sábado, 27 de septiembre de 2025

El cine chileno celebra a sus ganadores en 18 categorías

Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Academia de Cine de Chile, este viernes se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM la entrega de los Premios Pedro Sienna 2024, máximo reconocimiento del Estado a lo mejor del cine chileno.

La jornada estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien compartió con equipos realizadores y elencos de las producciones nominadas y ganadoras. 

“Los Premios Pedro Sienna son fundamentales. No solo nos dan la oportunidad de premiar lo mejor de nuestro cine, sino que también diversos oficios que están atrás de las producciones, muchos de los cuales no siempre son reconocidos.

Felicito a las personas nominadas y ganadoras, su talento y trabajo representan la tremenda calidad y diversidad del cine y la industria audiovisual nacional, y son un impulso para continuar trabajando en el fortalecimiento de un sector primordial en el desarrollo de Chile”, destacó la secretaria de Estado. 

La ministra aprovechó el encuentro con el sector para anunciar que, desde este año y, a petición de las familias de los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, el Día Nacional del Cine se instaura oficialmente como Día del Cine Chileno, a conmemorarse el 29 de noviembre. 

La decisión final de los Premios Pedro Sienna 2024 contó con 396 profesionales del audiovisual chileno, quienes tuvieron que visionar 42 obras estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. 

“Nos llena de orgullo ampliar las posibilidades de conocer nuestro cine con los Premios Pedro Sienna, donde los pares premian a sus pares, gracias a una alianza entre la Academia y el Ministerio de las Culturas, que ha puesto toda su convicción en recuperarlos”, señala Lorena Giachino, documentalista y secretaria ejecutiva de la Academia de Cine de Chile.

“Los nominados y ganadores dan cuenta de la diversidad de miradas, lenguajes y formatos, y refrendan la calidad de las obras que se están creando, con el reconocimiento, además, de todos los oficios que están detrás de las producciones y que no siempre son reconocidos.

 Tuvimos una importante participación de los miembros de la academia en el proceso de votación, para nominar y premiar las películas del 2024. El cine chileno sigue brillando internacionalmente y estos premios son una instancia para celebrarlo”. 

La ceremonia contó con la animación de Elisa Zulueta y Paloma Salas y con la presentación del músico nacional Pedro Piedra (“Inteligencia dormida”). La entrega fue transmitida en vivo y puede revisarse en el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas.

 Premios Destacada Trayectoria y Lihuén

Además de las 18 categorías en competencia, en la oportunidad se entregó el Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria 2025, que recayó en la guionista y documentalista chileno-francesa Carmen Castillo Echeverría (Santiago, 1945), quien se inició en el cine luego de su exilio en 1974.

Su debut como documentalista fue con el largometraje “Los muros de Santiago” (1983), dando inicio a una carrera centrada mayoritariamente en la dictadura de Pinochet y las acciones y consecuencias de ésta.

 Entre su filmografía destacan “La flaca Alejandra” (1994), “El país de mi padre” (2004), “Calle Santa Fe” (2007), entre otras. Actualmente se encuentra en plena producción del documental “Memorias de un olvido”, su nuevo largometraje. 

Durante la ceremonia se hizo entrega también del Premio Lihuén a la Mejor Película Iberoamericana, nuevo galardón anual otorgado por la Academia de Cine de Chile, que busca reconocer lo más destacado del cine de la región, consolidando un espacio de encuentro y valoración para nuestras historias en la gran pantalla. Este año la cinta ganadora fue “Ainda Estou Aquí” (Brasil), dirigida por Walter Salles.

Ganadores y ganadoras Pedro Sienna 2024

 Mejor largometraje Ficción:“El ladrón de perros”.

 Mejor largometraje Documental:“La fabulosa máquina de cosechar oro”.

Mejor guion: Bernardo Quesney, Simón Soto, Valeria Hernández — “Historia y geografía”.

Mejor cortometraje: “El Canon”.

Mejor interpretación protagónica femenina: Amparo Noguera — “Historia y geografía”.

Mejor interpretación protagónica masculina: Gastón Salgado — “Los afectos”.

Mejor interpretación secundaria femenina: Catalina Saavedra — “Historia y geografía”.

Mejor interpretación secundaria masculina: Steevens Benjamin — “Historia y geografía”.

Mejor dirección: Alfredo Pourailly — “La fabulosa máquina de cosechar oro”.

Mejor dirección de arte: Natalia Geisse, Cristóbal León, Joaquín Cociña — “Los hiperbóreos”.

Mejor dirección de fotogr
afía: 
Sergio Armstrong — “El ladrón de perros”.

Mejor diseño de vestuario: Muriel Parra — “El lugar de la otra”.

Mejor maquillaje: Mercedes Errázuriz — “Animalia paradoxa”.

Mejores efectos especiales: Cristóbal León, Joaquín Cociña — “Los hiperbóreos”.

Mejor montaje: Javiera Velozo, Alfredo Pourailly, Melisa Miranda — “La Fabulosa máquina de cosechar oro”.

Mejor música original: José Miguel Miranda, Miguel Tobar — “El lugar de la otra”.

Mejor diseño sonoro: Roberto Espinoza — “La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro”.

**Premio a la destacada trayectoria: Carmen Castillo Echeverría.

**Premio Lihuén Academia de Cine de Chile a la Mejor Película Iberoamericana: Ainda Estou Aquí.

Sobre Pedro Sienna

Pedro Sienna, cuyo nombre real era Pedro Pérez Cordero (San Fernando, 13 de mayo de 1893-Santiago, 10 de marzo de 1972) fue un poeta, dramaturgo, periodista, crítico de arte, actor de teatro, productor, actor y director de cine mudo chileno.

Muy temprano comienza a escribir y en 1914 obtiene el segundo lugar en los Juegos Florares de Santiago​ con Rogativas a mi corazón ya que sus primeros libros publicados fueron precisamente poemarios.

El mismo año, junto con Enrique Báguena y Arturo Bührle, crea la primera compañía nacional que se dedica a mostrar piezas de autores chilenos con actores nacionales y que después se conocería como Compañía de Pedro Sienna, "desafiando la tendencia hispanizante que predomina en el teatro de la época".

A partir de 1917 y hasta 1926 Sienna debuta como director, actor, guionista y productor de cine.   Dirigió las películas “El hombre de acero (1917); Los payasos se van (1921); “El empuje de una raza” (1922); “Un grito en el mar” (1924); “el húsar de la muerte” (1925, argumentista en colaboración con Hugo Silva); “La última trasnochada” (1926, productor en colaboración Rafael Frontaura)

Participó como actor en las películas 1917: El hombre de acero; 1918: Todo por la patria o El girón de la bandera, de Arturo Mario; 1918: La avenida de las acacias, de Arturo Mario; 1920: Manuel Rodríguez, de Arturo Mario; 1921: Los payasos se van; 1922: El empuje de una raza; 1924: Un grito en el mar; 1925: El húsar de la muerte y en 1926: La última trasnochada

Durante su vida obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de La Paz 1926 por su película Un grito en el mar; en 1963 fue declarado Hijo Ilustre de San Fernando por iniciativa del grupo literario "Los Afines" y el 27 de diciembre de 1966, recibió del gobierno el el Premio Nacional de Arte, en homenaje a una vida dedicada al teatro y al cine.

A partir de 2006, se otorgan los Premios Pedro Sienna en su honor.

Con esta nueva edición, los Premios Pedro Sienna reafirman su papel como una instancia de encuentro y reconocimiento, que celebra a quienes hacen posible el cine chileno y proyecta con fuerza su futuro en la pantalla nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El cine chileno celebra a sus ganadores en 18 categorías

Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Academia de Cine de Chile, este viernes se reali...