La edición 2025, titulada “Formas
Post-humanas”, reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más
de 30 actividades culturales que se desarrollarán desde el 2 de
octubre y hasta la primera semana de noviembre, en distintos espacios de
Santiago.
¿Qué pasaría si hoy
pudiéramos volver a escuchar una clase universitaria de Luis Advis, uno de
los grandes compositores chilenos, a 21 años de su partida? Así será la
experiencia que abrirá el Foro de las Artes 2025, con la obra
interdisciplinar “Clase Abierta. Homenaje a Luis Advis”, que reconstruye
su voz a través de inteligencia artificial, entrelazando música en vivo, danza
y testimonios, para poner en valor su legado pedagógico, político y
cultural.
Esta propuesta marcará
el inicio de un mes de programación del Foro de las Artes, el encuentro de
creación artística más importante de la Universidad de Chile, que este año bajo
el lema de “Formas post-humanas” invita a la ciudadanía a sumarse
a más de treinta actividades abiertas y gratuitas, donde se explora el
lugar del humano en un mundo atravesado por la tecnología.
La inauguración será
el jueves 2 de octubre a las 19:30 horas en la Sala
Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, con entrada gratuita para todo
público.
Desde allí, el Foro
desplegará hitos como la función especial de “Cartas a mis padres muertos”,
la más reciente película del cineasta y académico Ignacio Agüero, que se
presenta en paralelo a su estreno en el Festival Internacional de Cine de
Valdivia y que ofrecerá, un conversatorio donde el connotado director
nacional dialogará con el público sobre su obra, con la participación de la
teórica Laura Lattanzi y la artista Paulina Mellado (4 de octubre, Cine
Arte Alameda - Sala CEINA)
Entre los invitados
internacionales en esta edición, destacan el fagotista y director
francés Pascal Gallois y la filósofa e investigadora Marie
Bardet, referente del pensamiento crítico en danza contemporánea.
A ello se suma como
hito destacado la exposición colectiva de artes visuales “Ple/bellas”, que
convocará especialmente a públicos jóvenes con una muestra de artistas
feministas y disidentes de la escena emergente.
“En un contexto
atravesado por la irrupción de la inteligencia artificial y las
transformaciones tecnológicas, el arte tiene un rol fundamental en la pregunta
sobre el lugar del ser humano en el mundo hoy”, señala Fernando Gaspar,
director de Creación Artística de la Universidad de Chile.
“En esta edición, el
Foro de las Artes busca abrir esa conversación, al reunir a artistas
emergentes, consagrados e internacionales en un espacio de encuentro, reflexión
y creación abierto a toda la ciudadanía”.
Arte emergente y
nuevos lenguajes
Uno de los enfoques
fundamentales del Foro de las Artes ha sido desde sus inicios la
profesionalización y visibilización de las prácticas emergentes, ofreciendo un
espacio donde jóvenes artistas comparten sus propuestas y ensayan nuevos
lenguajes. En esta undécima edición, el arte emergente vuelve a ser
protagonista con proyectos que exploran los bordes de lo humano y lo
tecnológico.
Entre ellos
destaca “Visión Prómptica (o el Humano Generado)” (Auditorio
Bueno-Müller, 10 de octubre), película performativa experimental concebida
por Fran Laferte, estudiante de quinto año de Cine de la Universidad de
Chile, cocreada junto a inteligencia artificial.
Inspirada en “El
hombre de la cámara” de Dziga Vertov (1929), la obra transforma la proyección
en una experiencia única con música en vivo, cuestionando la autoría en tiempos
de algoritmos y situando al público en el centro de un evento irrepetible.
La ya mencionada
exposición colectiva “Ple/bellas” reunirá en el Centro Cultural
Espacio Londres a cinco artistas visuales emergentes —Alexia Apablaza,
Emilia Moren, Vanessa Fuentes, Antonia Moena Burgos y María Paz Uribe— bajo la
curaduría de Mauricio Bravo Carreño.
Entre el 24 de octubre
y el 22 de noviembre, esta muestra feminista y disidente en su carácter, busca
interpelar especialmente a públicos jóvenes al proponer nuevas estéticas
híbridas y desobedientes en la escena contemporánea.
En danza, el
ciclo COREOGRÁFICAS en GAM presentará dos piezas originales: “en
pliegue” de Camila Delgado y “VOID, Parte II: Caos” de Javier
Lecaros, estrenadas en la primera edición del inédito encuentro de danza
emergente organizado por la U. de Chile en 2024.
Tras convocar a
coreógrafos y compañías de todo el país en el Teatro Nacional Chileno, estas
obras llegarán ahora a uno de los escenarios más relevantes de Santiago, el 25
y 26 de octubre en GAM, para seguir ampliando su circulación.
También se presentarán
los resultados de Punta Medial, programa de residencias artísticas
desarrollado en alianza con la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago,
que permitió el desarrollo de obras de las artistas Sofía Hansen y Almendra
Díaz.
Sus
instalaciones “Pensaba que te habías olvidado de escribirme” y “Arcoparlante”, respectivamente,
se mostrarán del 9 al 26 de octubre en el Centro Cultural CEINA, integrando
memoria íntima y tecnologías digitales en instalaciones y performances que
expanden los límites de lo escénico.
Este año, además, se
abrirá el inédito encuentro de artes sonoros ¡Vibra!, en Casa
Palacio, un espacio que tendrá conciertos, instalaciones y mesas de diálogo en
torno a las prácticas sonoras, entre el 23 y 24 de octubre.
A ello se suman
alianzas con espacios emergentes de circulación como Galería Animita, que
recibirá la instalación “Insectario/fuera de inventario” de Felipe
Ulloa, y el Espacio Vitrina, con la temporada de obras de danza como “Paisaje
Loa” de Georgia del Campo.
Resonancias
internacionales
El Foro recibirá al
fagotista y director francés Pascal Gallois, figura esencial de la música
contemporánea. Reconocido internacionalmente, Gallois ha colaborado en obras
fundamentales de compositores como Pierre Boulez. Su visita a la U. de
Chile será una oportunidad única para un diálogo con las nuevas
generaciones, compartiendo su experiencia con estudiantes, académicos y público
general en un encuentro abierto (Sede Alfonso Letelier Llona, 13 de octubre).
En el ámbito de la
danza, el Foro también recibirá a Marie Bardet, filósofa, investigadora y
bailarina francesa radicada en Buenos Aires, referente internacional en la
reflexión crítica sobre la danza contemporánea.
Autora de textos clave
sobre cuerpo, movimiento y filosofía, Bardet ha sido profesora en instituciones
de Francia y América Latina, y su presencia en el VII Coloquio Bajo la
Mesa Verde abrirá nuevas perspectivas para el cruce entre práctica, teoría
y pedagogía de la danza (Plataforma Cultural, 14 y 15 de octubre).
Junto a ella
participarán en el VII Coloquio Bajo la Mesa Verde la creadora
uruguaya Florencia Martinelli y el investigador brasileño José
Rafael Madureira, quienes impartirán laboratorios prácticos en la Universidad
de Chile, consolidando un espacio de encuentro entre artistas locales y
referentes internacionales de la danza contemporánea.
El carácter
internacional se amplía además con la performance interdisciplinaria “Latencia
Expandida”, que reunirá a más de veinte artistas e investigadores, entre ellos
la creadora brasileña Ivani Santana. La obra conectará en tiempo real a
equipos de Chile y Brasil mediante improvisaciones mediadas por inteligencia
artificial, sensores biométricos y visuales generativas (Auditorio Las Encinas,
23 de octubre).
Asimismo, y en
colaboración con el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), entre el 18 y 20 de
noviembre, se realizará un ciclo de conferencias del investigador en artes
contemporáneas y académico español, José Antonio Sánchez. En ese contexto,
se exhibirá un documental de la internacionalmente conocida artista
escénica y visual, María La Ribot, quien realizará un conversatorio tras la
función.
Otras actividades
La programación del
Foro se completa con una amplia diversidad de propuestas que cruzan música,
teatro, danza, publicaciones y memoria. Entre los conciertos destacan “Guitarras
del Sur”, que reunirá a Horacio Salinas y Romilio Orellana en
el Teatro Cultural San Joaquín (7 de octubre); “Músicas resonantes e
inspiradas”, homenaje a la compositora recientemente fallecida Sofía
Gubaidulina, con obras de Eleonora Coloma (5 de noviembre, Sala
Isidora Zegers); y la ceremonia por los 80 años de la Revista Musical
Chilena, la publicación especializada más antigua de América Latina (23 de
octubre, Facultad de Artes).
En el ámbito
editorial, el 9 de octubre se lanzará en el Palacio Pereira el libro “Ars
Moriendi: reflexiones en torno a la muerte”, iniciativa impulsada por Rodrigo
Bruna, que reúne en cinco ensayos miradas desde la cultura visual, la
antropología y la medicina sobre la experiencia universal del fin de la vida.
La danza y la
performance también tendrán un lugar protagónico. El Colectivo Vitrina presentará “Proyecto
Balneario” en Espacio Vitrina; el Núcleo Blanco llegará al MAC
Quinta Normal el 17 de octubre con dos obras en “(algunas proposiciones en
torno al cuerpo y la naturaleza)”; mientras que “DES-ARME”, de Luis
Corvalán, pondrá en escena una reflexión sobre los conflictos armados y sus
efectos en los cuerpos y territorios (7 de noviembre, Espacio Vitrina).
El teatro tendrá una
nutrida programación centrada en la memoria reciente, que será revisitada en
el ciclo teatral “Re-creaciones”, que rescata obras emblemáticas de
compañías que transformaron la escena nacional y que hoy forman parte de un
patrimonio vivo, como cía. Teatro La María, cía. Teatro de Chile, cía. Teatro
Maleza y La Patriótico Interesante (14 - 27 de octubre, Sala Sergio Aguirre).
Por otro lado, se
presentará un extracto del proyecto “51. Tres piezas sonoras para sitios
de memoria”, de Mauricio Barría y Francisco Sanfuentes, que
invita a recorrer con audífonos lugares de violencia política en dictadura,
como José Domingo Cañas y la ex Clínica Santa Lucía.
A estas se suma Miradas
Verticales, programa curado por Cristián Gómez-Moya en la Galería
Micromedios FAU, que reflexiona sobre el rol de las tecnologías de la visión.
El proyecto contempla la exhibición “Río Maipo” de Francisca
Montes, dos paneles de investigación con académicos de la FAU y un laboratorio
de piloteo de dron y georreferenciación, integrando arte, ciencia y territorio
en diálogo con las preguntas del posthumanismo.
Durante más de un mes,
la Universidad de Chile abre sus escenarios y diversos espacios culturales para
invitar a toda la ciudadanía a ser parte de un programa diverso y gratuito que
busca imaginar, desde el arte, las formas posibles de lo humano en un mundo
cada vez más atravesado por la tecnología.
Más información y programación completa en forodelasartes.uchile.cl y en Instagram @forodelasartes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario