La 13ª versión del Festival
Internacional de Teatro de Animación, organizado por la compañía Viajeinmóvil,
dará cita a compañías de cinco países (Chile, Argentina, Brasil, España y
Francia) y obras que exploran las técnicas de manipulación de objetos y títeres
para narrar historias con humor, poesía y asombro.
La nueva edición del Festival
Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía
Viajeinmóvil, se desarrollará entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre de
2025, en su sala en la comuna de Independencia y con extensiones en Isla de
Maipo, Lampa, Puerto Varas, Valparaíso y La Serena.
La programación incluye 14
obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, espectáculos de Lambe
Lambe, talleres formativos, la segunda versión del Encuentro de Gestión e
Internacionalización en Teatro de Animación, y actividades para públicos escolares
y en espacios públicos.
Realizado desde el año 2009,
La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de
animación en Latinoamérica y su 13ª versión es financiada por el Fondo Nacional
de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 / Fondo
Trayectoria Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio.
Las funciones se desarrollarán
en el Teatro Viajeinmóvil (Pasaje Amelia 2151, comuna de Independencia) y en
extensiones en Valparaíso (Casa OANI), Puerto Varas (Centro Cultural Molino
Machmar), La Serena (Teatro Puerto), Isla de Maipo (Centro de las Artes Isla
Maipo) y Lampa (Centro Cultural de Lampa). En paralelo, se desplegará una
nutrida oferta de talleres, actividades de mediación y formación orientadas
tanto a artistas como a la comunidad.
*Las entradas para todos los
espectáculos son “a la gorra” (aporte voluntario) y con inscripción previa en
el sitio web del
teatro.
El puntapié inicial será el sábado
11 de octubre en la Plaza Chacabuco de Independencia, afuera de la misma
estación de Metro, donde una maratón de funciones Lambe Lambe acercará el
teatro en miniatura al espacio público.
Se presentarán seis montajes
breves: El juego de las aves (La Chiricoca), inspirado en la cueca chilena y su
vínculo con la naturaleza; El viaje hasta el Wenemapu y Espíritus de hojalata
(Teatro Esqueleto), que abordan la cosmovisión mapuche-lafkenche y las memorias
de la pampa nortina; KIKA, una mirada al mundo con ojos de niña (Escena
Cuántica), relato migrante en un barco poético; La pequeña Violeta (Madeleine
Bernal Arias), sobre el descubrimiento del juego y la compañía; y Mar-a-millas
(Teatro Pegote), travesía submarina que conecta el mar con lo humano.
De entre 3 y 10 minutos de
duración, las funciones serán en bloques entre las 10:00 y las 14:00 horas, y
están pensadas para público desde los 4 años.
“Cuando partimos en 2009, el
prejuicio era que los títeres eran cosa de cumpleaños: un público ‘menor’ y
obras ‘menores’. La Rebelión de los Muñecos nació para discutir esa etiqueta”,
dice Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. “Mira lo que ha hecho Tita
Iacobelli con Chaika o Loco, o lo que hicimos con Otelo: teatro a secas, sin el
apéndice de ‘infantil’ o ‘familiar’. En estos años hemos ayudado a desarmar esa
mirada”.
Tras este primer hito en
espacio público, la sala de Independencia abrirá sus puertas e inaugurará la
programación internacional. El jueves 17 y viernes 18 de octubre, a las 19:00
horas, la compañía española Zero en Conducta estrenará en Chile La dernière
danse de Brigitte (55 min, desde los 10 años), un retrato poético de la vejez
donde los recuerdos se guardan como el último equipaje antes de partir.
El mismo colectivo regresará
el domingo 19, a las 12:00 horas, con Trashhh!!! (30
min, desde 4 años), una tragicomedia entrañable protagonizada por una bolsa de
basura que sueña con ser estrella.
Desde Brasil llega el
histórico Grupo Sobrevento, que el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas
presentará Benedito no Pilão (50 min, todo público), homenaje al teatro popular
del mamulengo; y el domingo 26, a las 12:00 horas, Bailarina (30 min, para
bebés de 6 meses a 3 años), delicada pieza de objetos y música que explora la
maternidad y los primeros vínculos. Ambas funciones serán en el Teatro
Viajeinmóvil (Independencia).
La programación internacional
continuará en la sala de Independencia el domingo 9 de noviembre a las 12:00
horas con Chafa y la oveja indomable, de la compañía argentina Lupa (55 min,
desde 6 años), protagonizada por un conejo insomne que descubre amistad y
aventura en la cuenta de ovejas.
Y para cerrar, la compañía Rocking
Chair ofrecerá L’Art d’Accommoder les restes (55 min, desde 6 años), un
espectáculo que rinde homenaje a la vejez y a la memoria a través de marionetas
de tamaño humano y música en vivo. Esta última tendrá funciones el sábado 29 de
noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 a las 12:00 horas en la sala de
Independencia.
“No programamos para llenar
una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es
un lenguaje potente y contemporáneo”, asegura Lorca: “Por eso mezclamos
compañías con gramáticas muy distintas, puestas que dialogan con memoria, humor
y riesgo. La selección de este año responde a esa tensión: piezas que
conmueven, sí, pero que además empujan el oficio un paso más allá”.
Historias
chilenas: entre el cosmos, la memoria y lo fantástico
La
perra más célebre de la carrera espacial revive en Laika y los misterios del
espacio, creación de la compañía nacional Pupa Teatro que mezcla ciencia
ficción y ternura animal para transformar su travesía en una aventura de
amistad y valentía más allá de la Tierra. El montaje se presentará en Teatro
Viajeinmóvil el 1 de noviembre, a las 19:00 horas. De 45 minutos de duración,
está pensada para público desde los 6 años.
El domingo 2, a las 12:00
horas, el colectivo Teatro Hypókritas presentará La historia invisible (45 min,
desde 6 años), una comedia musical de marionetas ambientada en una plaza
pública, donde seres anónimos y vulnerables –un anciano amante de los puzzles,
una niña afrodescendiente víctima de acoso, una pareja de músicos callejeros–
revelan historias que hablan de diversidad, igualdad y respeto por lo común.
Una semana después, el sábado
8 de noviembre, a las 19:00 horas, el laboratorio escénico O’Ryan Lab, liderado
por Tomás O’Ryan, reestrenará Ada (55 min, desde 7 años), inspirada en la
historia real de una joven iñupiat que sobrevive en el Ártico. Marionetas,
máscaras y música en vivo se conjugan para dar vida a una travesía interior
sobre resistencia, espera y amor en los confines del hielo.
Desde otra vereda, Teatro
Boutique rescata una leyenda urbana con tintes de horror en Novias de azúcar.
Desde 1930 modelando tu figura (50 min, desde 10 años), que estará también en
la sala de Independencia el 22 de noviembre, a las 19:00 h. En un pueblo donde
circula el rumor de un maniquí embalsamado que cobra vida en las vitrinas de
una tienda de vestidos, una reportera encubierta investiga la frontera difusa
entre mito, duelo y memoria.
Finalmente, el domingo 23 de
noviembre a las 12:00 horas, la compañía Candilejas estrenará Pionero (50 min,
desde 6 años), donde un niño fascinado por las aves descubre un secreto oculto
en su sala de clases gracias a la complicidad de su profesora. Una obra que
mira la infancia como un territorio de misterio, imaginación y descubrimientos
compartidos.
Extensiones y
espacio público: La Rebelión viaja por Chile y sale a la calle
Desde su primera edición en
2009, La Rebelión de los Muñecos se ha consolidado como un espacio único en
Chile y Latinoamérica para el teatro de animación, objetos y marionetas, un
punto de encuentro donde conviven la investigación escénica, la creación para
diversas audiencias y la circulación de obras nacionales e internacionales.
Su 13ª edición se proyecta
como la más internacional desde el periodo de pandemia, ampliando no solo el
espectro de lenguajes –del lambe-lambe a las marionetas de tamaño humano, del
teatro de objetos al musical–, sino también de públicos, con propuestas que van
desde bebés hasta jóvenes y adultos, y de territorios, con una red de
extensiones que llevan el festival a dos comunas fuera de Santiago y a tres
regiones del país.
El Centro de las Artes Isla
Maipo recibirá el 24 de octubre a la obra Antuco, de la destacada compañía
chilena Silencio Blanco (55 min, desde 14 años), inspirada en la tragedia de
2005 en la cordillera del Biobío, donde 44 conscriptos y un sargento murieron
en medio de una marcha militar. La obra indaga en la relación de niños y
jóvenes con el mundo castrense y en la fragilidad de los sueños frente a un
sistema que exige y abandona.
En la comuna de Lampa, el 30
de octubre, el Centro Cultural de Lampa será escenario de Laika y los misterios
del espacio de Pupa Teatro (45 min, desde 6 años), que mezcla ciencia, ficción
y ternura animal para reimaginar el viaje de la perra soviética más allá de las
fronteras del planeta.
Chafa y la oveja indomable, de
la compañía argentina Lupa, llegará también al Centro Cultural Molino Machmar
de Puerto Varas, el 5 de noviembre (55 min, desde 6 años), donde un conejo
insomne encuentra amistad en la cuenta de ovejas. El montaje tendrá además
doble función en Casa OANI de Valparaíso el 7 de noviembre (a las 10:00 y 19:00
h), reforzando los lazos del festival con una de las ciudades que más ha
acogido al teatro de marionetas en Chile.
El vínculo con el espacio
público se reafirma en la Región Metropolitana con El monólogo de un árbol de Carro
Nómade – Teatro Itinerante, que se presentará en la Cancha vecinal de la Junta
de Vecinos n°3 (Independencia) el 8 de noviembre y en el Parque El Mirador el 14
de noviembre (17:00 y 19:00 h, 45 min, desde 6 años). Esta comedia interactiva
propone un juego entre distintos “árboles” que el público ayuda a elegir, para
finalmente entregar un mensaje onírico y reflexivo sobre el cuidado del
medioambiente.
El recorrido cerrará en la Región
de Coquimbo: el 28 de noviembre, a las 16:00 horas, el Teatro Puerto de La
Serena presentará Pionero de Candilejas (50 min, desde 6 años), donde un niño
fascinado por las aves y su profesora de historia convierten una espera de
colegio en una investigación llena de misterio y complicidad.
Actividades
formativas: para artistas y para la comunidad
La Rebelión entiende la
formación como un eje de acceso y circulación de saberes. Esta edición ofrece seis
talleres para artistas, técnicos y estudiantes, que van desde la composición
físico-objetual hasta la construcción de mecanismos, la iluminación y la creación
para la primera infancia.
“La formación es una arista
central del festival y va dirigido a distintos públicos. Para la comunidad
artística es particularmente importante porque en Chile no existen escuelas
formales que impartan formación en teatro de animación y esa es una de las
tareas que el festival intenta cumplir año a año.
En ese sentido la oferta es
muy diversa; vamos a tener talleres que abordan desde el manejo del cuerpo con
la compañía española Zero en conducta, hasta cómo crear mecanismos con objetos
con el chileno Tomás O’Ryan, por ejemplo.
El teatro de animación es un
lenguaje que tiene infinidad de posibilidades para crear espectáculos dirigidos
a distintos públicos. Por eso, en esta edición quisimos ahondar en la primera
infancia con una obra y un taller dirigido por la compañía brasileña Sobrevento,
que tiene una vasta trayectoria”, explica Karla Sandoval, productora ejecutiva
del festival.
El sábado 11 de octubre, 11:00
a 13:00, el actor y pedagogo Felipe Cuevas liderará Personajes en Miniaturas
(todo público): una experiencia lúdica de lambe-lambe que invita a niñas,
niños, jóvenes y adultos a construir personajes en pequeña escala con
materiales simples y reciclados, explorando síntesis visual y narrativa en un
ambiente abierto y colaborativo.
