La ceremonia
-realizada en el Salón Montt Varas de La Moneda- fue encabezada por la ministra
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la
subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la directora del
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.
También estuvieron
presentes los directores regionales del Servicio de Patrimonio de las zonas de
las y los galardonados.
“Hace un poco más
de 10 años Margot partió de este mundo dejándonos un legado imprescindible, que
es necesario seguir reconociendo y difundiendo a todos los chilenos y chilenas,
especialmente a las nuevas generaciones.
Este premio nos ha permitido recordarla a ella
y al trabajo que realizó en vida en torno a la cultura tradicional, pero
también a través de ella poder destacar y reconocer a lo largo de todo el país
a quienes han seguido su senda y han contribuido al fortalecimiento de la
cultura tradicional y popular chilena”, dijo la ministra Carolina Arredondo.
Las y los
ganadores tienen en común haber dedicado más de medio siglo de su vida al
cultivo, difusión y promoción de las tradiciones y expresiones culturales de
los territorios y comunidades que habitan.Juan Estanislao Pérez Ortega
La ceremonia contó con presentaciones musicales de Emma Madariaga y Arturo Varela, además de una muestra cultural de la propia ganadora, Isabel Pakarati Tepano, quien deleitó a los presentes con un baile tradicional Rapa Nui.
Las y los
premiados.
María Lucy
Casanova Toledo (Región Metropolitana)
Maestra y
destacada difusora de la cultura tradicional chilena, con más de seis décadas
de labor ininterrumpida, orientada especialmente a la infancia.
Su trayectoria
incluye relevantes cargos directivos y de formación en organizaciones como el
Consejo Nacional de la Cultura Folclórica (CONACOF), la Unión Nacional de
Folcloristas (UNAFO) y la Asociación Nacional del Folclore de Chile (ANFOLCHI).
Ha dirigido agrupaciones infantiles como el conjunto Remolinos y ha producido
obras discográficas emblemáticas, entre ellas
“Vamos jugando al
hilo de oro” y “Adivinanzas para vivir y cantar”, en las que integra música,
tradición oral y pedagogía. Su legado pedagógico y artístico goza de amplio
reconocimiento entre educadores, gestores culturales y artistas.
Isabel Pakarati Tepano (Región de Valparaíso)
Mujer sabia,
artesana, gestora, investigadora y cultora del Kai Kai Rapa Nui, con más de
cincuenta años dedicados a la protección, transmisión y revitalización de la
cultura tradicional Rapa Nui.
Como gestora
cultural, ha impulsado la creación de instancias clave para la promoción y
salvaguarda del patrimonio inmaterial isleño, destacando la fundación del
Taller Mana'u Tupuna (1994), dedicado a la investigación, rescate y
revitalización de tradiciones orales y artesanías.
Su participación
activa en celebraciones y conmemoraciones del Pueblo Rapa Nui, así como en
delegaciones de representación cultural en el continente y el extranjero, ha
sido fundamental para la difusión y valoración de la identidad rapa nui a nivel
nacional e internacional.
Juan Estanislao
Pérez Ortega (Región de Valparaíso)
Académico, investigador, creador y formador en cultura tradicional chilena, con una trayectoria de más de seis décadas.
Profesor de música y filosofía, con
estudios avanzados en pedagogía, ha contribuido de manera significativa a la
recolección, análisis y difusión de la música y las danzas tradicionales.
Ha integrado instituciones como el Centro
Nacional de Folclore (CENAFO), el CONACOF y el Instituto de Estudios de Cultura
Tradicional Chilena, que fundó en 2021. Su obra, plasmada en libros, artículos,
registros sonoros y escénicos, constituye un aporte fundamental para la
comprensión y desarrollo del folclore como disciplina artística, educativa y
científica.
Víctor Irenio
Lecaros Lecaros, “Don Vito” (Región de O’Higgins)
Figura esencial del canto a lo divino, a lo humano y de la poesía popular campesina de Nilahue Cornejo, comuna de Pumanque, Región de O’Higgins.
Con casi un siglo de vida y
más de sesenta años dedicados a la creación, interpretación y transmisión oral
de versos y tonadas, ha forjado una obra que trasciende generaciones.
Su producción poética ha sido recopilada en
“El libro antiguo. Vida y obra de Víctor Lecaros”, publicación que constituye
un testimonio de su legado.
Menciones honrosas
En un gesto significativo, que subraya la importancia de esta décima edición, se entregaron además 10 menciones honrosas: Adriana Sabina Mamani Castro (Región de Tarapacá); Raúl Ignacio Pinto Rodríguez y Héctor Eduardo Molina Fuenzalida (Región de Coquimbo); Ana Cristina Flores Espínola (Región de Valparaíso); Sandra Arriaza Tapia (Región de O’Higgins); Carmen Patricia Valdés Morales (Región del Maule); y Margarita Painen Huiquil, Margot Nancy San Martín Garrido, Jaime Reiner Pérez Delgado y Hernán Javier Marinao Marinao (Región de la Araucanía).
Sobre el
Premio Margot Loyola Palacios
Instaurado en
2016, este galardón nacional anual tiene como fin reconocer a personas,
agrupaciones o colectivos que, a través de su actividad, oficio o profesión,
enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio inmaterial.
María Lucy Casanova Toledo |
Su trabajo como docente e investigadora en la Universidad de Chile, en la Universidad de Santiago de Chile (entonces Universidad Técnica del Estado) y en la Universidad Católica de Valparaíso es de gran trascendencia para la cultura y el folclore nacional, al igual que su labor en la creación del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, considerado uno de los mayores archivos de música contemporánea de América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario