lunes, 29 de septiembre de 2025

Biólogo Marino UACh recibe máximo galardón en prestigioso concurso internacional de fotografía de aves

 La fotografía de un Martín Pescador (Megaceryle torquata) en el Parque Saval de Valdivia -dada la belleza del ave al elevarse del agua- se viralizó en redes sociales, esto luego de ser ganadora del “Gran Premio” de los Audubon Photography Awards. Imagen que fue capturada por el fotógrafo y Biólogo Marino UACh Felipe Toledo Alarcón.

Hace un año, Felipe Toledo y Harold Gillibrand (estudiante de Creación Audiovisual UACh) estaban en la Laguna de Lotos del Parque Saval buscando registrar a la rana chilena, ya que en su período reproductivo es común ver al macho vocalizando para atraer a la hembra, lo que los hace sacar su cabeza del agua e inflar su saco vocal.

 En esto estaban cuando un Martín Pescador macho comenzó su faena de caza, acercándose a su posición hasta llegar a un claro de luz, en donde ocurre la fotografía.

Después de que el ave realizó seis inmersiones, obtuve la imagen que había estado persiguiendo: Un martín pescador elevándose explosivamente del agua, mostrando su belleza, elegancia y poder“, explicó Felipe Toledo, en el comunicado del anuncio de los ganadores de la National Audubon Society.

“Estoy feliz, no pensé que iba a ser tanto, mi contenido siempre está enfocado en la educación, en el respeto de los animales y en buenas prácticas, y creo que por eso tanta gente que conoce mi trabajo se alegró (…) Ha sido súper bonito recibir mensajes. Es muy valioso el reconocimiento de la gente que está cerca de uno”, apuntó.

“A quienes quieran participar en otra versión les digo que se animen, sobre todo cuando las fotografías pueden ayudar a la conservación”, agregó.

Ciencia y fotografía

Felipe Toledo es oriundo de Victoria y llegó a Valdivia a estudiar Bioquímica en la UACh, quien luego de dos años se cambió a Biología Marina por su interés de estar más en terreno. Justamente, en contexto de práctica de la carrera en último año conoció la Patagonia, de la que volvió asombrado por sus parajes, pero decepcionado de sus fotos.

Así, se propuso aprender fotografía y un año más tarde -ya con su propia cámara- colocó en práctica sus conocimientos teóricos en las localidades de Mehuín, Chaihuín, Los Molinos y en la Playa de Colún.

Esto, en sus tiempos libres, en el marco de un proyecto del Laboratorio de Genética del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh en el que colaboró monitoreando choros (mitílidos). Con todo -y luego de trabajar en el área publicitaria junto a su esposa Paulina Gayoso Gannica (Ingeniera Civil Industrial UACh), ha estado vinculado a la ciencia a través de la fotografía y los videos de naturaleza.

“Le tengo mucho cariño a la Universidad, siempre quise ser científico. Actualmente estoy dedicado a la fotografía y la grabación de videos de naturaleza, a la divulgación científica y a la educación ambiental”, contó Toledo, quien en paralelo avanza en su primer documental sobre humedales. “La idea es hacer una serie de cuatro capítulos de más o menos 15 a 20 minutos cada uno sobre los humedales en Chile.

He grabado en Los Ríos, en San Pedro de Atacama, en un bofedal – que son estos humedales de altura en el altiplano- que se llama Machuca. Y en Concepción. El primer capítulo será sobre los tipos de humedales”, indicó.

“Mi idea es seguir este camino y convertirme en documentalista científico, así lo llamo, porque encuentro que define lo que me gustaría ser”, añadió.

El profesional destaca de su trabajo la rigurosidad, en el sentido de entregar datos fidedignos y respetar los procesos. “Pienso que eso me lo dio la Universidad, al estudiar Biología. Por ejemplo, sé cuándo un animal está incómodo, o cuándo estoy interfiriendo negativamente en su día a día, en su quehacer diario.

Entonces esas son barreras que no trasgredo, ya sea un animal, un ave, un anfibio, no fuerzo la imagen. Pienso que en el futuro tendré otra oportunidad”, subrayó, a lo que finalizó “respeto las áreas y distancias mínimas de acercamiento. Hay técnicas totalmente prohibidas, no uso playback, ni comida, ni fuerzo los encuentros”.

Asimismo, en distintas categorías destacaron otros chilenos. Caro Aravena en «Aves en los paisajes de Chile» con una fotografía de flamencos chilenos (Phoenicopterus chilensis) en Puerto Natales; Francisco Castro Escobar en «Aves costeras de Chile» con una imagen de una hembra de pilipilén común (Haematopus palliatus) alimentando a su polluelo en Antofagasta; y Héctor Morales en la categoría «Video» de un Arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus) devorando polluelos, obtenida en Mindo, Ecuador.

Además, hubo menciones honrosas. Francisco Vera Núñez con una imagen de un chuncho austral (Glaucidium nana), Miguel Hechenleitner con fotografía de gaviota garuma (Leucophaeus modestus) y gaviota dominicana (Larus dominicanus), y Solange Sepúlveda, con una imagen costera de unos perritos (Himantopus mexicanus).

Las fotografías se publicarán en la edición de otoño de la revista de la National Audubon Society

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silenci...