tanto de ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como también con algunas de las voces de la Camerata Vocal, conciertos que se suman a la parrilla permanente de Ceac TV, que ofrece diversos contenidos artísticos y culturales a través de www.ceactv.cl de manera abierta y gratuita para todo público.

Fotografías: Patricio Melo. 

Publican epistolario clave para la aproximación contemporánea a la figura de Gabriela Mistral

 Doris, vida mía constituye uno de los epistolarios más relevantes de la poesía chilena y alumbra aspectos de la vida y obra de una de las más grandes intelectuales y poetas: su vida amorosa y su dimensión como lesbiana que por décadas estuvieron ocultas.

Unos meses después de recibir el premio Nobel, Gabriela Mistral fue invitada a un homenaje a Barnard College, en Nueva York. En ese auditorio estaba Doris Dana, quien dos años más tarde le escribió la primera carta en torno a la devoción compartida por Thomas Mann.

Desde entonces, no se separaron más hasta la muerte de Mistral y vivieron una intensa relación que quedó guardada en secreto hasta que el legado de la autora, llegó a la Biblioteca Nacional de Chile.

En esta nueva selección de cartas, publicada por el sello Lumen, que incluye material inédito y un exhaustivo trabajo de archivo a cargo de Daniela Schütte, el lector tiene ante sí un libro fundamental e imprescindible, que permite redimensionar, releer y observar uno de los ámbitos más íntimos de la poeta, profesora, premio Nobel, diplomática, intelectual, viajera, emigrante y «madre queer de la nación», autora de una obra que no deja de crecer y significarse.

«Gabriela Mistral expresa con ferocidad y dulzura sus angustias, sus celos, su amor, sus aprensiones y su ternura […] En esta cuidada selección vuelve a revelarse esa otra dimensión de Mistral que con tanto esmero y durante tanto tiempo se intentó borrar o maquillar con curiosos y anacrónicos eufemismos», Alia Trabucco, del prólogo.

Gabriela Mistral, una de las grandes poetas del siglo XX, nació en Vicuña, Chile, en 1889 y murió en Nueva York en 1957. Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Nobel de Literatura en 1945 y el Premio Nacional de Literatura en 1951.

Publicó Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954). Póstumamente aparecieron Poema de Chile (1967), Almácigo (2016) y diversas antologías entre ellas Las renegadas (Lumen, 2019).

En la última década se han rescatado en distintos libros sus artículos, ensayos y cartas sobre mística, educación, literatura y otros.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...