En total el evento finalizó con cerca de 37 mil visitas.
El evento fue presentado por
Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones
Culturales Colaboradoras, el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta.
Fueron cinco los espacios
expositivos habilitados para esta edición, los cuales bajo un equipo
especializado en mediación, recibieron a estudiantes, profesionales, amantes
del arte contemporáneo y público general.
“Aunque claramente los números
no son lo más relevante, nos alegra mencionar que hemos tenido la exposición de
arte más grande en Chile de este año, tanto en metros cuadrados de exhibición,
como en la cantidad de nacionalidades de los artistas”, declaró Dagmara
Wyskiel, directora de Bienal SACO.
Arte en el muelle
y La Molinera
El Muelle Histórico Melbourne
Clark, uno de los escenarios más emblemáticos de SACO, albergó siete
instalaciones seleccionadas por una convocatoria internacional, con la
participación de creadores de Mongolia, Finlandia, Nueva Zelanda, Rusia,
Brasil, Alemania, Austria y Chile.
Más de 30 mil personas
recorrieron el muelle, donde convivieron propuestas que iban desde una
instalación sonora hasta un vestido a gran escala que ondeaba al viento.
El lugar ofreció muestras
interactivas, sonoras y audiovisuales, además de performances, talleres y
encuentros enfocados en la transdisciplinariedad. Ejemplo de ello fue la
realización del Congreso Regional, hito que reunió a exponentes del arte, la
ciencia, el ámbito social, la política y la academia.
Este sitio, adquirido por
Gobierno Regional de Antofagasta y que está bajo la administración del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), fue cedido para SACO para así
visibilizar de golpe y a gran escala el potencial de la ex molinera del norte
como espacio de cultura.
“Estamos felices de que gracias a todo el esfuerzo realizado por la Corporación SACO, para amortiguar las falencias de infraestructura cultural en la ciudad, y aunque sin apoyo institucional, pudimos limpiar y transformar un sitio perteneciente al Estado, que se encontraba en un agudo estado de abandono y deterioro, en un lugar vibrante y activo.
Desde ahora en adelante, acorde a la voluntad expresada por
la institucionalidad a cargo, será sin duda el recinto multidisciplinario de
cultura más relevante en la Macrozona Norte”, expresó el productor general de
SACO Christian Núñez.
Obras que invitan
a la reflexión
Futuros especulativos, del
argentino Joaquín Fargas, se presentó en la Sala de Arte de Fundación Minera
Escondida. La exposición buscaba motivar al público a la desconexión mediante
ejercicios de meditación con robots, promoviendo una reflexión sobre el
inevitable cruce entre tecnología y humanidad.
Asimismo, El espacio que
queda, expuesta en el Liceo Experimental Artístico (LEA), fue creada por el
artista Jorge “Coco” González, el curador Ramón Castillo y el músico Rodrigo
Aros Gho, junto a estudiantes de enseñanza media del establecimiento, para
explorar nuevas formas de creación comunitaria.
“La exposición del LEA influía harto en las personas, porque no era solo ir a mirar las obras, sino que también te hacía pensar y cuestionarte aspectos más profundos sobre su propia vida y del entorno.
Además, la mediación ayudaba a los visitantes a entender mejor lo que se veía, promoviendo una experiencia más cercana y con más sentido.
A pesar de que estuvo solo un mes en exhibición, se
atendió a gran cantidad de público, estudiantes, apoderados y docentes, hasta
familias, vecinos y todo quien pasaba por las afueras del recinto”, señaló
Josseline Alfaro, encargada de Mediación de SACO.
El legado de SACO
en la ciudad
No todo lo expuesto desaparece
con el tiempo. El uso de lugares poco tradicionales para fines culturales es
uno de las principales características del circuito museo sin museo, y la
intervención de paletas publicitarias en desuso es otra de las iniciativas que
se llevaron a cabo en SACO1.2 y que se espera que permanezcan hasta que la
adversidad del clima u otros sucesos externos las destruya.
En el cruce de Avda. Edmundo
Pérez Zujovic con Oficina Ausonia, Sector La Chimba; y en Av. Salvador Allende,
entre calles Tulor y Talcahuano se encuentran las dos instalaciones de Remoto/Conectado del
fotógrafo Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos); mientras que en el sector
Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta está Robinsong de
Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas).
Ecosistemas oscuros volvió
a posicionar a Antofagasta como un referente del arte contemporáneo en Chile, y
deja una huella cultural que trascenderá mucho más allá.
Si bien las exposiciones
culminaron, seguirán apareciendo novedades sobre esta edición, ya que
prontamente se lanzará la experiencia inmersiva Bienal en el maletero, con
lentes de realidad virtual donde las personas podrán observar en 360° algunas
obras de esta edición. Más información se dará a conocer a través de las redes
sociales de la entidad cultural.
Que se administre de manera justa y democrática, brindando nuevas oportunidades a otras organizaciones de la escena local. Hay gestores, directores de compañías de teatro, juntas de vecinos y artistas que nos han llamado para consultar si pueden hacer uso de este magnífico espacio.
Nos sentimos esperanzados y orgullosos de que, tras al recibir las llaves de una ruina, devolvamos un lugar apto para cualquier disciplina artística”, agregó Dagmara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario