jueves, 31 de julio de 2025

Música, humor y espectáculos familiares marcan la cartelera de agosto del Teatro Municipal de Temuco

El Teatro Municipal de Temuco presenta para este mes de agosto una programación marcada por la diversidad y el regreso de destacados artistas nacionales, junto a espectáculos pensados especialmente para el público familiar. Rock, comedia, tango, magia, teatro y música clásica se dan cita en una cartelera que promete encender el invierno en la capital regional.

La temporada parte con fuerza el viernes 1 de agosto con la esperada presentación de Lucybell, banda emblema del rock chileno, que ofrecerá un show cargado de éxitos y energía. 

Al día siguiente, el humor toma el escenario con el reconocido comediante Juan Pablo López, quien llega con su rutina “Un poco chill”, una mirada divertida y ácida sobre las contradicciones de la vida actual.

Para celebrar el Día del Niño, el carismático Mago Renato encantará a grandes y chicos con su espectáculo de magia en una función familiar que promete risas, asombro y mucha interacción con el público el jueves 7 de agosto a las 19:00 horas. Las entradas.

El viernes 8 de agosto, el ritmo cambia con “Tango de sombras”, una propuesta escénica y musical que revive la pasión y la nostalgia del tango con un estilo renovado.

La música popular regresa el viernes 16 con Joe Vasconcellos, quien llegará con sus inconfundibles ritmos latinos, mestizaje y alegría. En tanto, el viernes 22, el teatro vuelve a recibir a “Las viejas de mierda”, obra que ha agotado funciones en todo el país con sus protagonistas de lujo: Gaby Hernández, Gloria Benavides y Gloria Münchmeyer. 

La semana cierra con la presentación del histórico grupo Quilapayún, el sábado 23, en un concierto que recorrerá la historia de la Nueva Canción Chilena.

Como broche de oro, el viernes 29 de agosto, la Orquesta Filarmónica de Temuco presentará su Concierto VI de Temporada, titulado “Cuentos animados”, una propuesta ideal para disfrutar en familia durante el mes del niño, con obras inspiradas en relatos, fantasía y personajes del cine.

“Esta programación refleja el compromiso del Teatro con una cartelera inclusiva, diversa y de alto nivel, pensada para públicos amplios y con grandes producciones. Queremos que agosto sea un mes para reencontrarse con la cultura y disfrutar del talento de nuestros artistas nacionales”, señaló Carolina Castillo, directora del Teatro Municipal de Temuco.

Toda la información sobre horarios, precios y ticketeras está disponible en el sitio web oficial del Teatro: www.corporaciontemuco.cl. Se recomienda adquirir las entradas con anticipación, ya que varios de los espectáculos cuentan con alta demanda.

El documental “Sincronía” tendrá su estreno en Quilpué junto a la directora Caro Bloj

 La cinta es una película inmersiva y sensorial, sobre la nadadora campeona mundial, Bárbara Hernández e Ilka Paulentz, sobreviviente del Tsunami de Juan Fernández. 

Para dar cierre a la cartelera de cine chileno de julio, el Centro Cultural de Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué exhibirán el documental Sincronía de la directora, artista y escultora Caro Bloj. 

La proyección será el jueves 31 a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La entrada es liberada y el ingreso por orden de llegada. Después de la función se realizará un conversatorio con Caro Bloj, quien regalará un afiche firmado de la película. 

El documental sigue a Ilka Paulentz, una pescadora de 74 años que sobrevivió al devastador tsunami de 2010 en la isla Robinson Crusoe, quien nada junto a lobos marinos, abrazando la libertad como una loba más. Y a Bárbara Hernández, campeona mundial de natación en aguas gélidas, quien se sumerge en corrientes polares, llevando su cuerpo al límite, persiguiendo una forma de conexión. 

Las sobrecogedoras imágenes de espacios naturales del film son vestidos por una banda sonora original compuesto por el destacado músico bandoneonista italiano Nadir Sigolo, integrante de bandas de éxito como los españoles "Rupatrupa". A su vez, el cuidado diseño sonoro que realza la potente estética del film, fue realizado por el sonidista cubano Rubén Pérez Cuellar y estudios Aural, en Chile, recientemente premiados como mejor diseño sonoro por el Festival Beyond Border de Calcuta, India. 

Sincronía también se exhibirá en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana el martes 12 de agosto a las 18:30 horas. Para más detalles revisar @sincroniadoc 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Chile aterriza en la Expo Osaka 2025 con una semana dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral

Chile dirá presente en la Semana Temática “80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral” como parte de la Expo Universal de Osaka 2025, con una propuesta integral que proyecta el legado literario, pedagógico y diplomático de Gabriela Mistral hacia el escenario internacional, en una programación cultural diseñada para generar encuentro, participación y diálogo entre las culturas de Chile y Japón. 

La delegación está encabezada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), en coordinación con ProChile (Dirección General de Promoción de Exportaciones de Cancillería), donde el proyecto ha contado con el trabajo y apoyo de instituciones como la Biblioteca Nacional, la Cineteca Nacional, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, entre otras. El proyecto ha sido coordinado por el equipo del SERPAT, liderado por Aldo Contreras, encargado de llevar adelante la gestión y realización de la semana 13 en la Expo Osaka 2025. 

El programa considera no solo una activa presencia en el Pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025 -el cual contiene el “Makün: El Manto de Chile”, un telar de 242 metros cuadrados tejidos por 200 artesanas mapuche-, sino también una serie de actividades paralelas en Tokio, incluyendo encuentros literarios, reuniones con el ecosistema editorial japonés y espacios de colaboración con universidades y centros culturales. 

“La presencia de Chile en la Expo Osaka, dedicada a una figura fundamental como Gabriela Mistral, es una señal clara del compromiso de nuestro país con la cultura, la diplomacia pública y el diálogo entre naciones.

A 80 años de su premio Nobel, el primero entregado a una persona de Latinoamérica, Mistral encarna la vocación internacional de nuestro país, y esta conmemoración honra no solo a su poesía, sino también a su rol como educadora y embajadora cultural de Chile en el mundo”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

“La Semana de Gabriela Mistral en el pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 es una invitación a compartir con nuevas audiencias el legado universal de nuestra poetiza y Premio Nobel: su palabra une identidad, naturaleza y justicia, cruzando fronteras territoriales y generacionales.

Celebrarla en Japón es proyectar la voz de una mujer que transformó la cultura en diplomacia. Podemos decir que Gabriela es Chile ante el mundo y su mensaje sigue más vigente que nunca”, dice la Comisionada General de Chile en la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal.

 Actividades en Tokio

La agenda de actividades en Tokio, ciudad clave en el intercambio editorial, incluye:

•Lunes 4 de agosto – Encuentro literario internacional

“Literatura latinoamericana: un viaje desde el fin del mundo”, con la participación de María José Ferrada, María José Barros y Vivian Lavín, en el Kudan-Kaikan Terrace de Chiyoda.

(Incluye cóctel y networking).

•Martes 5 de agosto – Reuniones bilaterales con el ecosistema del libro japonés, en la Oficina ProChile Tokio (Minato-ku).

•Miércoles 6 y jueves 8 de agosto – Reuniones de interés académico y editorial con universidades y casas editoras locales. 

Actividades en el Pabellón de Chile – Osaka

Durante toda la semana, el Pabellón de Chile presentará la instalación inmersiva “¿Qué será de Chile en el cielo?”, una proyección audiovisual basada en los paisajes y símbolos mistralianos que comprende de seis estados: La pregunta, Gabriela y el viaje, Gabriela y los niños, Premio Nobel, Valle del Elqui y legado abierto. 

Además, se desarrollarán actividades participativas abiertas al público:

•Taller de origami “Plegando el paisaje de Chile”, (6 al 8 de agosto), a cargo de Megumi Kato del Instituto Cultural Chileno Japonés, con inspiración en el Poema de Chile.

•Lectura de kamishibai ilustrado: “Lucila y la voz de la tierra”, con narración de María José Ferrada.

•Lectura de kamishibai por la directora del Instituto Cultural Chileno Japonés María Cristina Pérez de Arce.

•Entrevista pública a María José Ferrada, conducida por Vivian Lavín.

•Entrega de haikus bilingües (español-japonés), elaborados por niñas, niños y jóvenes.

•Entrega de Postales bilingües (español-japonés)

•Exhibición Libro Virtual de Origami (español-japonés)

•Trivia mistraliana, con participación abierta.

•Degustaciones culturales: barra de vinos chilenos y pisco en las tardes. 

Los materiales oficiales de entregar al público son más de 40 mil impresos: cuadernillos de haikus, postales conmemorativas y separadores de libros, todo en formato bilingüe, con traducciones especialmente realizadas para la ocasión. 

“Esta conmemoración es fruto de un trabajo colectivo sostenido por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y sus equipos, en articulación con el Ministerio, y las instituciones que resguardan su legado. Es también una oportunidad de proyectar a Gabriela Mistral como un patrimonio vivo de Chile hacia el mundo, y de seguir fortaleciendo nuestra relación cultural con Asia desde el valor de la memoria, la creación y la palabra”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

La delegación oficial chilena está compuesta por María José Ferrada (Escritora y narradora), María José Barros (Académica y especialista editorial), Vivian Lavín (Periodista cultural), María Cristina Pérez de Arce (Gestora y Directora Instituto Cultural Chileno-japonés), Megumi Kato (tallerista del Instituto Cultural Chileno-japonés), Eduardo Echavarria (Coordinador Nacional Sector Editorial y Narrativa ProChile), Teresita Muñoz (Unidad Ejecutora Expo Osaka 2025) y Aldo Contreras (Coordinador Expo Osaka 2025 Servicio del Patrimonio).  

La Expo Osaka 2025, cuyo lema general es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, es una de las vitrinas más relevantes a nivel global para mostrar la identidad de los países.

 La semana temática dedicada a Gabriela Mistral permitirá visibilizar no solo su obra poética, sino también su influencia como mujer chilena, embajadora cultural y figura global cuya voz continúa inspirando generaciones enteras en torno a los valores de la educación, la naturaleza, la justicia y la creación. 

Centro Nacional de Arte Contemporáneo lanza fanzine educativo “Material Realmente Interesante (MRI)”

El pasado sábado 26 de julio, se realizó el lanzamiento del Material Realmente Interesante (MRI), una herramienta educativa y de mediación creada en el marco de la exposición “…pensar por una misma. En voz alta” que se presentó entre el 29 de marzo al 27 de julio en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Este dispositivo editorial busca acercar al público, de forma lúdica y crítica, a los contenidos de la muestra, que reunió a más de 40 obras de mujeres artistas de distintas generaciones, todas pertenecientes a la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el trabajo producido por colectivas de mujeres de la comuna de Cerrillos y alrededores.

 De esta manera, esta edición del MRI releva las obras junto al trabajo colaborativo de Domo Witral Warriache, Cerrilleras Autoconvocadas, Agrupación de Derechos Humanos de Cerrillos y Nichoecológico.

Durante la jornada de lanzamiento, las invitadas Cristina Guerra, antropóloga social y gestora cultural, y Carmen Luz Martínez, encargada regional de la Unidad de Formación en Artes y Cultura, compartieron una reflexión sobre la mediación artística, el cruce entre arte y educación, enfatizando los espacios de mediación como espacios de diálogo que trascienden las exposiciones o las obras que en ellas se exhiben.

Soledad Novoa Donoso, directora del CNAC, destacó el valor de esta iniciativa, señalando que “el trabajo colaborativo entre el equipo del CNAC, las artistas, las agrupaciones y colectivas fue clave para el éxito de esta exposición. Eso permitió que esta muestra gustara tanto y se extendiera en el tiempo”.

Asimismo, relevó la importancia de la itinerancia del proyecto por espacios comunitarios como el Cesfam Enfermera Sofía Pincheira y la Casa del Dirigente, lo que “permitió acercar el arte a la comunidad y llegar a lugares no tradicionales”, en un formato en que las colectivas actuaron como mediadoras de las obras y de la relación entre estas y su propia producción.

Desde el público asistente, y las artistas presentes, se valoró la expansión de la muestra hacia otros espacios de la comuna, así como también la realización de exposiciones que visibilicen el trabajo de mujeres artistas; y desde las colectivas, se destacó la apertura del CNAC como espacio de acogida y encuentro y el ejercicio de seleccionar piezas de la colección que se integraron a la exposición.

El MRI está disponible para descarga gratuita en el sitio web del CNAC, como parte de su línea de contenidos educativos abiertos que promueven el acceso y la participación en el arte contemporáneo. 

Astrónomos chilenos logran detectar monóxido de carbono en la galaxia enana con gas más pequeña descubierta hasta el momento

Una investigación liderada por los chilenos Dr. Vicente Villanueva, Investigador Adscrito del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y Dr. Matías Blaña, doctor en astronomía de la Universidad de Múnich, ha detectado por primera vez monóxido de carbono (CO) en la galaxia enana Leo T, ubicada a 1 millón de años luz al borde de la Vía Láctea y la más pequeña detectada hasta ahora con gas y baja metalicidad. 

Leo T fue descubierta a mediados de la década de 2000 y desde entonces ha sido estudiada con distintos instrumentos, pero esta es la primera vez que se detecta gas molecular en ella. 

El equipo identificó tres nubes moleculares compactas, cada una con una masa cercana a 5.000 veces la del Sol. En total, representan apenas un 3% del gas presente en Leo T. La detección se logró gracias al telescopio Atacama Compact Array (ACA) del observatorio ALMA, cuya alta sensibilidad permitió captar señales que antes eran difíciles de observar. 

La observación también reveló que una de las nubes de gas parece estar siendo expulsada de la galaxia, posiblemente debido a vientos estelares y a la interacción con el entorno de la Vía Láctea. “Hay algunas nubes que están retenidas por la gravedad de Leo T, pero hay otras que se están quedando atrás. 

Es como si el viento las empujara fuera de la galaxia. Nuestra hipótesis es que los vientos estelares están formando estas estructuras, pero al mismo tiempo las están expulsando. Es como ir en un auto con una hoja en la mano: si el auto va muy rápido, la hoja termina volando”, explica Villanueva, también astrónomo postdoctoral de la U. de Concepción. 

“Leo T es una galaxia muy enana. Tiene una masa estelar casi un millón de veces menor que la de la Vía Láctea. Al ser tan pequeña, tiene menos gravedad, por lo que el material que se necesita para formar estrellas se va perdiendo con los vientos estelares. Que encontremos nubes de gas molecular en una galaxia como ésta es algo realmente sorprendente. 

Para detectarlas tuvimos que apostar a una integración de datos mucho más profunda, casi cien veces más sensible de lo normal. ALMA tiene la capacidad de romper estas barreras, por eso este hallazgo es tan relevante”, agrega Vicente Villanueva. 

“Desde su descubrimiento en 2007, esta galaxia dominada por materia oscura mostró propiedades exóticas, por ser tan pequeña y poco masiva en estrellas como las demás galaxias enanas ubicadas dentro de la Vía Láctea. Pero, al contrario de lo que se pensaba, contiene una gran cantidad de gas (5 veces más que su contenido en estrellas)”, explica Matías Blaña, también astrónomo de la U. de La Serena. 

El proyecto CHIMERA, en el que se enmarca esta investigación, busca entender el medio interestelar en galaxias de baja masa y metalicidad. La colaboración entre Vicente Villanueva y Matías Blaña fue fundamental para concretar la detección. 

Los investigadores también destacaron el rol del equipo internacional que participó en la publicación. Entre ellos, los astrónomos chilenos y también investigadores asociados del CATA como Rodrigo Herrera-Camus (UdeC), Gaspar Galaz (UC), Mónica Rubio (U. de Chile) y Michael Fellhauer (UdeC), quienes aportaron su experiencia para analizar los datos y contextualizar los hallazgos. 

El papel del monóxido de carbono en la formación estelar 

El monóxido de carbono (CO) es un trazador indirecto del hidrógeno molecular (H₂), la materia prima para la formación de estrellas. Detectarlo en una galaxia tan pequeña y con tan pocos metales es un gran desafío, ya que el CO suele ser escaso en estos ambientes. 

“Hoy sabemos que la formación estelar ocurre principalmente a partir del gas molecular, pero el hidrógeno molecular es difícil de observar. Por eso utilizamos trazadores como el CO. El problema es que en galaxias enanas como Leo T la cantidad de CO es tan pequeña que, para encontrarla, debemos ir al límite de la sensibilidad de los instrumentos”, comenta Villanueva. 

La investigación también determinó que Leo T presenta factores de conversión CO-H₂ extremadamente altos, lo que confirma que gran parte del hidrógeno molecular está “oculto” y no se puede observar tan fácilmente a través del CO. Esto aporta pistas clave sobre cómo las galaxias pequeñas forman estrellas en condiciones similares a las del universo primitivo. 

“Estas galaxias son como fósiles vivientes que nos cuentan cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Entenderlas es como mirar hacia atrás en el tiempo y ver cómo se encendieron las primeras luces cósmicas”, señala Villanueva. 

Próximos pasos 

El equipo planea nuevas observaciones con ALMA, de mayor resolución, para determinar con precisión la estructura interna de las nubes detectadas. Blaña agrega que al principio “fue una gran sorpresa encontrar gas molecular en esta galaxia.

Varios estudios indicaban que ésta ya había dejado de formar estrellas hace varios millones de años y especularon que Leo T estaba entrando en su etapa de ‘jubilación’. Aún se desconoce la historia de esta galaxia, si colisionó con la Vía Láctea en el pasado, o si está entrando por primera vez, lo que aumenta sus misterios”. 

“Las observaciones que tenemos nos dicen que hay dos factores que explican la formación de estas estructuras: el gas atómico, que ya estaba identificado, y la acción de vientos estelares que comprimen el gas y lo convierten en molecular. 

 Ahora queremos ir más profundo para entender cómo evoluciona este proceso y si Leo T todavía tiene capacidad para formar nuevas estrellas”, indica Villanueva. 

Por último, ambos astrónomos concluyen que ya están liderando nuevas propuestas para el proyecto CHIMERA, liderado por ambos y que cuenta con colaboradores de Chile, Europa y Estados Unidos, la cual se enfoca en estudiar la formación estelar y dinámica en galaxias de poca masa usando tanto observaciones como simulaciones. 

“En articular, ya postulamos a más tiempo en ALMA para ver las nubes en más detalle y ver sus estructuras, y ganamos tiempo en APEX para ver gas molecular a distintas temperaturas. Además, postulamos al reconocido radiotelescopio VLA (Very Large Array) para ver si, con la morfología del gas atómico en Leo T, podemos determinar mediante nuevas simulaciones su historia orbital y origen, y determinar cómo este gas monoatómico está conectado con el gas molecular”, concluye Matías Blaña. 

LINKS AL ARTÍCULO

 https://doi.org/10.1051/0004-6361/202555635

https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025A%26A...699L..11V/abstract 

IMÁGENES ADICIONALES

LeoT Estrellas en Leo T, imagen de Legacy Survey DR10.

Leo T - Wikipedia, la enciclopedia libre Imagen del Hubble Telescope de las estrellas de Leo T 

VIDEOS OF SIMULATIONS OF LEOT

M9 A1M6 movie surfden Simulaciones de evolución del gas en Leo T con vientos estelares y galácticos. 

https://www.youtube.com/watch?v=YajS5gKH2Pw evolución materia obscura Leo T orbitando la Vía Láctea.

Expertos reflexionarán sobre el impacto del clima en las ciudades

 En la actualidad, las ciudades se encuentran en el epicentro de los desafíos climáticos globales.

El crecimiento urbano acelerado, la expansión descontrolada, el aumento de la contaminación atmosférica, la falta de áreas verdes, la congestión vehicular y los sistemas de movilidad son solo algunas de las problemáticas que afectan tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de sus habitantes.

Al mismo tiempo, las ciudades son también responsables de más del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en actores clave en la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae junto a la Fundación Cultural de Providencia desarrollan la tercera versión del seminario Contexto Sostenible y este año el tema central será “Ciudad y Clima”.

“Providencia recibe cada día una población flotante que supera los dos millones de personas, que se suman a los cerca de 170 mil vecinos, lo que representa un desafío enorme en cuanto a gestión del espacio público.

Es vital, para tener una ciudad más amigable, fomentar los traslados sostenibles, así como también tener áreas verdes y de esparcimiento de calidad. Este seminario va en esa línea y nos permitirá compartir experiencias e ideas “, dijo el alcalde de Providencia Jaime Bellolio.

El evento que reunirá a expertos, profesionales y académicos comprometidos con la sostenibilidad urbana y la acción climática, se realizará los días 5, 6 y 7 de agosto de 9.00 a 13.00 hrs.

Entre los expositores se encuentran Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades; Francisco Adriasola, Gerente comercial de Tecton Inmobiliaria; María José Castillo, Jefa del Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia, entre otros.

“Pensar las externalidades del clima en nuestra planificación cotidiana es muy necesario hoy para la calidad de la vida buena que promovemos en Providencia y por ello la reflexión que propone este seminario es tan relevante”, sostiene Jorge Andrés Gonzalez, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

El seminario busca visibilizar la urgente necesidad de repensar la planificación urbana desde una perspectiva climáticamente consciente, entendiendo que esta debe anticiparse, adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global, promoviendo modelos de desarrollo inclusivos, resilientes y sostenibles.

“Como Escuela de Arquitectura, asumimos la responsabilidad de reflexionar de manera permanente sobre nuestras ciudades.

Incorporar en la formación de pregrado temas urgentes, como los conflictos y desafíos asociados a la crisis climática, no solo abre espacios de debate amplio, abierto y dinámico en el aula, sino que también prepara a nuestros futuros profesionales para anticipar y enfrentar los retos que deberán abordar en su ejercicio laboral con la seriedad y un enfoque actualizado, desde los actores que están trabajando estos temas ahora”, señala Anita Puig, Directora de la Escuela de Arquitectura Finis Terrae.

 Esta actividad es abierta al público. Inscripciones en este link: https://forms.gle/5shEogLERxoaEExZ8

 PROGRAMA

Martes 5 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Gestión y desarrollo inmobiliario”. Francisco Adriasola. Gerente comercial de Tecton Inmobiliaria.

“Ley de aporte al espacio público integrado a sostenibilidad”. Catalina Marshall. Investigadora postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable:

 “Sustentabilidad y turismo en Rapa Nui”. Piroska Angel. Investigadora PUC.

 Miércoles 6 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Planificación urbana en Providencia”. María José Castillo. Jefa del Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia.

“Gestión territorial basada en la naturaleza”. Diego Urrejola. Director ejecutivo Fundación Cosmos.

“Clima urbano”. Pablo Sarricolea, Clima urbano. Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 Jueves 7 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Asesorías en eficiencia energética y arquitectura pasiva”. Antonio Espinoza. Gerente de Área de Entorno Construido Sustentable en consultora EBP.

“Planificación, gestión urbana y movilidad sustentable. Cristóbal Lamarca. Director Activa Valdivia.

“Planificación y gestión urbana para el bienestar territorial”. Martín Andrade. Director ejecutivo de Corporación Ciudades.

OCV ofrecerá versión de emblemática Pierrot Lunaire junto a invitados estelares

 El concierto se realizará el próximo viernes 8 de agosto, 19:30 horas, en el Aula Magna junto a la destacada soprano Claudia Pereira, bajo la dirección del aplaudido maestro Luis Toro Araya.

 Una experiencia musical fuera de lo común. Eso es lo que ofrecerá la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) en su sexto programa de temporada:Pierrot Lunaire: Voces de un abismo desconocido. El concierto se realizará el viernes 8 de agosto a las 19:30 horas en el Aula Magna UACh.

 Bajo la dirección del reconocido maestro Luis Toro Araya, y con la participación estelar de la soprano Claudia Pereira, esta velada promete transportar al público a paisajes sonoros intensos y profundamente emotivos.

 El repertorio inicia con Voy y vuelvo, del compositor chileno Felipe Pinto d’Aguiar, una obra que toma su título de la expresión cotidiana para explorar una serie de momentos, enmarcados por un meta-gesto formal de caída y ascenso en los registros. 

A través de texturas frágiles, dinámicas extremas y transiciones sutiles, la obra plantea una tensión constante entre impulso y contención, resonancia y silencio, donde cada detalle parece anunciar una partida… ¿o un regreso? 

A continuación, el público podrá dejarse envolver por Ró, obra de la reconocida compositora islandesa Anna Thorvaldsdottir, una de las voces más singulares de la música actual. Ró (palabra islandesa que puede traducirse como «tranquilidad» o «calma») es un viaje hacia la inmovilidad activa. 

Esta pieza evoca un paisaje emocional íntimo y casi meditativo, en el que cada sonido parece contener el eco de la naturaleza. La compositora la describió como “una flor que se sostiene con cuidado”. 

La obra central de la noche será Pierrot Lunaire, del revolucionario compositor Arnold Schönberg, escrita en 1912. Este título, tan misterioso como fascinante, mezcla música y poesía, llevando al límite las emociones y explorando los rincones más oscuros del alma humana. 

La voz de Claudia Pereira dará vida a Pierrot, personaje lunático y soñador, en una interpretación que combina el canto, el recitado y la actuación. Conoce más sobre esta pieza, aquí.

Esta es una oportunidad única para presenciar una de las obras más icónicas y desafiantes del siglo XX, en una versión de alto nivel artístico, guiada por dos grandes talentos nacionales.

Una cita con la música y sus secretos

Como es tradición en la OCV, el concierto irá precedido por La Previa, un espacio de conversación distendida y cercana con el público, que se realizará ese mismo viernes a las 18:30 horas en el hall del Aula Magna. Allí se profundizará en los contextos,

inspiraciones y desafíos de las obras que se interpretarán, una oportunidad ideal para conectar con la música desde otro lugar. Las entradas ya están disponibles en este link.

Parque Escuela en Valparaíso: arte, ecología y educación en el corazón del cerro Larraín

Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la organización META desarrolla un plan anual de actividades comunitarias en su Parque Escuela con Punto de Cultura, un espacio de creación, aprendizaje y vínculos en torno al arte, la ecología y la educación en el cerro Larraín de Valparaíso.

Desde el Cerro Larraín, en Valparaíso, el Movimiento Ecodiversidad Territorio y Arte META impulsa un nuevo ciclo de trabajo comunitario y ecológico, gracias al financiamiento adjudicado por el MINCAP, que les ha permitido consolidar la gestión y proyección anual del Parque Escuela, espacio verde recuperado colectivamente desde 2014 como lugar de encuentro vecinal y aprendizaje de la ecodiversidad.

“Este apoyo nos permite seguir cultivando vínculos y naturaleza, proyectando el Parque Escuela como un espacio vivo desde y para la comunidad, que se organiza desde los afectos y el voluntariado, con compromiso y respeto”, comenta Ximena García del Valle, presidenta de META.

El plan contempla el mantenimiento y mejora de la seguridad y accesibilidad del Parque Escuela, la promoción de actividades participativas y culturales en cada estación del año, y el fortalecimiento del equipo de trabajo, con especial énfasis en el bienestar integral, el autocuidado y la sostenibilidad de las labores comunitarias.

Durante este semestre se han planificado encuentros formativos, artísticos y comunitarios, incluyendo talleres en la huerta, jornadas de intervención artística con universidades locales, una nueva edición de la Bienal de la Escucha y celebraciones como el aniversario número 10 de META.

META, organización comunitaria funcional con personalidad jurídica desde 2015 y actual comodataria legal del Parque Escuela, lleva más de 10 años impulsando procesos de recuperación ecológica y cultural en terrenos antes degradados, en alianza con vecinas, vecinos, organizaciones sociales e instituciones locales.

Hoy, el Parque Escuela es un área verde de 1.300 m², cultivada, habitada y sostenida de forma autogestionada, abierta a talleres, acciones artísticas, encuentros culturales y espacios de formación ambiental.

"El Parque Escuela es un lugar que hemos ido construyendo entre muchas manos, corazones y saberes. Hoy seguimos soñando con que sea un espacio abierto, donde vecinas, vecinos y organizaciones puedan encontrarse, crear y cuidar juntas el territorio que habitamos", enfatiza García del Valle.

Cabe destacar que Cerro Larraín, uno de los sectores más antiguos de Valparaíso, ha sido escenario de procesos de autogestión vecinal y recuperación ambiental en medio de desafíos sociales y urbanos.

Próximas fechas destacadas en Parque Escuela de Organización Meta:

• 1 y 2 de agosto: Taller “Date una huerta” / 15:00 a 18:00h y 10:30 a 12:30 h
Aplicación práctica en la huerta del Parque Escuela, a partir del encuentro anterior con la agrónoma Margaret Salinas (@jardinescomestibles), quien compartió saberes sobre los ciclos de la tierra y las plantas.

• 9 de agosto: Lanzamiento del videoclip Banda Nanai / 18:00 h
Presentación del primer videoclip de la banda, realizado en técnica cut-up bajo la dirección de Carolina Quezada Godoy y la animación de Alejandro da Silva Silva. Una pieza audiovisual construida desde la amistad, la introspección y el cuidado mutuo.

• 5 y 12 de septiembre: Jornadas de intervenciones artísticas por la Facultad de Artes PUCV / 16:00–19:30 h
Acciones, performances, mosaico, instalación sonora, mural e intercambio de deseos. Culminación del curso “Intervenciones urbanas, del arte público a lo relacional”, dirigido por la artista Javiera Ovalle Sazie.

• 27 de septiembre: Tercera Bienal de la Escucha / Jornada extendida
Encuentro abierto que invita a la escucha activa y consciente desde el cuerpo, la voz interna y la acústica del Parque Escuela. Actividades impulsadas por Soledad García Saavedra y Bárbara González Barrera, curadoras e integrantes de la Bienal de la Escucha 2025.

• 27 de diciembre: Aniversario de META / 17:00 h
Celebración del décimo aniversario de la organización, con actividades comunitarias y culturales para cerrar el año.

Este nuevo ciclo reafirma el compromiso de META con el trabajo comunitario, ecológico y artístico en el Cerro Larraín, invitando a infancias, personas adultas y mayores, junto a organizaciones locales, a sumarse a la construcción colectiva de espacios sostenibles, resilientes y llenos de vida.

Quienes deseen participar o conocer más sobre el Parque Escuela pueden visitar la web www.organizacionmeta.cl o seguir a META en Instagram @meta_organizacion.

En el claroscuro aparecen los monstruos

 Este libro, que reúne algunos de los textos de coyuntura de Slavoj Žižek de los últimos dos años, es un mapa delineado bajo la luz tenue que arroja este claroscuro.

Una linterna en medio del loop. Una colección de reflexiones, contestaciones, y apuntes que, más que respuestas cerradas, ofrecen restos, desvíos y formas de abordar nuestras preguntas incómodas sacando los trapos al sol.

Žižek, desde su propio archivo de torpezas, hace estallar el sentido de lo políticamente correcto con repeticiones incómodas, con chistes de esos que, supuestamente, las feministas prohibimos y que se cuentan en tono de complicidad, como una forma de rebeldía ante los lugares comunes que se han ido consolidando estos años.

Pero tal vez esa incomodidad sea precisamente el punto: no cederles el lenguaje a nuevas formas moralizantes, sino insistir desde el borde donde las palabras todavía tiemblan. Žižek reflexiona sobre la banalización del fin del mundo, la violencia, el neocolonialismo y el control ideológico.

Propone decisiones audaces, cuestionar las verdades establecidas y crear nuevas formas de habitar nuestras monstruosidades para imaginar lo nuevo.

Slavoj Žižek, Eslovenia, 1949. Estudió Filosofía y Sociología en la Universidad de Liubliana, y Psicoanálisis en la Universidad de Paris VIII Vincennes-Saint- Denis, donde se doctoró.

El teórico literario británico Terry Eagleton lo describió como el teórico reciente más formidablemente brillante surgido de la Europa continental. La obra de Žižek, como él mismo nos advierte, posee un contenido e intención filosófica muy serios.

Desafía muchos de los supuestos fundacionales de la academia liberal de izquierda actual, incluyendo la elevación de la diferencia o la alteridad a fines en sí mismos, la interpretación de la Ilustración occidental como implícitamente totalitaria y el escepticismo generalizado hacia cualquier noción de verdad o del bien que trascienda el contexto.

La presentación del libro será el próximo martes 12de agosto a las 19;00 horas en el Auditórium LOM (Concha y Toro 29 (Metro República)  

Comentarán el libro Arlette Cifuentes, Alejandra Castillo y Rodrigo Karmy

Este libro ha sido traducido del inglés por Vicente Lane. Edición y prólogo de Sofía Brito. 

miércoles, 30 de julio de 2025

Museo Precolombino te invita a disfrutar de la 19° muestra de Cine+Video Indígena

El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena celebran 19 años de trayectoria ininterrumpida, consolidado como una de las plataformas más importantes para la visibilización de las culturas originarias en Chile y América Latina.

La 19ª edición de la Muestra se inaugura el martes 5 de agosto, a las 19:00 horas (evento solo con invitación), en el Museo (Bandera 361), dando inicio a una intensa semana de exhibiciones gratuitas y presenciales, funciones escolares con mediación, programación familiar e incluso un taller de cine para niñas y niños.

Entre el 6 y el 10 de agosto, el público podrá disfrutar de funciones diarias a las 17:00 y 19:00 horas, y de contenidos infantiles a las 12:00 horas durante el fin de semana. 

Este año, la Muestra exhibirá 46 producciones audiovisuales (30 cortometrajes y 16 largometrajes), 22 obras dirigidas por mujeres. Las seleccionadas provienen de 14 países, incluyendo México, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Canadá, entre otros y reúne películas de pueblos mapuche, aymara, quechua, yanomami, zapoteco, mỹky, maya, tsotsil, guaraní, wayuu y más.

 El equipo curatorial interdisciplinario, compuesto por Alicia Herrera, Claudio Mercado, Daniela Zegarra Bori, Gonzalo Naravarrete y Marilén Llancaqueo, quienes recibieron cerca de 260 obras audiovisuales para realizar la selección.

Las obras abordan temas como la justicia ancestral, la transmisión de saberes sagrados, las resistencias territoriales y medioambientales y la resiliencia espiritual frente al colonialismo y la violencia de género y se presentan en una amplia diversidad de lenguas —entre ellas mapudungun, quechua, tsotsil, maya, innu, zapoteco, ayuujk, rapa nui, mixteco, kichwa, p’urhépecha y guaraní— y proponen relatos que van desde la resistencia frente a la violencia extractivista y la sanación desde lo ancestral, hasta la defensa del territorio, la revitalización lingüística y el rol de las mujeres en las comunidades.

La programación destaca por su enfoque en los procesos de resistencia cultural, defensa territorial y revitalización lingüística, incluyendo películas como Marahoro (Chile, Rapa Nui), Vientre de luna (México, maya-tsotsil), Yana-Wara (Perú, aymara), Memoria implacable (Chile-Argentina, mapuche) y La transformación de Canuto (Brasil, guaraní), entre otros títulos.

Cuatro conversatorios serán protagonistas de esta versión. Entre miércoles y sábado, el director de Yana-Wara, Tito Catacora y la protagonista de Memoria Implacable: Marichi Tuculpan, Margarita Canio Llanquinao; junto con Ariel Kuaray Ortega, director de La transformación de Canuto presentarán sus reflexiones sobre sus obras y los temas que las cruzan. 

Itinerancias nacionales e internacionales

Tras su paso por Santiago, la Muestra, con presencia en 10 regiones de Chile, se proyectará en 25 sedes entre el 11 de agosto y el 15 de noviembre. En paralelo, se realizará una itinerancia internacional en 16 sedes distribuídas en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y México, ampliando el alcance del cine indígena en el continente.

Fotograma película Yana-Wara
de Óscar Catácora y Tito Catácora
Exhibiciones gratis en línea

Además, la programación incluye una muestra en línea bajo el lema “resistencia indìgena”, que se realizará los días 11, 12 y 13 de octubre, con acceso gratuito desde Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y México. Esta versión virtual busca seguir expandiendo los contenidos hacia nuevos públicos y territorios.

La Muestra Cine+Video Indígena es organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, y desde 2005 ha sido un espacio clave para promover el diálogo intercultural, fortalecer las identidades indígenas y contribuir a la preservación de memorias, lenguas y saberes de los pueblos originarios. Esta versión cuenta con el apoyo del MINCAP, Ley de Donaciones Culturales, Municipalidad de Santiago, CONADI, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Embajada de Perú, Embajada de Canadá, CINETECA Nacional, EPSON, Vivo, Red Nacional de Territorios Creativos, UNESCO.  

Conoce toda la programación y obtén tus tickets gratuitos en la página del Museo.

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silenci...