El lunes 14 de octubre, 18:00
a 20:30, la artista y docente Diana Fraczinet (Teatro Niña Imaginaria) impartirá
La Dimensión pedagógica de los objetos, dirigido a docentes y
artistas-educadores, donde abordará estrategias para incorporar teatro de
objetos en contextos educativos, desde la animación y la creación de
microescenas. Requiere sala amplia, mesas de apoyo, pizarra, proyector y
materiales básicos (tijeras, papeles, cintas, etc.).
El miércoles 16 de octubre,
17:00, Zero en Conducta (España) dictará La Mecánica del Alma para artistas
escénicos con o sin experiencia en títeres: una metodología de composición que
cruza mimo corporal (Decroux), danza y manipulación directa, afinando la
escucha entre cuerpo y objeto para expandir el lenguaje del teatro de
animación.
Desde Brasil, el jueves 24 de
octubre, 18:00 a 21:00, Sandra Vargas y Luiz André Cherubini de Grupo
Sobrevento impartirá El Teatro de Objetos para la primera infancia (artistas
que trabajan en el cruce arte-educación): improvisaciones y poética íntima para
bebés, con foco en la mirada, el vínculo y la creación de escenas. Se solicita
ropa cómoda y traer 10 objetos cotidianos más 2 objetos-recuerdo (uno “bueno” y
uno “malo” de la infancia).
Del 3 al 7 de noviembre, de
16:00 a 20:00, O’Ryan Lab – Tomás O’Ryan impartirá Construcción de mecanismos
de marionetas, taller que explorará sistemas mecánicos sencillos para apertura
de boca y parpadeo activables con una sola mano. El foco está 100% en la ingeniería
funcional (sin pintura ni acabados). Requisitos: experiencia previa en
escultura, worbla, pintura y/o construcción de máscaras o marionetas. Dirigido
para mayores de 18 con experiencia teatral previa.
El 10 y 11 de noviembre, de
18:00 a 21:00, el destacado director argentino Eugenio Deoseffe (Lupa)
conducirá Objeto Payaso, un intensivo para encontrar comicidad desde el objeto,
trabajando error, torpeza y absurdo, del juego al estado payaso y su traslado a
escenas breves. Pensado para personas con experiencia en clown/títeres/objetos,
se pide traer un títere propio y ropa cómoda.
Cierra la nómina de talleres Tito
Velásquez con Iluminando hilos, los días 18, 19, 25 y 26 de noviembre, 10:00 a
13:00, una aproximación a la teoría de la luz y su aplicación dramatúrgica en
marionetas y objetos, con fuentes tradicionales y LED digitales. Sugerencia:
traer algún objeto o marioneta para iluminar. Para mayores de 18 años.
2º Encuentro de
Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación
El viernes 21 de noviembre, de
10:00 a 14:00 horas, Teatro Viajeinmóvil será sede del 2º Encuentro de Gestión
e Internacionalización en Teatro de Animación, actividad formativa creada en el
marco de La Rebelión de los Muñecos que busca articular experiencias reales del
circuito artístico, herramientas de comunicación y un espacio de diálogo
sectorial para fortalecer la presencia internacional del teatro de
animación.
Titiriteros, artistas
escénicos y compañías que trabajan con materialidades, marionetas y teatro de
objetos están convocados a una jornada intensiva para pensar, proyectar y
circular su trabajo fuera de Chile. Inscripciones en el sitio web.
El programa abre con la charla “Internacionalización de las artes escénicas desde la experiencia de Silencio Blanco”, en la que Dominga Gutiérrez compartirá rutas, aprendizajes y claves de gestión para giras, mercados y vínculos con festivales. Continúa con la mesa de diálogo “Desafíos del Teatro de Animación para su fomento e internacionalización”, a cargo del Consejo de Artes Escénicas y Viajeinmóvil
No hay comentarios:
Publicar un comentario