![]() |
Cristina Fresca _redes |
Museo Arte la Límite presenta su tercera
exposición, “El rostro como medio y reflejo: la rebelión Biométrica”, curado
por la argentina, radicada en Estados Unidos, Marisa Caichiolo que se
inaugurará el próximo sábado 4 de octubre, a las 17:30 horas, en el Fundo Haras
Lonco, en la localidad de Panquehue, Región de Valparaíso.
En un mundo donde la tecnología redefine
la percepción de la identidad, esta exhibición invita a reflexionar sobre la
relación entre el rostro humano, la privacidad y el poder en la era digital.
Las obras que componen esta muestra son en
gran medida parte de la colección permanente del Museo Arte Al Limite,
enriquecida por la participación de artistas invitados de diversas partes del
mundo, como ha sido la tónica de este Museo, presentar obras nacionales e
internacionales.
La exhibición propone un dialogo crítico
entre pintura, escultura, fotografía y video, complementado con “performances”
de diversos artistas de la muestra. A lo largo de la historia, el rostro, el
retrato y el autoretrato han funcionado como actos de exploración de identidad,
poder y vulnerabilidad.
Hoy, estas prácticas coexisten con avances
tecnológicos que permiten la recopilación y manipulación masiva de datos
biométricos, poniendo en riesgo nuestra autonomía y nuestra intimidad. La
muestra confronta al visitante con preguntas centrales: ¿qué significa la
autenticidad en una era de simulación y vigilancia? ¿Qué implica la auto
representación cuando los datos biométricos pueden ser identificadores,
controladores y posibles herramientas de poder?
Desde los rostros que delimitan
identidades hasta los algoritmos que los interpretan, la exposición revela la
ambivalencia del rostro: arma de control y espejo de nuestra naturaleza.
Instalaciones interactivas, como las de
Ana Marcos, Villanueva, Lutyens, Fargas y Yoon Chung Han, exploran las
aplicaciones y riesgos del reconocimiento facial y corporal, destacando
implicaciones sociales y éticas en vigilancia, verificación de identidad y
posibles abusos. Otras obras responden a los estados fisiológicos de los
visitantes, creando un vínculo directo entre emoción y representación.
![]() |
Ojo Joaquin Fargas |
Las esculturas, fotografías y pinturas que
muestran rasgos faciales testimonian la tangibilidad de nuestras identidades
digitales, al tiempo que se revelan las múltiples formas en que los datos
biométricos pueden ser manipulados, robados o reutilizados.
El conjunto invita a pensar qué significa
una “identidad real” más allá de los marcadores biométricos y a cuestionar las
implicaciones éticas y sociales de la tecnificación de la identidad.
Esto
da forma la muestra, de una vigencia absoluta, relaciona lo que hoy ocurre en
el mundo a través de diversos soportes tecnológicos, empoderando al visitante a
cuestionar su relación con la identidad biométrica, promoviendo un pensamiento
crítico sobre el futuro que estamos construyendo en la intersección que se
genera entre humanidad, tecnología y poder, analizando el derecho a la
privacidad y a la autodeterminación de cada individuo, frente a un paisaje
tecnológico cada vez más invasivo.
España, Argentina, Alemania, Perú, Chile,
Egipto, Brasil, Ucrania, Inglaterra, Colombia, Estados Unidos, Korea son los países
que a través de sus artistas estarán presentes en la muestra.
De estos artistas, es importante mencionar
la participación de dos artistas de fama mundial. Considerando que no todos los
contamos con artistas de su talla, recibirlos en chile es un privilegio: Ana
Marcos, España (IG Ana Marcos) Marcos Lutyens, Inglaterra/ EE.UU. (IG/ Marcos
Lutyens)
Durante la inauguración de la exhibición, Ana
Marcos (España); Marcos Lutyens, (Inglaterra/ EE. UU) y Fargas (Argentina)
realizaran diversos tipos de performance. EUGENIA VARGAS
Adicionalmente, se realizará un Conversatorio
en la Sala de Arte CCU, (Vitacura 2680, piso -1) el lunes 6 de octubre a las
18:00 pm., que contará con presencia de la curadora Marisa Caichiolo y el
periodista y teórico argentino, Julio Sapollnik.
También estarán presentes Mario Soro,
Chile Cristina Fresca, Argentina Ana Marcos, España Marcos Lutyens, Inglaterra/
EE.UU. Fargas, Argentina
Otras actividades relacionadas con la
exhibición, serán las visitas guiadas a colegios de la zona de Panquehue,
región de Valparaíso, el viernes 3, entre las 10:00 a 12:00, presentadas por la
curadora.
El Museo Arte al Límite
El Museo Arte al Límite, ubicado en
Panquehue, región de Valparaíso, es una iniciativa privada que es gratuita y
cuenta con una sala de 525 mt2, más de 9 metros de altura, junto a dos salas de
video de 24 mt2 cada una.
Además, incluye espacios al aire libre
para esculturas o instalaciones, realizando actividades de formación y
extensión para todo público, junto a la difusión de artistas nacionales e
internacionales.
El museo aborda la exhibición de obras de
arte contemporáneo de diversos artistas o de alianzas con otras instituciones.
Este aporte a la cultura, presenta un nutrido programa de actividades,
descentralizando el arte, beneficiando a la región donde se ubica y
fortaleciendo la actividad cultural de la zona y la imagen país.
![]() |
Craig Wylie |
En esta nueva etapa, aportan a la
comunidad una instalación sustentable medioambientalmente, colaborando en la
visibilización de artistas chilenos y extranjeros.
El museo busca contribuir con exposiciones
de calidad en un espacio que potencie la apreciación del arte y genere nuevas
audiencias. El programa de exposiciones temporales incluye invitaciones a
artistas de todo el mundo y con un área de educación y formación de arte para
jóvenes y niños, como también actividades para adultos.
La curadora de la primera muestra de la
institución, Marisa Caichiolo, argentina residente en Estados Unidos, señala
que “en su misión por promover un dialogo significativo entre artistas, sus
entornos, sus perspectivas y el desarrollo cultural en su totalidad, el museo
se sumerge en tres puntos conceptuales y curatoriales clave, con un enfoque
particular en secciones dedicadas al arte contemporáneo, que exploran
críticamente los discursos políticos, sociales y medioambientales, fusionando
estas temáticas de manera provocadora y reveladora”.
El proyecto cuenta con un Directorio
multidisciplinario e internacional vinculado al arte, entre los que se cuentan:
Cecilia García-Huidobro (Chile), María Eugenia Garrido (Perú), Julio Sapollnik
(Argentina), Marisa Caichiolo (Argentina/Estados Unidos), Ferrán Josa (España),
Mauro Von Siebenthal (Suiza) y Felipe Forteza (Chile), junto a los gestores de
esta iniciativa, Ana María y Ricardo.
“Buscamos estimular la apreciación por el
arte, a través de la conservación, promoción y difusión de valores artísticos
nacionales e internacionales. Creando experiencias que trasciendan, queremos
generar una plataforma cultural que descentralice la actividad cultural de los
espacios habituales, fomentando la reflexión, formación y gusto por las
actividades artísticas.Yves Hayat, Egipto
En términos más personales, la creación de este museo fue una promesa que hice a cada artista, galerista, curador, crítico o colaborador que me han acompañado en esta aventura, desde sus inicios y las promesas se cumplen”, indica Ana María Matthei, directora del nuevo espacio cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario